Edesur: Escándalo por contaminación en la tierra del secretario de Ambiente

Hace años el actual secretario de Ambiente, Juan José Mussi, mantiene un conflicto abierto por la instalación de la subestación eléctrica Rigolleau, resistida fuertemente por lo vecinos de Berazategui, que estaría a punto de concretarse. En mayo pasado hubo una fuerte represión y denuncias de detenciones ilegales, temen que vuelvan los incidentes.
Vecinos autoconvocados de la Subestación eléctrica Rigolleau, en Berazategui, están movilizados y en alerta. Hace una semana que llevan adelante una vigilia en el lugar ante la inminencia de trabajos para la conexión de la misma. En mayo pasado la ciudad fue sitiada por personal de seguridad, gendarmería y policía bonaerense, cuando se intentaban hacer trabajos para su conexión.

Los vecinos aducen que la subestación es altamente contaminante y lo curioso es que uno d elos grandes impulsores de la iniciativa es el actual secretario de Medio Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, ex intendente de Berazategui.

Además de la advertencia a los vecinos autoconvocados, por parte del ENRE y de personal policial, varias son las señales que indican que es inminente la reanudación de los trabajos. Fuentes cercanas al intendente Juan Patricio Mussi -hijo del funcionario nacional, recientemente reelecto por más del 60 por ciento- aseguraron a LPO que sigue firme la intención de declarar en Berazategui la “emergencia eléctrica”.

Es que el distrito necesite aumentar su capacidad energética para poder avanzar en la radicación y explotación de industrias. De hecho, la filial local de la Unión Industrial Argentina (UIA) protestó en el pasado por la demoara en concretar la obra.

En ese marco, el ENRE comenzó una serie de charlas en Escuelas Públicas para hablar de las bondades de la subestación.

La resistencia

Sin embargo, la resistencia entre un sector de vecinos crece. En un comunicado de prensa, los vecinos alertaron que “Edesur volverá en estos días para intentar poner en funcionamiento la Subestación Rigolleau, en el corazón de la ciudad, al costo de la salud de toda la población”.

Los autoconvocados afirman que “esta obra traerá enfermedad y muerte”. Denuncian que “el ENRE se ha convertido en el vocero de Edesur, defendiendo públicamente esta obra, desinformando y faltando a la verdad de los hechos científicamente comprobados”.

Concretamente denuncian a Edesur, el Enre y la Municipalidad por “el genocidio silencioso que provoca la contaminación electromagnética».

Lo notable es que ni la Municipalidad ni Edesur han logrado establecer un diálogo razonable cone stos vecinos, que ya fueron ferozmente reprimidos en todas las oportunidades en se intentó avanzar con las obras: en el 2006, en el 2009 y el 2 de mayo de este año, cuando se produjeron los enfrentamientos más graves.

Es por eso que desde hace ya una semana se lleva adelante una vigilia en la calle 145 y 21, que -avisan- se mantendrá por tiempo indeterminado, para resistir la llegada de Edesur. Personal del ENRE y de la propia policía de la zona les informaron a los vecinos, extraoficialmente, que era inminente la conexión de la subestación.

La historia del conflicto

Este conflicto socio ambiental, que hasta ahora tuvo muy poca cobertura mediática, persiste hace más de 6 años cuando la empresa Edesur comenzó con las obras para construir una subestación eléctrica en medio de la ciudad para ampliar la red energética debido a la fuerte presencia industrial en el distrito.

Los vecinos de la zona no tardaron en manifestar su absoluta oposición al proyecto. Por entonces era intendente el actual secretario de Ambiente.

El tema terminó en la justicia, con una resolución del Juzgado Federal N°2 de La Plata que exigía detener las obras hasta no sea efectuado un examen sobre el impacto ambiental de la misma. Las facultades de Medicina e Ingeniería de La Plata se hicieron cargo de los estudios y sostuvieron que la subestación no producía radiaciones electromagnéticas que podrían generar riesgos en la salud de la población.

Pero los vecinos rechazaron los estudios y desde entonce se produjeron los tres enfrentamientos mencionados, siendo el más impactante el de Mayo pasado cuando la zona fue prácticamente militarizada y hubo una fuerte represión hacia los vecinos que mantenían alli un acampe. Los enfrentamientos derivaron en cortes de vías y de la autopista y denuncias de detenciones ilegales.
Fuente: lapoliticaonline.com

Las automotrices entran en zona de riesgo

Las fábricas de autos de la Argentina podrían comenzar a recortar sus planes productivos para este año y 2012 debido a la desaceleración en la demanda brasileña por el impacto de la crisis financiera europea y estadounidense. Entre enero y agosto se enviaron cerca de 344.000 unidades al exterior, lo que representa un aumento de 28,6% interanual.
Las automotrices que fabrican autos en la Argentina podrían comenzar a recortar sus planes productivos para este año y 2012 debido a la desaceleración en la demanda brasileña por el impacto de la crisis financiera europea y estadounidense.

El crecimiento de la actividad del sector se frenó fuerte en septiembre y octubre y mantendría la tendencia bajista en lo que resta del año, evaluó la consultora Ecolatina.

En línea con la dinámica de 2010, la industria automotriz exhibió un extraordinario desempeño en los primeros ocho meses del año.

La producción alcanzó 550.000 unidades, un 25,3 por ciento superior a la alcanzada en el mismo período del año pasado.

En esta dinámica resultó clave el desempeño exportador, dado que seis de cada diez unidades producidas son vendidas en el exterior.

Entre enero y agosto se enviaron cerca de 344.000 unidades al exterior, lo que representa un aumento de 28,6 por ciento interanual y un nuevo máximo histórico.

También se observó un elevado crecimiento de la demanda interna.

Las ventas de vehículos de producción nacional a concesionarios crecieron 23,5 por ciento interanual mientras que la cantidad de patentamientos se elevó 32 por ciento.

Los factores que impulsan la compra de autos son la mejora del poder adquisitivo, la expansión del crédito prendario y la falta de alternativas rentables de inversión, explicó la consultora.

A partir de septiembre las complicaciones en el frente externo provocaron un freno en la producción local y señales de alarma en el sector, que evalúa posibles recortes en los planes de
producción.

La desaceleración del crecimiento mundial, y de Brasil en particular, afectó las exportaciones argentinas de autos, que cayeron 5 por ciento interanual en el bimestre septiembre-octubre.

En este escenario, la industria automotriz local mostró una expansión sustancialmente inferior a la acumulada hasta agosto: pasó de crecer 25,3 porciento interanual en los primeros ocho meses a tan sólo 7,3 por ciento en el bimestre septiembre-octubre.

«El motor externo no impulsará al sector el año próximo pero la demanda interna podría apuntalar la expansión de la industria automotriz», pronosticó la consultora.

El problema es que la tensión cambiaria está comenzando a afectar la actividad y el crédito interno.

Si el Ejecutivo no revierte la fuerte suba de tasas ni descomprime la demanda de dólares, el consumo perderá dinamismo el año próximo ya que es poco probable que el salario real vuelva a crecer como en 2011.

Por todo esto, se espera una desaceleración del sector automotriz respecto de los últimos dos años, evaluó Ecolatina en su informe.

La desaceleración en la producción de automóviles no será inocua para la industria ni para la economía en general, dada la creciente gravitación del sector.

En efecto, la producción de autos explica prácticamente la mitad del incremento de la industria en los últimos dos años.

El sector automotriz también es importante en cuanto al empleo dado que si bien representa sólo 7,5 por ciento de la ocupación fabril, su impacto indirecto es significativo.

Por cada puesto de trabajo creado en la industria automotriz se generan casi cinco en el resto de la economía.

Fuente: NA

Una autopartista francesa también adelantará vacaciones del personal

La empresa Cibié solicitó a la secretaría de Trabajo de Córdoba la apertura del procedimiento de crisis. Al igual que las automotrices Renault y Volkswagen, panea adelantar las vacaciones del personal y aplicar suspensiones.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Otra empresa del sector automotriz (que se suma a Fiat –que debió dar marcha atrás por presiones gubernamentales, Renault y Volkswagen) anunció su intención de adelantar las vacaciones de su personal y en una segunda etapa comenzar por las suspensiones a raíz de la caída en la productividad producida por la merma en la demanda desde Brasil, aunque no sería la única razón.

Así lo informó el diario la Voz del Interior:

Es la primera señal de alerta que recibe la Secretaría de Trabajo de la provincia desde fines de 2009, en los últimos coletazos de la crisis internacional que se desató en 2008: ayer (03/11), la autopartista Cibié pidió al organismo laboral que preside Omar Sereno la apertura del procedimiento de crisis, un mecanismo que estableció la Provincia para encuadrar situaciones de inestabilidad que atraviesan las empresas.

La filial de la multinacional francesa –del rubro de ópticas de automotores y otros accesorios– ingresó el expediente a Trabajo el miércoles 02/11.

Un vocero del organismo laboral indicó que el pedido está en proceso de “análisis” y anticipó que la empresa solicitó, en una primera fase, el adelantamiento de vacaciones del personal y, en una segunda etapa, la autorización para suspender trabajadores.

El gerente de la firma, Camilo Fernández, confirmó a este diario la presentación del trámite, pero señaló que aún no fue aceptado. Indicó que Trabajo le solicitó a la empresa más documentación vinculada con el requerimiento.

El ejecutivo se excusó de fundamentar los motivos del pedido, pero trascendió que tendrían que ver con la caída de la demanda, aunque no sería la única causa.

La planta de Cibié está ubicada en barrio Los Boulevares, tiene alrededor de 120 empleados y provee autopartes de óptica a las automotrices Renault, Ford, Citroën y Volkswagen, y exporta buena parte de su producción a Brasil. Además de ópticas, produce limpiaparabrisas, eliminadores de escarcha y otros elementos de señalización visual. Exporta bajo las marcas Cibié Argentina, Valeo, y Exxon, entre otras.

Desde la filial local de la Unión Obrera Metalúrgica, el secretario adjunto, Rubén Urbano, anticipó que el gremio rechazará el requerimiento. “Sostenemos que las coyunturas que atraviesan las empresas forman parte del riesgo empresario, aunque admitimos que hay una crisis internacional”, remarcó.

En caso que Trabajo diera curso al pedido, debe fijar una audiencia entre las partes para acordar los puntos que requiere la empresa.

La situación de la autopartista se suma a la suspensiones temporarias dispuestas por la francesa Renault, quien ayer informó que la producción del turno mañana del próximo lunes deberá ser suspendida “debido al faltante de algunos insumos”. En un breve comunicado asegura que las actividades se retomarán ese mismo lunes por la tarde.

Las ventas de vehículos en Brasil se hundieron en octubre, lo que encendió nuevas señales de alerta. Las ventas de automóviles, camiones y ómnibus se desplomaron un 10 por ciento en octubre frente a septiembre, reveló ayer la asociación de concesionarias del vecino país.

Subway control transfer progresses after meeting

Planning Minister Julio De Vido and City Mayor Mauricio Macri, carried out a meeting on Friday to analyse the next steps, following the administration transfer of the city’s Subway and premetro system. Earlier this week the National Government handed over certain responsibilities regarding the subway system to Buenos Aires City Government.

During the meeting, the signing of an agreement was arranged to take place next week. The agreement includes a series of details for a “coordinated transfer”. Both governments disclosed that the first meeting was a “positive” one.

The meeting was taking place in the Scalabrini Ortiz Room, at the Economy Ministry, where Transport Secretary, Juan Pablo Schiavi, City Treasury minister, Néstor Grindetti, Urban Development minister, Daniel Chain and the head of Buenos Aires Subways, Juan Pablo Piccardo were all present.

“We came here with many expectations, as a path of dialogue is being opened which we have always put forward, thinking of city residents and of having a better subway service,” Grindetti stated as he entered the Economy Ministry.
buenosairesherald.com

Salentein Fruit echó a 212 obreros en Río Negro

Se trata de personal que se desempeñaba en el área de empaque de la planta, que desde ahora sólo trabajará fruta propia y en un solo turno en vez de los tres que tenía. Especulan con que la empresa se iría de la provincia sureña si los números de esta temporada no le son favorables. Preocupación de los productores que le vendían fruta. En el Sur temen que más empacadoras de fruta apliquen severos planes de ajuste o se vayan.

La empresa frutícola Salentein Fruit, de capitales holandeses y con fuertes inversiones en Mendoza, envió 212 telegramas de desvinculación laboral a los obreros temporarios que trabajan en las plantas de Guerrico y Chimpay, Río Negro. Aseguran que la empresa podría marcharse de la región el año próximo si los números de esta temporada no les son favorables. La firma decidió que un solo turno seguirá trabajando, informa hoy el diario Río Negro en su edición digital.

Salentein decidió dejar de trabajar fruta de terceros y hacerlo únicamente con producción propia. Esto genera no sólo problemas a los obreros despedidos, sino también a chacareros, que se quedan sin una de las empresas importantes que recibía su fruta.

El escenario es preocupante, destacan versiones periodísticas, ya que se sabe que hay otras dos grandes firmas que evalúan la desvinculación de personal y ya hay productores que temen no poder colocar su producción.

Los despidos masivos en las multinacionales frutícolas que operan en la región han sido moneda corriente en los últimos años. Hace poco Expofrut cerró su planta de clasificación de peras en Roca y cesanteó a 50 empleados. En noviembre del año pasado Salentein Fruit despidió a 25 trabajadores en Chimpay que se sumaron a las 537 bajas que produjo Expofrut en la misma localidad. También el año pasado, a principios de diciembre, Salentein Fruit echó a unos 80 trabajadores que se desempeñaban en la planta de Guerrico.
Fuente: mdzol.com

Ya llegó, ya está aquí: se viene el “Supermercados Para Todos” a través de Eki


Luego de la puesta en marcha de la afamada “profundización de modelo” que comenzó con un fuerte control a la venta de dólares y la quita de algunos polémicos subsidiados, el Gobierno nacional ahora deberá lidiar con lo que estos cuatro años ha venido escondiendo bajo la alfombra: inflación y suba de precios.

Este medio adelantó en exclusiva las intenciones de nacionalizar la cadena de supermercados Eki. “Resulta una atractiva posibilidad para el oficialismo de propagandear una nueva manera K de ir a hacer las compras, y de paso, legitimar los índices de precios falsos que el Gobierno se empeña en difundir a través de su holding de medios”, informaba el periodista José Terenzio el 17 de octubre último. Pese a que la fuente no fue citada, semanas después la noticia fue difundida en otros medios.
Mediante un acuerdo con sindicalistas el Gobierno tratará de alcanzar una meta difícil, acordar una moderada suba de precios sin que la inflación deje de ser un tema prioritario.
Los propios gremios alineados al oficialismo se han sincerado repetidas veces al asegurar que no se guían por el Indec para acordar salarios, sino simplemente miran los precios en los supermercados. Basándose en esta premisa Guillermo Moreno asesorado por la agrupación La Cámpora no se le ocurrió mejor idea que poseer esta cadena de 300 locales para materializar los pocos creíbles índices de Indec.
“Moreno pretendería castigar al comercio con precios no de competencia, sino de quebrantopara las otras cadenas, en castigo por no hacerle caso en los precios máximos, hoy olvidados y aplastados, debajo de los precios reales”, anticipaba Terenzio.
Según se hace eco hoy el sitio Iprofesional.com, el plan «supermercados para todos» contará con alimentos como harinas secas, lácteos, milanesas y pescados, hasta televisores de pantalla plana y equipamiento para el hogar.
El lanzamiento de «Supermercados para todos» fue confirmado a ese sitio por Miguel Calvete, flamante director de Eki y ex secretario general de Casrech, la principal cámara de supermercados chinos en la Argentina.
El Gobierno ya ultima los detalles para dar a conocer en sociedad su plan «Supermercados para todos», un slogan ya característico de esta gestión, para llevar allí los precios del Mercado Central al que no todos pueden acceder. La fecha prevista para la presentación oficial sería el próximo 15 de noviembre.
«El objetivo del Gobierno pasa, en gran medida, por frenar esta psicosis existente en torno a los precios», aseguró a ese medio Calvete.
A la vez aseguró que «todos los productos ofrecidos en estos puntos de venta estarán hasta un 20% más baratos que en cualquier otra cadena de supermercados».
«Contarán con productos de primera necesidad, de alta rotación, y también con mercadería premium», agregó Calvete quien enderezará la curva deprimida que ha tenido la cadena en los últimos años.
El Gobierno siempre trató de trasladar el aumento de precios como una responsabilidad de los empresarios, pero ¿qué hará la competencia ante este panorama? Desde Eki ya aseguran que si la incursión de «Supermercados para todos» resulta exitosa, “obligará” al resto de las cadenas a que revean su política de precios. Un adelanto así de la mano de Moreno y La Cámpora resulta preocupante por donde se lo mire.

Fuente: periodicotribuna.com.a/José María González

El impacto en la deuda de Neuquén y Chubut por las medidas contra las petroleras

Ambas provincias emitieron deudas con las regalías petroleras como garantías. Desde la semana pasada las exportadoras de crudo de deben liquidar las operaciones en el país y hay temor de que esa obligación altere sus negocios. Hasta ahora sólo ingresaban el dinero necesario para pagar impuestos.
La reacción de las petroleras y las mineras por la resolución del Gobierno que las obliga a liquidar las exportaciones en el país, atemoriza por esas horas a los gobiernos provinciales que emitieron deuda usando las regalías como garantía. Y es motivo de incertidumbre entre los actores locales del mercado financiero.

En esa situación está Neuquén y Chubut, ambas con deudas vigentes por bonos emitidos con el resguardo de las exportaciones de crudo que partan de su territorio.

“El sistema es simple. Tomamos un flujo esperado de recaudación en cuotas con el dato de las exportaciones estimadas, pero siempre según la predicción de las empresas”, detalló a LPO Víctor Cisterna, ministro de Economía de Chubut.

Con ese mecanismo, la provincia gobernada por Mario Das Neves lanzó el año pasado un fideicomiso por 150 millones de dólares que ya fueron invertidos en obras de infraestructuras, detalladas en la ley provincial que habilitó la operatoria.

Neuquén, por su parte, colocó dos bonos en el mercado: el Tipac y el Tidepro. El primero es el más reciente y se diferencia en que sólo tiene como garantía las reservas petroleras, mientras que el otro también se ampara en las gasíferas.

Con el Tipac, la provincia gobernada por Juan Carlos Sapag emitió 200 millones de dólares para pagar duda pública y 60 para 25 obras de infraestructura, como la interconexión eléctrica para Villa La Angostura.

Lo que varió es que ahora las petroleras no sólo están obligadas a exhibir en el país el dinero suficiente para pagar sus deudas, sino la totalidad de lo que reciban por las exportaciones.

Cisterna no cree tener problemas en la brevedad, pero admitió que necesitan que las empresas no frenen sus operaciones. “Nosotros cobramos mensualmente y en pesos por lo que vemos un problemas. Si las empresas dejaran de exportar sí sería terrible”, aclaró el ministro de Economía de Chubut.

Fuentes del mercado local destacaron a LPO que las petroleras acostumbran a liquidar sus exportaciones en el exterior, para luego girar el dinero necesario para cancelar deudas impositivas.

Las regalías, por ejemplo, son giradas en pesos desde las filiales que tienen en el país. Chubut recibe entre 150 y 180 millones de pesos mensuales, la mayoría de Pan American Energy e YPF.

La principal propietaria de la primera compañía es British Petroleum, que viene negociando la venta del 60% a Bridas, que ya controla el otro 40 y está conformada en partes iguales por la familia Bulgheroni y la china CNOOC.

La operación se anunció el año pasado para mediados de este año, pero luego se postergó para después de las elecciones y ahora para 2012, aparentemente, porque faltan trámites de Defensa de la Competencia de Argentina y China.

En el mercado creen que las nuevas obligaciones podrían bajar el valor de Pan American Energy. La operación por el 60% se cerró en 7.100 millones de dólares.
Fuente: lapoliticaonline.com

Tras la suspensión a mil trabajadores de Renault, advierten recortes también en Volkswagen

Trabajadores de Renault en Córdoba fueron advertidos por la empresa automotriz que sus vacaciones podrían ser adelantadas al igual de lo que ocurre con Volkswagen Argentina (VW).

El lunes pasado, Renault suspendió a un millar de trabajadores y esa medida se repetirá al menos el lunes próximo. Hoy, trabajadores de la planta Isabel dijeron que ya les anticiparon que no podrán tomarse las vacaciones en enero, como todos los años, sino que deberán hacerlo en forma adelantada y escalonada.

Así, deberán entrar en licencia el 12, 19 y 26 de diciembre.

La Voz intentó sin éxito contactarse con la vocera de la empresa para obtener una versión oficial.

Ayer, Volkswagen Argentina (VW) confirmó que a partir del 19 de diciembre la empresa dará vacaciones a la mitad de sus trabajadores del Centro Industrial Córdoba (CIC), con el objetivo de “ajustar los stocks”
Fuente: diariohoy.net

Bameule de Quickfood, el empresario apuntado por Boudou

Mientras jutificaba la necesidad de controlar las operaciones en las casas de cambio, el ministro de Economía Amado Boudou acusó a un empresario agropecuario de haber comprado 2 millones de dólares, cuando su facturación anual es de 1,7 millones de pesos. El hombre señalado sería nada menos que el presidente de Quickfood, Luís Bameule.
«Detectamos un contribuyente que tiene una empresa vinculada al sector agropecuario que declara facturación por 1,7 millón de pesos anuales y realizó compras por u$s 2 millones en un solo día. Esta persona, titular de la compañía, es al mismo tiempo presidente de una de las más grandes firmas del sector cárnico. Estas son las cosas que no pueden pasar», denuncio el ministro de Economía, Amado Boudou, durante una entrevista radial.

De este modo, el vicepresidente electo intentó justificar los controles aplicados sobre las transacciones cambiarias. Pero su acusación no tuvo un destinatario directo, al menos públicamente. Fuentes del sector de la carne, decuenten que el hombre apuntado es Luís Bameule, presidente de Quickfood.

En rigor, el empresario ya se desprendió de la compañía hace varios años, cuando se la vendió en 140 millones de dólares el 70% de las acciones al grupo brasilero Marfrig. Pero se quedó como generente general de la planta que la firma tiene en Martínez.

Bameule es un empresario muy respetado en el sector de la carne, por su seriedad. Según comentan sus colegas, todos los empleados están en blanco, regulados y cumple rigurosamente con las medidas de seguridad e higiene. Su frigorífico es modelo.

Pero también es reconocido por sus múltiples innovaciones, puesto que fue el creador del reconocido «Paty» y también de las exitosas hamburguesas premium con carne de Angus. Tiene, además, restaurantes en Europa, de carne argentina.

«Bameule se retiró de la compañía a principios de año. Ya no ocupa ningún cargo ejecutivo. Y tampoco es propietario de ninguna empresa del sector de la carne. No puedo saber a quién se refería, pero él ya no encaja con esa descripción», explicaron desde el entorno del empresario.
Fuente: lapoliticaonlien.com

Minera Alumbrera agranda el cráter y lo esconde. Las empresas bloquean las imágenes satelitales actualizas

MENTIRAS DE ORO – La minería a cielo abierto es una actividad sucia y degradante en todo sentido: medioambiental, sanitario, social, etc. Para desarrollarse y evitar la previsible y justificada reacción de las poblaciones acosadas y afectadas, necesita esconderse u ocultarse, mentir o falsear. Es una vieja táctica de las multinacionales del saqueo. (Por Roberto Luna para OPI Santa Cruz)

Eso se observa cuando un gobierno provincial otorga a una “minera” la concesión de un yacimiento; de inmediato coloca cercos, alambrados, tranqueras y seguridad privada, y nadie puede entrar sin su autorización y control, incluyendo a los mismos funcionarios concedentes. Entonces forman un “estado minero hermético”, autónomo, dentro del Estado Argentino, interponiendo la Ley argentina a su favor con aprobación gubernamental.

No obstante, Internet ha traído un elemento nuevo y son las imágenes satelitales. La aparición del programa Google Earth en 2005 ha permitido la visualización del Planeta con relativa facilidad. La minería transnacional ha visto una amenaza en esa tecnología, que permitiría observar los desastres que provocan en las regiones donde se instalan.

Por ello, tenemos la fuerte sospecha que Google Earth, a pedido y previo pago de las empresas mineras, actualiza o atrasa las imágenes de las zonas calientes mineras o donde hay conflictos, como ocurre en la zona de Andalgalá, en Catamarca. Así vemos que las imágenes de Google Earth de mina La Alumbrera son de octubre de 2006 (han pasado 5 años), de Agua Rica son de 2007 con muy baja definición, y podemos seguir con los ejemplos. No es casual esta situación, obedece a un plan centralizado.

La megaminería recurre a esta táctica para desarrollar su política de los hechos consumados. Muy tarde nos enteraremos de la degradación que están produciendo en este momento. Y ya no habrá retorno y posibilidad de reacción.

Hay otras opciones en Internet pero es lo mismo, las imágenes son viejas, desactualizadas o sin definición, salvo una o dos raras excepciones. Queda a futuro explorar nuevas alternativas para conocer la realidad de lo que estos “invasores modernos” están haciendo ahora en nuestras montañas, con el visto bueno incalificable del gobierno provincial de turno (En este caso el gobernador Brizuela del Moral en Catamarca).

La Alumbrera, todo un ejemplo

Las imágenes que acompañan este informe muestran los que oculta Minera La Alumbrera, cuando bloquea las imágenes satelitales actualizadas. La ampliación desde el 2006 del enorme cráter, incluyendo mayor profundidad, se genera bajo el eufemístico título “optimización de reservas”, de esta manera ser presenta en sociedad la ampliación del volumen de roca a dinamitar, aún cuando tenga menor “ley mineral” que la extraída del pozo actual. Todo ello tiene un solo fin: obtener mayores ganancias y riqueza por el alto precio internacional del oro, la plata, el cobre y otros metales. Es decir que como conclusión en el caso de La Alumbrera se puede decir que el proyecto original ya fue superado y el tempo de explotación también, pero han decidido quedarse a “raspar la olla” de la mina por algunos años más.

El daño visible está a la vista desde el espacio. Las consecuencias para el entorno físico, la salud y el medio ambiente comenzaron hace mucho tiempo, pero se agravará en algunos más cuando la permisividad de las políticas públicas y de la corrupción institucionalizada, le permita a la minera retirarse dejando todo destruido y sin remediar; inevitable futuro que le espera a Santa Cruz y Chubut, si no se libera una verdadera conciencia social de los peligros que implica la megaminería iiresponsable. (Agencia OPI Santa Cruz)

Reunión clave entre el Gobierno y Techint para reanudar las relaciones

El encuentro será privado y estaría encabezado, por parte de la compañía que lidera Paolo Rocca, por David Uriburu, director de Techint y miembro de la UIA. Del lado del Ejecutivo nacional, participarían los ministros de Economía, Amado Boudou; y de Industria, Débora Giorgi; además del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
Desde la siderurgia señalaron que la reunión fue pedida por el Gobierno y que Rocca no participará del encuentro por estar fuera del país, publica el diario El Cronista.
También precisaron que los funcionarios recorrerán las instalaciones de la planta y buscarán conocer los actuales niveles de producción de la siderurgia y las proyecciones.
No obstante a ello, trascendió que el Gobierno estaría interesado en saber si habrá futuras inversiones y si piensan incrementar la capacidad de fabricación de acero.
El conflicto
Los inconvenientes comenzaron el 13 de abril luego de que la presidente Cristina Kirchner sancionara un decreto de necesidad y urgencia que dejaba sin efecto un tope del 5% en el voto de la ANSES en las asambleas de accionistas.
La medida, admitida por la mayoría de las empresas en las que el organismo previsional tiene participación, fue cuestionada por Siderar, que presentó una demanda ante la Justicia por considerarla inconstitucional.
Después de una larga pelea, el 27 de julio se llegó a un entendimiento. La asamblea general de accionistas de la siderurgia acordó ese día distribuir inicialmente los dividendos propuestos por el directorio de la empresa y aceptó la incorporación de tres directores estatales.
Fuente: infobae.com

La venta del Standard Bank a los chinos complicada por las nuevas medidas del Central

Una de las estrategias del Banco Central para frenar la fuga de dólares es obligar a los compradores extranjeros de activos locales a registrar el ingreso de los fondos en el mercado local de cambios al momento de efectuar la inversión. Así, se complica la venta de los grupos Werthein y Sielecky del 30% del Standard Bank al ICBC.
Pasados los comicios presidenciales, el Banco Central comenzó a lanzar un paquete de medidas destinadas a frenar la creciente fuga de capitales de los últimos meses. A la resolución que obliga a las mineras y petroleras a liquidar sus divisas en el mercado locas, ahora se sumaron dos nuevas estrategias.

Por un lado, se profundizaron los controles y se aumentaron los requisitos para quienes registran compras anuales superiores a los 250.000 dólares. Pero para los montos aún superiores, se decidió obligar a quienes venden activos locales a empresas extranjeras a liquidar los dólares de esa operación en el país.

El BCRA dispuso que en los casos de compras de empresas nacionales, aportes de capital o adquisición de inmuebles por parte de no residentes, se deberá registrar el ingreso de los fondos en el mercado local de cambios al momento de efectuar la inversión.

La idea es equiparar los controles a quienes tienen su operación y domicilio en el país con empresas que tienen su domicilio legal en el exterior. Pero ya hay algunas consecuencias directas de esta resolución: algunas operaciones se congelarían.

Acaso la más paradigmática sea la venta de los grupos Werthein y Sielecky del 30% del Standard Bank al Banco Industrial y Comercial de China, la entidad financiera más grande del mundo por capitalización de mercado y administración de depósitos.

Tras una larga negociación, reresentantes de esa compañía ya habían aceptado pagar US$ 785 millones por el Standard Bank Argentina. Los dueños sudafricanos, que tienen el 75% restante del paquete accionario, también habían pedido quedarse con tan sólo el 20%. De esta forma, el ICBC se hubiese quedado con el 50% de los sudafricanos y el 30% de las familias Werthein y Sielecki.
Fuente: lapoliticaonline.com

Procesaron a Néstor Pitrola, dirigente del Partido Obrero, por cortar autopistas

El ex candidato a diputado nacional del Frente de Izquierda fue procesado por haber bloqueado la Panamericana en el año 2009, durante un reclamo contra despidos de la empresa Kraft..
El dirigente del Partido Obrero Néstor Pitrola fue procesado por haber cortado la ruta Panamericana en 2009 en el marco de un reclamo por el despido de trabajadores de la empresa Kraft Foods.

Consultado por Radio 10 sobre la metodología del piquete, indicó: «Son derivados de movimientos huelguistas. Son consecuencia de la precarización laboral. Lo de Kraft era un despido contra la organización sindical».

Fuentes judiciales confirmaron a Infobae.com que la resolución, que también alcanzó a los trabajadores de la empresa María Teresa Rosario y Jorge Penayo, fue dictada por el juez federal de Tres de Febrero, Mariano Larrea el 18 de octubre pasado, pero se conoció hoy en Tribunales. También se les dictó un embargo de 60 mil pesos a cada uno.

Los acusados fueron procesados por el artículo 194 del Código Penal, que establece prisión de tres meses a dos años para quien “sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes”. En la causa también está procesada la dirigente de izquierda Vilma Ripoll, según recordaron las fuentes consultadas.

Al ser consultado sobre la posibilidad de ir a prisión, el dirigente trotskista aclaró: «Es un delito excarcelable, pero tengo miedo de que un argentino tenga que ser procesado y condenado por una protesta social cuando ladrones como Schoklender todavía no fueron a indagatoria».

Pitrola y los trabajadores están acusados de haber interrumpido el tránsito en la mañana del 10 de septiembre y del 8 de octubre de 2009 en el kilómetro 35 del ramal Campana de la Panamericana en apoyo de los trabajadores de la empresa que reclamaba la incorporación de 154 empleados despedidos. La Justicia tomó como pruebas las imágenes de televisión de los hechos y los informes de Gendarmería Nacional, indicaron las fuentes.

Al dictar el procesamiento, el magistrado sostuvo que “tales imágenes permiten ubicarlos prima facie en el lugar y también otorgarles un rol preponderante en la protesta”.
Fuente: infobae.com

GM abre el tercer turno y trabajará las 24 horas

Si bien la contratación de los 600 nuevos operarios había sido anunciada en junio, la apertura de un nuevo turno, que llevará la planta a un funcionamiento continuo las 24 horas, es un desafío extra. General Motors está encarando una inversión en la planta de 600 millones de pesos, para llevar la capacidad instalada del tope actual de 120.000 unidades por año a 160.000.
La automotriz General Motors abrirá un tercer turno de producción a partir del segundo semestre de 2012, en el cual incorporará otros 600 operarios a su planta de General Alvear, en las afueras de Rosario. Actualmente en General Motors trabajan 3.300 personas, y la fábrica funciona a dos turnos.

Si bien la contratación de los 600 nuevos operarios ya había sido anunciada en junio, la apertura de un nuevo turno que llevará a la planta a un funcionamiento en continuado las 24 horas es un desafío extra. Sergio Rocha, el ejecutivo brasileño que encabeza la filial argentina, lo planteó ayer en términos de manual de marketing. “Más que un desafío, es una oportunidad”, dijo, durante un encuentro con la prensa en Buenos Aires. La excusa era la presentación de un nuevo modelo, el Aveo G3, pero Rocha aprovechó para firmar en público el compromiso de un tercer turno junto al jefe de General Motors para Sudamérica, Jaime Ardila, informa hoy el diario Clarín.

Aún dentro de su tono amable, Rocha señaló –con la mayor diplomacia posible– queles preocupa la inflación y los costos laborales . “Hay que trabajar en el tema inflación y el Gobierno ha dado señales de que está trabajando en el tema”, dijo. “Nos preocupa además el costo laboral, cuyo aumento ha sido exorbitante en la última década”.

General Motors está encarando una inversión en la planta de 600 millones de pesos, para llevar la capacidad instalada del tope actual de 120.000 unidades por año a 160.000. Además, está encarando un plan de nacionalización de piezas que representa incrementar en 600 millones de pesos la sustitución de ese gasto. “El 600 se repite”, bromeó el ejecutivo.

Petroleras y mineras deberán liquidar divisas en el país

Las compañías petroleras y mineras deberán liquidar en el país el 100 por ciento de sus exportaciones, según un decreto del Gobierno publicado hoy en el Boletín Oficial, en medio de una fuga de divisas que obligó al Banco Central a sacrificar 830 millones de dólares en casi un mes para frenar la suba de esa moneda.
Según datos del Indec difundidos el viernes, en los primeros nueve meses del año las exportaciones de combustibles y mineras fueron de 4.552 millones de dólares, una baja de tres por ciento interanual, y de 499 millones en septiembre, para una caída de nueve por ciento en la comparación con igual mes de 2010.
El decreto 1722 fue publicado hoy en el Boletín Oficial y restableció «la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de la totalidad de las divisas provenientes de exportaciones petroleras, de gas natural y licuado y de productos mineros».
Hasta la fecha, en virtud del decreto 2703 de diciembre de 2002, las petroleras y mineras estaban obligadas a liquidar en el país al menos el 30 por ciento de los dólares provenientes de sus exportaciones, a diferencia de las cerealeras, que rinden el 100 por ciento.
Con las firmas de la presidenta Cristina Fernández; el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; y del ministro de Economía y vicepresidente electo, Amado Boudou, la norma señaló que «por razones de equidad» se deja sin efecto el trato diferencial de que gozaba el sector exportador de hidrocarburos y de minería para liquidar divisas.
Precisiones. El decreto mencionó que se modificaron «las circunstancias que dieran origen a las excepciones aludidas» y justificó que se lo estableció para «otorgar un trato igualitario respecto de las demás actividades productivas, como por ejemplo las del complejo agro exportador».
Por aplicación del nuevo texto legal rige nuevamente la imposición establecida en el decreto 2581 del 10 de abril de 1964 para el total de las divisas provenientes de operaciones de exportación por parte de empresas productoras de petróleos crudos o sus derivados, gas natural y gases licuados y de firmas que tengan por objeto desarrollar emprendimientos mineros.
Desde el capítulo argentino de una petrolera internacional dijeron a DyN bajo reserva de nombre que «la medida es lógica e inobjetable», aunque minimizaron su efectividad.
«No tiene impacto muy significativo en las cuentas nacionales, y tampoco en nuestro caso, aunque sí para aquellas cuyo negocio gira en torno a las ventas al exterior y no tanto en el mercado interno», agregaron.
Es el caso de PanAmerican Energy (PAE), la petrolera que pertenece a British Petroleum, que negocia la venta del 60 por ciento de las acciones a Bridas Corporation (familia Bulgheroni y los chinos de CNOOC), tenedora del restante 40 por ciento.
La nueva normativa coincide con la constante fuga de divisas, que la consultora Ecolatina estimó para 22.000 millones en 2011.
Ayer, el Banco Central sacrificó otros 200 millones de dólares para frenar un alza de esa moneda y el Gobierno volvió a enviar a casas de cambio y bancos de la city porteña agentes de la Afip y otros organismos para controlar sucursales y disuadir al público minorista y a «coleros» de persistir en la compra, por tercera jornada consecutiva.
Críticas. En ese contexto, el ex titular del Central Aldo Pignanelli criticó esta mañana que el Gobierno, en lugar de prever que las economías centrales buscarían trasladar la crisis a las emergentes, persigue a «coleros» en casas de cambio.
Eso «no va a frenar la fuga de capitales. Al contrario, la puede profundizar», advirtió.
Fuente: lavoz.com.ar

Guerra a la dolarización: obligan a petroleras y mineras a liquidar divisas en el país

Al igual que los exportadores de granos, estas empresas ahora deberán volcar todos sus dólares al mercado interno; la medida da marcha atrás con un decreto que Kirchner firmó en 2004.
El Gobierno reestableció la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de la totalidad de las divisas provenientes de exportaciones petroleras, de gas natural y licuado y de productos mineros.

Así fue dispuesto mediante el decreto 1722 publicado este miércoles en el Boletín Oficial (BO) con las firmas de la presidenta Cristina Fernández; el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; y del ministro de Economía, Amado Boudou.

El sector exportador de hidrocarburos y de minería gozaba de un tratamiento diferencial para la liquidación de las divisas pero ahora ahora se decidió restablecer la obligatoriedad de volcar las divisas en el mercado local «por razones de equidad».

CAMBIO. Con esta norma publicada hoy en el BO, la Presidenta dejó sin efecto el decreto 753/2004 por el cual el ex presidente Néstor Kirchner había exceptuado a las exportadoras mineras y petroleras de liquidar obligatoriamente las divisas en el país.

«Habiéndose modificado las circunstancias que dieran origen a las excepciones aludidas y, con la finalidad de otorgar un trato igualitario respecto de las demás actividades productivas, como por ejemplo las del complejo agro exportador», argumenta la norma.

Primariamente, la norma que dispuso la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado cambiario de la totalidad de las divisas provenientes de la exportación de empresas productoras de petróleos crudos o de sus derivados, de gas natural y de gases licuados y mineras es el decreto 2581/64 , que había firmado el presidente Arturo Illia.

Durante los primeros nueve meses de 2011, Argentina exportó petróleo crudo por U$S 1.482 millones; gas de petróleo y otros hidrocarburos por U$S 732 millones, según detalla el último informe de comercio internacional de INDEC.
Fuente: lanacion.com

Nueva inversión de Metalsa S.A.

La empresa dedicada a la fabricación de autopartes, perteneciente al grupo mexicano Proeza, se reunió con la ministra de Industria, Débora Giorgi, y anunció una inversión por U$S 38 millones en el partido de Tigre.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió hoy a directivos de la firma Metalsa S.A. –del Grupo mexicano Proeza- quienes le anunciaron que están desarrollando un plan de inversiones por US$ 37,8 millones en el período 2011-12 en su planta de El Talar, partido de Tigre.
Con esta inversión, la firma de estructuras metálicas para la industria automotriz planea, para 2012, ventas por US$ 213 millones, exportar por US$ 38 millones y sumar casi 300 empleados.

“Metalsa es una autopartista global que nos permite la integración local de la industria automotriz y su plan de inversiones va en la misma dirección de nuestras políticas de nacionalización de piezas para el sector”, dijo Giorgi.

La empresa está gestionando financiamiento del Fondo del Bicentenario –crédito a tasa fija en pesos a 9,9% anual a 5 años de plazo con 1 de gracia- por $ 600.000 para financiar la inversión. El fondo del Bicentenario ya tiene aprobados –solo en empresas autopartistas- 17 proyectos por un total de aproximadamente $ 300 millones.

Del total de la inversión, Metalsa está destinando US$ 2 millones a la fabricación de chasis de la Toyota Hilux 92k, US$ 8,8 para el Ford T6 y US$ 27 millones a la Volkswagen Amarok. La firma, que en 2007 vendía por US$ 67 millones, cerrará 2011 con ventas por US$ 167 millones (un 165% más) y planea vender US$ 213 millones en 2012 y alcanzar los US$ 247 millones en 2016.

Por otra parte, la empresa comenzará a exportar en 2012 por uS$ 38 millones y en 2013 lo hará por US$ 54 millones. Además, irá aumentando su plantilla de empleados para llegar a los casi 1.700 trabajadores en 2016.

Metalsa es la división automotriz del Grupo de capitales Mexicanos Proeza, fundado en 1956 y que opera en todo el mundo con más de 9.000 empleados. La empresa de estructuras para automotores tiene filiales en Argentina, Brasil, Venezuela, India, Australia, México, y Estados Unidos, entre otros. La filial Argentina representa el 11,3% de las ventas mundiales.

La firma produce chasis, estructuras especiales, soportes de motor, estructuras de carrocerías, de suspensión y tanques de combustible en su división vehículos livianos, chasis para camiones y autobuses, y largueros y travesaños en su división vehículos comerciales. Entre sus principales clientes se encuentran Toyota, Ford, Chrysler, Volvo, Volkswagen, Paccar, general Motors y Nissan.

Acompañó a la ministra el jefe de gabinete del ministerio de Industria, Horacio Cepeda. Participaron de la reunión el vicepresidente internacional de vehículos livianos de la empresa, Pericles Aretos, el vicepresidente de vehículos livianos México, Ricardo Aleman, el directo Financiero internacional de vehículos livianos, Osvaldo Lozano, el
coordinador de comercio exterior, Gabino Ariño y el asesor Cesar Bianchi.

Tabacalera Philip Morris cierra su planta en Uruguay y se traslada a Argentina

La tabacalera Philip Morris cerrará su planta de fabricación de cigarrillos en Uruguay y trasladará sus operaciones a Argentina «para mantener su competitividad», anunciaron ejecutivos del grupo citados hoy por la prensa de Montevideo.

«La decisión de cerrar la fábrica se hizo con el solo fin de seguir siendo competitivos», explicó el gerente general de la filial uruguaya, Nicolás Echevarría, en un cable de la agencia DPA.

Unos 60 operarios trabajan actualmente en la planta que será desactivada.

Tras el traslado de la producción industrial a nuestro país, Philip Morris mantendrá en Uruguay a 28 empleados que atenderán tareas administrativas, ventas y distribución.

El mercado uruguayo será abastecido con productos importados.

Echeverría aseguró que medidas regulatorias e impositivas «extremas» implementadas durante los últimos años en Uruguay para desalentar el consumo de cigarrillos cambiaron la dinámica del mercado y parte de la venta la hacen ahora operadores ilegales.

Philip Morris tiene en curso un reclamo contra el gobierno de Uruguay en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, del Banco Mundial, por entender que las regulaciones establecidas perjudicaron a la compañía.

Empresa ordena retirar masago del mercado ante posible listeria

La empresa Yamaya USA, Inc. ordenó retirar del mercado su Masago Yamaya -que fue exportado a México- debido a que podría estar contaminado con listeria.
La compañía con sede en Torrance, California, dijo que el masago, etiquetado como «Item No. 09867» fue distribuido en tiendas minoristas de México y las ciudades estadounidenses de Los Angeles, Baltimore y Atlanta.

Hasta el momento no se han reportado casos de enfermedades.

La empresa dijo que la contaminación fue descubierta durante muestreos microbiológicos llevados a cabo en sus instalaciones por la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Yamaya indicó que ha detenido la producción y distribución del producto y que la FDA seguirá investigando las causas del problema.

Se ha pedido que los consumidores que compraron el producto lo regresen al lugar de compra para recibir una devolución de su dinero.

La listeria es un organismo que puede causar infecciones serias y en ocasiones fatales en menores de edad, personas de avanzada edad y otros con sistemas inmunes debilitados.
Fuente: diariohoy.net

Direct TV fabricará decodificadores

La compañía de televisión satelital anunció a la ministra de Industria Debora Giorgi que comenzará a fabricar decodificadores en la Provincia de Tierra del Fuego. La inversión alcanza los U$S10 millones.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió a directivos de la empresa DIRECTV, quienes le anunciaron que ya comenzaron la fabricación de decodificadores en Tierra del Fuego. Con una inversión de 10 millones de dólares, la totalidad de los equipos que utiliza la empresa para brindar su servicio se fabricará en Argentina y, además, generará en la isla 100 nuevos puestos de trabajo.

“El gobierno nacional diseñó una política industrial para impulsar un polo tecnológico en Tierra del Fuego porque tenemos un mercado interno con demanda creciente y el objetivo es que ese mercado sea abastecido con producción nacional, trabajo local y sustituya importaciones”, dijo Giorgi.

La empresa, proveedora de servicios de televisión satelital, fabricará 1 millón de aparatos en 2012. Las compañías que actualmente están a cargo de la fabricación de los decodificadores de DIRECTV se asociaron con las firmas nacionales Newsan y BGH para radicar el proceso industrial en la isla. Con este acuerdo, DIRECTV responderá a las necesidades del mercado nacional produciendo el 100% de los decodificadores que demandan los usuarios en el país, y fabricará todos los modelos, desde el que provee el servicio básico hasta el más avanzado.

“DIRECTV continúa consolidándose en Argentina; uno de los mercados que lidera el crecimiento de la industria del entretenimiento en la región”, comentó Manuel Abelleyra, Gerente General de DIRECTV para Argentina y Uruguay.

La semana pasada, técnicos de DIRECTV viajaron a Tierra del Fuego para realizar una auditoría de la producción y los controles de calidad, que arrojaron excelentes resultados.

La ministra afirmó que a partir de la sanción de la ley 26.539 “se crearon miles de puestos de trabajo en Tierra del Fuego, hoy se emplean a más de 12.000 personas, empresas que ya estaban establecidas y otras recién llegadas invirtieron 400 millones de dólares, firmaron acuerdos de producción con empresas globales, y sustituyeron importaciones por US$ 3.000 millones”.
Fuente: lapoliticaonline.com

El emporio periodístico del kirchnerismo (y acusaban a Clarín)

Infaltable compilado de los medios bajo la órbita y payroll del oficialismo cristinista, que la prensa tradicional no se atreve a publicar. Información válida para anticipar el futuro inmediato de la libertad de prensa y de expresión en la Argentina, después del 23 de octubre.

19 de Octubre de 2011

GRUPO SERGIO SZPOLSKI (El sitio LeakyMails publica un profuso informe sobre el mencionado en el link http://es.scribd.com/doc/65768149/INFORME-SERGIO-SPOLSKY)

Diario El Argentino
Diario Tiempo Argentino
Diario Diagonales
Diario Buenos Aires Económico
Diario La Gazeta del Cielo
Semanario Miradas al Sur
Revista Veintitrés
Revista Veintitrés Internacional
Revista Newsweek Argentina
Revista 7Días
Revista Contraeditorial
Revista Asterisco
Revista Lonely Planet
Radio América
Canal CN23 de Buenos Aires
Canal América 24
Canal Crónica
Agencia Infofax

MEDIOS DEL ESTADO

Canal 7 de Buenos Aires
Canal Encuentro de Buenos Aires
Canal Paka Paka de Buenos Aires
Canal IncaaTV de Buenos Aires
Canal TélamTV de Buenos Aires
Canal 22 de la TV digital de Buenos Aires
Canal 23 de la TV digital de Buenos Aires
Canal 24 de la TV digital de Buenos Aires
Canal 25 de la TV digital de Buenos Aires
Canal TV satelital de Buenos Aires
Radio Nacional AM
Radio Nacional FM Folklórica
Radio Nacional FM Clásica
Radio FM Rock
Arsat (Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A.)
Agencia Télam
Otros medios de los estados provinciales y municipales.

GRUPO ELECTROINGENIERÍA S.A. (pujante contratista del Estado Nacional)

Radio AM Del Plata de Buenos Aires
44 Radios FM, que retrasmiten la programación de Radio AM Del Plata de alcance nacional.

GRUPO MONETA (Raúl Moneta incluyendo lo que ‘tomó prestado’ de Matías Garfunkel)

Radio Belgrano
Radio Splendid
Radio Libertad
Radio Rock & Pop
Radio FM Blue
Radio FM Metro
Radio FM San Isidro Labrador
Revista El Federal
Revista Bacanal
Revista Jineteando
Revista Dinámica Rural

GRUPO RUDY ULLOA (Santa Cruz), chofer personal de Néstor Kirchner y encargado del «altar de la patria diseño napoleónico» en construcción en el cementerio de Río Gallegos; ex propietario de un multimedio local

Diario El Periódico Austral
Revista Actitud
Revista KA
Radio FM Estación del Carmen
Radio FM El Calafate
Canal 2, de Río Gallegos
Canal 5, de Río Gallegos
Canal 10, de Río Gallegos
Canal 5, de El Calafate

GRUPO BONAFINI DE MADRES DE PLAZA DE MAYO

Revista Sueños Compartidos
Radio AM 530-La Voz de las Madres, de Buenos Aires
Canal Infomadres (a salir al mercado)
GRUPO GVIRTZ Productora PPT, con sus espacios televisivos
«6-7-8» y otros ultra oficialistas, en Canal 7 de Buenos Aires
TVR
Duro de Domar, en Canal 9 de Buenos Aires

GRUPO SANTA MARÍA (gremialista que financia con fondos del sindicato SUTERH de los porteros de Edificios de Propiedad Horizontal)

Revista Caras y Caretas
Semanario Diario Z
Radio AM 750 de Buenos Aires (desde que la radio de los porteros comenzó a trasmitir en esta onda interfirió con la de Radio Cooperativa AM 740 y, misteriosamente, el 2/7/11 atentaron contra la torre de control de Radio Amplitud AM 770 sacándola del aire)
RADIO COOPERATIVA, AM 740, de Buenos Aires (luego del atentado referido a Radio Amplitud AM 770, Radio Cooperativa comenzó a trasmitir por la onda de la radio volada; sugestivamente ello fue confirmado 48 horas después por los micrófonos de su programa por Luis D´Elía quien adelantó que de inmediato esta radio pasaría al 770 del dial)
GRUPO GONZÁLEZ GONZÁLEZ

Radio FM Aspen de Buenos Aires
Canal 9 de Buenos Aires
Canal 43 de la TV Digital de Buenos Aires
GRUPO METALÚRGICO OLMOS
Diario Crónica
Diario El Atlántico de Mar del Plata


EDITORIAL LA PÁGINA

Diario Página/12
Diario Rosario/12
GRUPO RICARDO JAIME-KATZ

Diario La Unión, de Lomas de Zamora
Diario La Mañana, de Córdoba
Radio LV2, de Córdoba
Radio FM 99.7, de Córdoba
HÉCTOR TIMERMAN

Revista Debate (ahora a cargo de Marcelo Capurro)


LOCUTORES Y PERIODISTAS

– Víctor Hugo Morales, uruguayo, relator de fútbol y locutor de programas oficialistas y articulista en la prensa escrita del Multimedios oficialista (La Mañana de Radio Continental de Buenos Aires, A Título Personal de Radio Nacional y Bajada de Línea en Canal 9 de Buenos Aires y articulista en los diarios oficialistas; en Radio Colonia de la República Oriental del Uruguay de gran potencia y audiencia en Argentina todavía no tiene este tipo de espacios.

– Eduardo Aliverti, periodista (Marca de Radio de Radio La Red de Buenos Aires)

Otros tantos, desplegados en América 24 y en algunos espacios de Canal 26.

En total: más de 113 medios conforman el multimedios K, considerando las 44 Radios FM de Del Plata, pero no a los medios estatales provinciales y municipales de estados gobernados por el Partido Justicialista «kirchnerista».

Fuente el www.ojodigital.com

CONSTRUCCIONES SIN CONTROL

Ya son dos los escapes de gas en Belgrano (el terror de las excavadoras)
El desarrollo urbano sin control en la Ciudad de Buenos Aires trae consecuencias que podrían evitarse. Esta vez, una máquina excavadora rompió un caño maestro, en medio de una obra en construcción en Monroe y Vidal. Otro caso también se registra en Arcos al 2800, también a causa de una retroexcavadora.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El barrio de Belgrano registra un gran crecimiento urbano, en la construcción de edificios torres, pero muchas veces, sin el control necesario por parte del Gobierno de la Ciudad. Otras veces, se cumplen los controles pero algunos arquitectos irresponsables con tal de abaratar costos, incurren en delitos. Y así ocurren los derrumbes, la muerte de obreros, fugas de gas, etc.

Entre ayer (20/10) y hoy (21/10) se registraron dos fugas de gas provocadas por retroexcavadoras-. La primera fuga se inició tras la rotura de un caño maestro, en medio de una obra en construcción en Monroe y Vidal. Recién terminan los bomberos de apagar el guego que inició la fuga de gas (con llamas de 7 metros), pero aún no se pudo reparar la pérdida. Por prevención, se cortó el servicio eléctrico y se obligó a desalojar a los habitantes de los edificios cercanos, que siguen en la calle.

La responsable fue una máquina excavadora que trabajaba en una obra en construcción.

El hecho ocurrió ayer, en un terreno ubicado en la avenida Monroe y Vidal, en donde está previsto que se levante un edificio.

Ambulancias del SAME, dos dotaciones de bomberos de la Policía Federal y varios vehículos de Emergencias del gobierno porteño cerraron el tránsito de vehículos y personas debido al riesgo de la situación, que todavía no había podido ser solucionada. Se estima que durante las primeras horas de hoy comenzarían los trabajos para reparar la fuga.

En tanto, otro escape ocurrió esta mañana en Arcos al 2800, entre Quesada y Congreso, también provocada por una excavadora.

En Monroe, hasta el momento no apareció el responsable de la constructora. Este episodio recuerda el derrumbe ocurrido en el gimnasio en el año 2010 en Mendoza 5030, Villa Urquiza. El 9 de agosto de 2010 una excavadora que trabajaba en una obra lindera afectó los cimientos del edificio y causó su derrumbe. Hubo tres víctimas fatales y once heridos. Un año después, la causa judicial no tiene ningún procesado.

Las preguntas entonces son, ¿quiénes manejan las excavadoras? ¿Se trata de personal capacitado? ¿No cuentan con planos a la hora de operar?

Todo esto deberá responder el responsable de la constructora. Cuando aparezca.

APUESTA AL NUEVO MODELO 7 PARA SALIR DE LA CRISIS

Vienen 60 días decisivos para BlackBerry.
Los expertos de la escuela de negocios Wharton dicen que RIM (fabricante de BlackBerry) pasa por una fase delicada, pero algunos cambios estratégicos podrían ayudar. Research in Motion (RIM) pretende lanzar antes de Navidad una serie de nuevos smartphones basados en su sistema operativo BlackBerry 7 —147 lanzamientos a través de 90 operadoras en 30 países— en una gran apuesta que pueda revertir la caída constante de cuota de mercado de la empresa.

PENNSYLVANIA (Wharton Universia). Antes muy popular entre los clientes de grandes empresas, hasta el punto de que sus productos eran conocidos como Crackberry, porque eran adictivos para los usuarios, la empresa RIM y su producto BlackBerry han perdido mucho terreno desde el lanzamiento del iPhone, de Apple, y de los equipos con sistema operativo Android, de Google.

Los especialistas de Wharton dicen que la caída de cuota de mercado de la empresa canadiense en estos últimos tiempos tal vez sea irreversible. «RIM está atravesando una fase complicada», observa David Hsu, profesor de Gestión de Wharton. «La empresa necesita renovarse» para no ser superada por la competencia, «y esa no es una tarea fácil».

Este mes, una investigación de Forrester Research reveló que BlackBerry tiene un 42% del mercado de profesionales de la información que usan smartphones, pero Apple y Android juntos tienen un 48%.

Además, un 81% de los profesionales entrevistados dijeron que la principal aplicación que usan en el trabajo es el correo electrónico, según datos de Forrester.

Son malas noticias para RIM, que en el pasado fijó el patrón de características de correo electrónico para los smartphones.

«No hay nada que RIM pueda presentar como ventaja exclusiva», dice Peter Fader, profesor de Marketing de Wharton y usuario de BlackBerry. «Las personas siguen con su BlackBerry por una única razón: inercia, porque el producto ya no les cautiva».

«RIM tenía una aplicación estupenda: el correo corporativo. Lo que lo distinguía era la seguridad que proporcionaba respecto a lo que había disponible en un sistema más abierto», dijo Dan Levinthal, profesor de Gestión de Wharton. «En el mundo anterior a las tiendas de aplicaciones, que ofrecen miles de programas para descargar en el smartphone, la propuesta de RIM era imbatible. Pero, a medida que las tiendas de aplicaciones de Apple y de Android/Google se han vuelto más atractivas, el mercado ha comenzado a tambalearse».

Uno de los mayores problemas de RIM es que la empresa se ha visto golpeada por la «consumerización», es decir, por el uso creciente de las tecnologías de consumo en el lugar de trabajo. «La empresa se está viendo forzada a seguir la onda de aparatos usados para fines de consumo que está dictando la adopción de plataformas móviles en la empresa», observa Kendall Whitehouse, director de nuevos medios de Wharton. «RIM puede dominar todas las vías de acceso a la gerencia corporativa de TI, pero eso no sirve de nada si todo el mundo tiene su iPhone».

Según Forrester, un 48% de los trabajadores escogen su aparato sin importar la marca que su empresa utiliza, y sólo un 23% de ellos reciben smartphones de sus empresas. Una investigación reciente de Nielsen mostró que, en agosto, un 56% de los compradores de smartphones optaron por un aparato Android, seguidos del 28% que optaron por el iPhone. Sólo un 9% optaron por BlackBerry.

Las cifras más importantes de RIM ponen de relieve el desgaste sufrido. El día 15/09, la empresa informó de unos beneficios netos de US$ 319 millones en el 2do. trimestre, frente a US$ 797 millones hace un año. Los ingresos en ese mismo trimestre cayeron un 15% respecto a hace un año y se sitúan actualmente en US$ 4.200 millones.

La empresa produjo 10,6 millones de BlackBerries en ese periodo, después de haber prometido producir entre 11 y 12,5 millones 3 meses antes. RIM produjo también 200.000 PlayBooks, la tableta recién lanzada por la empresa, la mitad de lo que Wall Street esperaba.

Jim Balsillie, CEO adjunto de RIM, dijo en una conferencia telefónica que los productos más antiguos de la empresa no se vendieron bien, y que los nuevos aparatos BlackBerry fueron lanzados demasiado tarde en el trimestre para que pudieran impulsar de manera significativa las ventas.

En los últimos trimestres, RIM ha buscado crecer en Asia, pero la empresa ha visto cómo sus ventas globales se desaceleraban antes del lanzamiento reciente del BlackBerry 7.

Las ventas fuera de USA, Reino Unido y Canadá representan un 56% de los ingresos de la empresa. La cuota global de mercado del smartphone de RIM en el 2do. trimestre fue del 11,7%, frente a un 18,7% hace 1 año, según datos de la empresa de investigaciones Gartner. La cuota de mercado del Android fue del 43,4% en el trimestre, frente a un 17,2% hace 1 año; la cuota de Apple fue del 18,2% frente a un 14,1% hace 1 año.

«Con los nuevos smartphones [BlackBerry 7] ya disponibles en las tiendas de USA, y con la llegada de más equipos en este trimestre, creemos que estamos bien posicionados para la próxima temporada vacacional», dijo Balsillie. Para el año fiscal de 2012, RIM estimó beneficios ajustados de US$ 5,25 a US$ 6 por acción. El 24/03, la empresa había dicho a Wall Street que esperara beneficios anuales de US$ 7,50 por acción.

«Tomar las riendas»

Los problemas de la empresa han despertado un fuerte interés. El 6 de septiembre, Jaguar Financial, accionista de RIM, recomendó con vehemencia al consejo de administración de la empresa que «tomara las riendas» de la compañía. «La presente situación es intolerable; la empresa no puede quedarse apática. Es hora de que se produzca un cambio radical», dijo Jaguar en una carta dirigida al consejo.

«Mientras los competidores de la empresa se han mostrado hábiles en la creación y en la comercialización de productos con características capaces de entusiasmar al consumidor y elevar la tasa de adopción de sus productos, RIM se ha quedado corto en todo eso. Su incapacidad de ofrecer productos con características innovadoras, unidas a una serie limitada de aplicaciones, hizo que la empresa perdiera cuota de mercado frente a la competencia».

Hsu coincide en gran medida con la evaluación de Jaguar. «RIM jamás ha pensado ser una plataforma», dice Hsu. «La empresa es pionera en el segmento de transferencia automática de correos en tiempo real para el cliente, pero tiene el mismo problema que todas las empresas de tecnología: se ha visto obligada a canibalizar los productos existentes sustituyéndolos por otros. No se sabe si será capaz de encarar el futuro».

Fader dice que, a veces, se pregunta si RIM solo habría tenido suerte en los buenos tiempos. La empresa montó una base instalada muy grande porque tenía exclusividad sobre el campo de transferencia automática de correo electrónico. «Buena parte de su éxito se debe al hecho de que la empresa estaba en el lugar oportuno a la hora adecuada», dice. «Durante algún tiempo, la empresa no tuvo competencia, y no se preparó para moverse en un mercado competitivo».

Los analistas cuestionan también la estructura administrativa de la empresa. La posición de CEO adjunto, que la empresa siempre ha tenido desde que fue creada, puede ser una desventaja a largo plazo, porque entorpece la toma de decisiones, observa Lawrence Hrebiniak, profesor de Gestión de Wharton. «Puede ser que funcione a corto plazo. Cuando las cosas van bien, nadie cuestiona eso. En la época en que la empresa dominaba el segmento, si tenía cinco consejeros delegados, no le importaba a nadie».

Balsillie y Mike Lazaridis, CEOs adjuntos de RIM, defendieron la estructura de la empresa y dicen que la sustitución de ambos serviría sólo para arruinar la recuperación de la compañía.

Otra razón por la que RIM ha sido analizada tan de cerca se debe al hecho de que la expectación creada por la empresa en torno a sus productos lanzados de forma reciente no refleja la realidad. PlayBook, el tablet de RIM, es un buen ejemplo de eso: el aparato fue descrito por Balsillie como «un objeto mágico para el consumidor y para la empresa» y, sin embargo, jamás despegó en ninguno de los 2 segmentos.

A lo largo de los años, RIM promovió de forma intensa nuevos equipos, «superaplicaciones» para incentivar a los desarrolladores de software, y el BlackBerry OS 6, lo que llevó rápidamente a la versión siguiente del sistema operativo.

El problema, según los profesores de Wharton, es que la empresa ha confiado demasiado en sus éxitos. Sin embargo, esa estrategia puede ser un arma de doble filo si los productos no hacen justicia a la publicidad en torno a ellos. «El peligro es que RIM acabe de manera parecida a aquel niño que no dejaba de gritar ‘que viene el lobo’, hasta que un día apareció un lobo de verdad, y nadie le creyó», dice Hrebiniaki.

Whitehouse señala que la promoción hecha por RIM de futuros productos es parte de un esfuerzo para mantener a la base de clientes alerta. «Tengo constancia de la presión a que se enfrentan para transmitir el mensaje de que la empresa está logrando avances y que hay nuevos recursos en camino para conservar a los clientes actuales», dice Fader es menos benevolente.

«Prometer demasiado de forma crónica y entregar menos es señal de que la gestión no está en sintonía», agrega Fader. «Visto desde fuera, la situación parece caótica».

«Valor de sobra»

Dado el gran volumen de críticas a que se enfrenta RIM, Hsu dice que no se «sorprendería de que hubiera una gran reestructuración» en la empresa, pero no se sabe a ciencia cierta lo que esto implicaría.

Hrebiniak dice que, como primera medida, RIM podría contratar un CEO que fuera responsable del marketing y la tecnología. Actualmente, Balsillie está encargado de ventas y marketing, mientras Lazaridis supervisa la parte de tecnología y desarrollo. «El consejo debería buscar un consejero delegado dentro o fuera de la empresa para desarrollar la estrategia de reestructuración», dice. «Muchas veces, los cambios se ganan la simpatía de los analistas».

Fader, sin embargo, no tiene tanta certeza. «Hacer una limpieza en casa no va a cambiar mucho las cosas en estos momentos. La marca ya se ha visto muy perjudicada. Lo mejor sería vender la empresa a alguien con mayor poder». Kevin Werbach, profesor de Estudios jurídicos y de Ética de los Negocios de Wharton, también cree que la venta de RIM sería una manera de que la empresa sobreviviera.

«RIM fue pionera en el correo electrónico móvil, pero esto ya ha sido incluido en las plataformas de los smartphones. Una relación que vaya más allá de la plataforma móvil y de su adopción por los desarrolladores es fundamental para el éxito de un nuevo ambiente», dice él. «Hay valor de sobra en RIM. Es difícil imaginar un escenario en que ella continúe siendo una empresa con el potencial de crecimiento que la gestión imagina».

A corto plazo, sin embargo, «es imprescindible que RIM conserve su base y prosiga con su estrategia de trabajo de forma planeada y estructurada», dice Hrebiniak, añadiendo que la empresa debería comenzar persuadiendo a la base actual de clientes a cambiar su aparato antiguo por uno nuevo.

Whitehouse coincide con este punto de vista, y dice que los cambios incrementales de productos y los perfeccionamientos —y no el lanzamiento de «éxitos» demasiado sobrevalorados— es lo que realmente será capaz de atrapar a los clientes. «Es inútil intentar superar a Apple, pero RIM podría perfectamente suministrar servicios corporativos para mantenerse viable en ese mercado». Si la empresa es capaz de alcanzar esa meta, conservará su cuota actual de mercado y, posiblemente, conquistará clientes de la competencia en el futuro, principalmente si Apple o Google dieran un paso en falso.

RIM tal vez tenga una oportunidad razonable de conservar la clientela actual. Una investigación reciente de Morgan Stanley con 1.852 usuarios de teléfono celular constató que un 46% de los dueños de BlackBerries planean cambiar el aparato por otro más nuevo en 6 meses.

70% de ese total dice que planea comprar un BlackBerry 7. La investigación reveló también que un 7% de los dueños de aparatos con Android planean migrar al BlackBerry 7, y un 5% de los propietarios actuales de iPhone harán lo mismo.

Según Levinthal, no habría por qué descartar una estrategia más osada: a fin de cuentas, RIM podría dejar de fabricar software o hardware. Dado que la principal ventaja de RIM es su seguro sistema de correo electrónico, «una posible salida para la empresa consistiría en aislar ese recurso del aparato físico», dice. «¿Por qué no crear una aplicación de RIM para un teléfono de Apple u otro aparato cualquiera con sistema operativo Android? Eso también liberaría a RIM del gasto tremendo de desarrollar la próxima generación de productos físicos cuyo rendimiento de mercado sería, según parece, muy decepcionante».

No todo está perdido para RIM, ya que los operadores de telefonía móvil han dado señales de que hay necesidad de una tercera plataforma móvil (más allá de iOS de Apple y de Android del Google).

En una declaración hecha durante la conferencia sobre inversiones de Goldman Sachs el 21 de septiembre, Lowell McAdam, CEO de Verizon, dijo que, respecto a probables competidores, «Microsoft es un posible adversario; RIM es otro. Creo que en los próximos 12 meses […] veremos una de ellas repuntar como tercer ecosistema legítimo en el segmento wireless».

Fader, sin embargo, dice que es más probable que una nueva empresa ocupe el lugar de la tercera plataforma móvil.

Werbach apuesta por Microsoft y deja a RIM en una posición secundaria. «RIM simplemente no dispone de activos que permitan a la empresa alcanzar a Apple, el Android de Google y a Microsoft/Nokia», dice él. «Apple, por ejemplo, controla la más avanzada cadena de abastecimiento de hardware y también iTunes. Google puede utilizar su sistema móvil OS y conectarlo a otros servicios. Microsoft tiene el Windows, que le proporciona unos beneficios fabulosos. Los desarrolladores ya tienen suficiente cantidad de plataformas con que trabajar».

Renault suspende a parte de su personal por falta de insumos

La automotriz francesa Renault suspendió por a parte de su personal de su planta en Córdoba a la espera de piezas de fabricación de vehículos, que llegarían la próxima semana, según precisaron fuentes de Smata. Días atrás, el Gobierno tuvo que intervenir para evitar otra medida similar.

La automotriz francesa Renault suspendió por hoy a parte de su personal del turno tarde a la espera de piezas de fabricación de vehículos, que llegarían el lunes próximo, precisaron fuentes del Sindicato de Metalmecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata).

Así, la planta ubicada en barrio Santa Isabel de la ciudad de Córdoba volvería a funcionar con normalidad a partir del lunes, se indicó.

«Los empleados fueron suspendidos hoy por falta de material, pero posiblemente pueda continuar el lunes», dijo Antonio Quintana, dirigente sindical del Smata.

Días atrás la automotriz Renault levantó las suspensiones que tenía previstas, en tanto que la empresa aún no emitió ningún comunicado al respecto de la situación actual.

Por su parte Leonardo Almada, secretario de prensa del Smata, dijo que la faltante «es de un material muy importante para (el armado de) los vehículos».

Señaló que las partes «no llegaron a tiempo» y que «se espera que el lunes estén ya en la fábrica».
Fuente: lapoliticaonline.com

Estibadores de CONARPESA atacaron a manifestantes de la ex Barillari que reclamaban sueldos atrasados

Una veintena de hombres armados con hierros de pesca atacaron a un centenar de manifestantes que se encontraban en el acceso de Caleta Paula reclamando por pagos atrasados de la empresa pesquera ex Barillari. Hubo heridos y confusión. “Fue una pelea de pobres contra pobres”, dijo Marcelo Cérpernic, quien presenció el enfrentamiento de los trabajadores, entre quienes había mujeres.

Pasado el mediodía algo más de un centenar de trabajadores, entre ellos muchas mujeres, pertenecientes a la “Cooperativa 20 de Junio” que cumplen tareas en la planta de la ex Barillari, se hallaban manifestándose en el acceso a Caleta Paula, puerto de Caleta Olivia, exigiendo que la empresa expropiada, a cargo del empresario Jones, les pagara los dos meses de sueldo que les adeuda.

Infantería de la policía provincial ya había avisado a los manifestantes que despejaran el ingreso al puerto y alrededor de las 13:00hs llegó una veintena de trabajadores de la estiba grande, pertenecientes a CONARPESA, exigiendo que se retiraran de allí y atacando en forma indiscriminada a hombres y mujeres que no tenían posibilidad de resistir la violencia que imponían quienes armados de hierros, ganchos de pesca y eslingas para cargas, azotaban al grupo de trabajadoras de la ex Barillari, produciendo lesiones en algunos de ellos, al punto que dos personas fueron derivadas al Hospital zonal con heridas graves.

“Fue una pelea de pobres contra pobres”, le dijo a OPI Marcelo Cépernic, candidato a Gobernador por Encuentro Ciudadano, quien junto con su equipo de trabajo se acercó al grupo de cooperativistas para interiorizarse de los reclamos. “Cuando estábamos allí nos sorprendió un grupo de personas que vino directamente a pegar, atropellaron con un camión frente al cual se puso la compañera Olga Reinoso (candidata a diputada por el mismo partido provincial) y eso evitó que los llevaran por delante a esta gente”, remarcó Cépernic.

“Era impresionante la cantidad de insultos que les proferían a la gente de la Cooperativa, en su mayoría de tono xenófobo, ya que dentro del plantel de la ex Barillari trabajan en su mayoría gente proveniente de Bolivia”, remarcó el candidato.

De acuerdo a los detalles que trascendieron, los estibadores, empleados de CONARPESA, concurrieron al puerto para embarcarse, dado que de acuerdo a sus declaraciones “la empresa nos dijo que si no salimos hasta las 13:30, retiraba los barcos de acá y se iba a Comodoro”, expresaron. Con esa justificación y al grito de “vayan a reclamarle a Barillari”, ingresaron a sangre y fuego por el acceso principal de Caleta Paula, donde algo más de 100 personas protestaban por salarios atrasados.

“Yo creo que hubo zona liberada”, le dijo Marcelo Cépernic a OPI “porque fue muy sugestivo: la policía los intimó y luego, junto a Prefectura se retiraron de allí. Minutos más tarde aparecieron estas personas, que los desalojaron del piquete de una manera brutal. Todo indica que liberaron la zona para que otros hicieran el trabajo sucio”, concluyó. (Agencia OPI Santa Cruz)

Damnificados por BlackBerry podrán pedir resarcimiento por hasta $7.000

Lo anunció esta mañana el defensor del Pueblo adjunto de la Ciudad de Buenos Aires, Andrés Elisseche. Dijo que, independientemente de las bonificaciones que ofrezcan las empresas de telefonía móvil por la interrupción del servicio, se pueden efectuar reclamos solicitando un resarcimiento económico en todos los centros de gestión y participación comunal.

Los usuarios de BlackBerry podrán pedir un resarcimiento económico a las empresas de telefonía móvil por las fallas en el sistema sufridas la semana pasada, anunció esta mañana el defensor del Pueblo adjunto de la Ciudad de Buenos Aires, Andrés Elisseche.

Dijo que, independientemente de las bonificaciones que ofrezcan las empresas de telefonía móvil por la interrupción del servicio de BlackBerry, se pueden efectuar reclamos solicitando un resarcimiento económico en todos los centros de gestión y participación comunal (CGPC).

Los reclamos deberán ser radicados en los CGPC debido a que allí están habilitadas las oficinas de Defensa al Consumidor que tienen la obligación de recibirlos, según las normativas vigentes.
Elisseche también explicó que, en el marco de la Ley de Defensa del Consumidor, se pueden hacer reclamos por los daños sufridos hasta un monto de cinco canastas básicas total para el hogar, que equivalen a un monto cercano a los siete mil pesos, de acuerdo a lo establecido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la Argentina (Indec).

Por otro lado, se pronunció a favor de que finalmente la telefonía móvil sea declarada como un servicio público.

Consideró que «los cincuenta millones de celulares existentes en nuestro país, exige que las compañías empiecen a brindar un mejor servicio».

«Si se logra que este servicio sea declarado público, se podrían implementar tarifas máximas, justas y razonables, de acuerdo a los costos de la prestación y la utilidad de las empresas, entre otras cuestiones favorables para los usuarios», afirmó el defensor.

Fuente: NA

Danone ultima la venta de su división de aguas a Suntory

El dueño de marcas en Argentina como Villavicencio y Villa del Sur está negociando la venta de activos de su división de aguas a la japonesa Suntory Holdings, según Bloomberg. Fuentes de la compañía dijeron que la compañía gala podría destinar el producto de esta operación (unos U$S7.000 millones) a financiaciar la oferta de compra del negocio de nutrición infantil de Pfizer.
El grupo francés de alimentación Danone, propietario de las marcas de agua embotellada ‘Evian’ o ‘Volvic’, negocia la posible venta de activos de su división de aguas a la japonesa Suntory Holdings, según una información facilitada a Bloomberg por fuentes conocedoras de la situación y publicada hoy por el diario español El Mundo.es

Las fuentes, que exigieron permanecer en el anonimato, ya que las conversaciones aún no son públicas, explicaron que Danone pretende alcanzar un acuerdo antes de final de año y apuntaron que la compañía gala podría destinar el producto de esta operación a financiaciar una posible oferta por el negocio de nutrición infantil de Pfizer.

Danone ya sondeó el año pasado el interés de Kirin Holdings, Asahi Breweries y de la propia Suntory en la totalidad o en parte de su negocio de aguas, por el que pretendía obtener hasta 7.000 millones de dólares.

En este sentido, dos de las fuentes consultadas precisaron que la japonesa Suntory podría realizar una oferta únicamente por los activos en Asia de la división de aguas de Danone. Asimismo, las fuentes subrayaron que las negociaciones podrían terminar sin acuerdo.
Gigante francés
La cifra de negocio del grupo francés en los nueve primeros meses del año alcanzó los 14.532 millones de euros, lo que supone una mejora del 14,3% respecto al mismo periodo de 2010, informó la empresa, que ha confirmado su expectativa de resultados para el conjunto del ejercicio.

En términos comparables, que excluye el impacto en los resultados de las variaciones en el cambio de divisas, la facturación de Danone aumentó un 7,7% hasta septiembre.

Entre las principales líneas de negocio de la multinacional, las ventas crecieron un 17,4% en el segmento de productos frescos y un 11,1% en el de aguas, mientras que la división de alimentación infantil facturó un 9% y la de alimentación medica un 12% más.

Asimismo, Danone logró incrementar sus ventas en todas las áreas geográficas en las que opera, con un aumento del 16,1% en Europa y del 18,7% en Asia, mientras que en el resto del mundo facturó un 8,8% más.

En Argentina, Danone controla las marcas y la producción de aguas como Villavicencio, Villa del Sur o las saborizadas Ser, entre otras marcas más.

La multinacional gala destacó el impacto desfavorable en sus cuentas de la situación en el mercado de divisas, así como de la consolidación de su filial rusa Unimilk. Sin embargo, Danone se beneficiará del abaratamiento de las materias primas y de las subidas de precios aplicadas a sus productos.

«Mantenemos nuestros objetivos anuales para 2011. Danone se encuentra en muy buena forma con sus operaciones en Asia, Latinoamérica y Africa/Oriente Próximo con un crecimiento robusto», destacó el consejero delegado de la compañía, Franck Riboud.

De este modo, Danone confía en lograr al cierre de 2011 una mejora de entre el 6% y el 8% de sus ventas comparables, así como una mejora de dos décimas en sus márgenes operativos de comercialización.
Fuente: mdzol.com

YPF extiende el plazo para comprar Metrogas

La noticia quedó confirmada a través de una nota dirigida a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA). “Las partes han prorrogado la fecha para que YPF Inversora Energética pueda ejercer la opción de compra hasta el día 26 de diciembre”, dijo la petrolera según, consta en la nota.
La petrolera YPF -controlada por la española Repsol-YPF- informó que extendió hasta diciembre de 2011 la opción, en su poder indirecto, para comprar un paquete accionario que, si lo ejerce, le dará el control de Metrogas S.A.

La noticia quedó confirmada a través de una nota dirigida a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA). “Las partes han prorrogado la fecha para que YPF Inversora Energética pueda ejercer la opción de compra (…) hasta el día 26 de diciembre”, dijo la petrolera según consta en la nota, informa hoy el portal de noticias Fortunaweb.com

Metrogas actualmente está en poder de una sociedad de BG Group. La opción de compra adquirida por YPF en junio es por el 54,67% de las acciones de BGIA, de BG Group.

Si la petrolera argentina ejecuta esa opción tomará el control de Metrogas, que distribuye gas a alrededor de dos millones de clientes en Buenos Aires y parte de su periferia.

Como a su vez, YPF controla a YPFIE, la petrolera argentina en manos españolas ejercerá indirectamente el dominio de la distribuidora de gas metropolitana.
Fuente: mdzol.com

Facebook desembarca en Argentina abriendo sus propias oficinas

La red social ofrecerá desde Buenos Aires publicidad, marketing y relaciones públicas para los países de la región sur del continente. Facebook es definitivamente la red social número uno del mundo, y además de tener 800 millones de usuarios alrededor del globo, y pelear el primer lugar junto a Google por sus visitas, ostenta en nuestro país uno de los mejores números en relación a registrados y penetración de mercado.

Se estima que hay 17 millones de usuarios argentinos en esta red, logrando una tasa de penetración de más del 40% y ubicándose a nivel global en el puesto número 12 en cantidad de miembros, una cifra más que sobresaliente teniendo en cuenta la cantidad de habitantes.

Conociendo perfectamente estos datos, la compañía de Mark Zuckerberg ha decidido abrir sus oficinas en Argentina, y según informó El Cronista, lo hará en el microcentro de la ciudad de Buenos Aires, luego de haberse inscripto para brindar servicios de publicidad, marketing, relaciones públicas y comunicaciones para los países hispanoparlantes del Cono Sur.

Con el arribo de Facebook al país, se confirma que entre los usuarios argentinos y la red social de Mark Zuckerberg, el ‘Me gusta’ es recíproco.

Redacción IMPULSONEGOCIOS.COM

Empresarios quieren enfriar la paritaria 2012

Al 64% de los empresarios les preocupa la discusión salarial del año próximo. Inclusive, algunos empezaron a afinar el lápiz y aseguraron que en muchos sectores, si se repite la pauta salarial de 2010, que en promedio estuvo entre 28% y 30%, se va a ver seriamente afectada la competitividad.
Tibiamente, como cada año, el tema salarial vuelve al ruedo. Desde la tradicional encuesta que realiza D Alessio IROL en el Coloquio de IDEA, puede verse que al 64% de los empresarios les preocupa la discusión salarial del año próximo. Inclusive algunos empezaron a afinar el lápiz y aseguraron que en muchos sectores si se repite la pauta salarial de 2010, que en promedio estuvo entre 28% y 30%, se va a ver seriamente afectada la competitividad en un contexto donde no esperan grandes variaciones del tipo de cambio.

Según informa hoy el diario Ámbito Financiero, un alto representante de una importante automotriz admite en voz baja que «el costo laboral ya empieza a hacer mella en la competitividad» y relata que uno de sus productos emblemáticos «cuesta más caro hacerlo en la Argentina que en Estados Unidos».

«Todos los empresarios están mostrando preocupación por la pérdida de rentabilidad en especial por lo que es el incremento de costos por encima de lo que ha sido los aumentos de precios», aclara el economista Dante Sicca, quien agrega que «la Argentina tiene una mano de obra cara y escasa y su costo es similar al de San Pablo». En cuanto a la posibilidad de mejorar la rentabilidad y también el bajar salarios vía una devaluación como ocurrió en el 2001, Sicca aclaró que es fue posible con un 24% de desocupación, al tiempo que advirtió que «el que esté pensando en una devaluación que baje salarios está viviendo en otro país».

Otro tema que entra en juego de inmediato a la hora de discutir salarios es la suba del costo de vida y muchos empresarios ya empiezan a advertir que con pautas salariales como la última le va a ser imposible al Gobierno combatir la inflación. «Creo que la clave para el año próximo está en moderar las expectativas inflacionarias de todos los actores. Y esto sólo puede darse con si la expectativa de mejora salarial no se ubica por encima del 20%. Cualquier pauta que lo supere va a condicionar fuertemente a que el objetivo de bajar la inflación pueda cumplirse», asegura Gabo Nazar, Presidente de Cardón, dando un panorama desde el mundo textil.