Aerolíneas Argentinas comenzó a operar la ruta que une Buenos Aires con Sydney sin escalas

Aerolíneas Argentinas realizó el primer vuelo uniendo Buenos Aires con Sydney sin escalas, instauración definitiva esa ruta a partir del mes de julio, informaron fuentes de la empresa.

Así como hace 32 años, cuando el 7 de junio de 1980 realizó el primer vuelo transpolar entre Argentina y Nueva Zelanda, el pasado 28 de mayo, Aerolíneas Argentinas inauguró la nueva ruta transpolar en un vuelo comercial entre Buenos Aires y Sydney, en una operación que, por tramo, demandó cubrir más de 6.500 millas náuticas (11.700 kms), con una aeronave Airbus A-340.

A partir del lunes 2 de julio, dicha ruta será operada regularmente con vuelos sin escalas y tres frecuencias semanales, señalaron las fuentes.

Los vuelos “non stop” entre Argentina y Australia se realizarán los lunes, miércoles y viernes con partida desde el “Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini” a las 8.30 horas y retornarán los martes, jueves y sábados saliendo desde el “Aeropuerto Internacional Kingsford Smith”, de Sydney, a las 18.30 hora local.

La ruta entre Buenos Aires y Oceanía, será operada con Airbus A-340/200 con una capacidad de 249 asientos, y los tiempos de vuelos establecidos rondan las 15 horas 50 minutos para el tramo Buenos Aires/Sydney y 14 horas 25 minutos para el regreso.

Con este vuelo Aerolíneas Argentinas nuevamente abre y afianza una ruta entre dos continentes para consolidar la presencia de nuestro país en importantes mercados del exterior.

Voceros de la compañía de bandera indicaron que esto fue posible gracias al trabajo en conjunto de los diversos sectores de la Compañía, al compromiso de sus trabajadores y la voluntad del Estado Nacional de contar con una aerolínea de bandera que conecte a los argentinos y les ofrezca a sus pasajeros un servicio publico de calidad.
diariohoy.net

Celulares: las empresas no cobrarán el tiempo de espera

Las compañías facturarán a los usuarios sólo cuando se atienda el teléfono o cuando “salte” el contestador.
En una medida que busca “defender a los consumidores”, según explicó la presidenta Cristina Fernández, se aprobó una modificación del sistema de pago de llamadas de celulares: a partir de ahora, las empresas no deberán cobrar el tiempo de espera, es decir que empezará a correr el cobro desde el momento en que se establezca la comunicación. Las operadoras tienen hasta 90 días para hacer los cambios.

“La resolución de la Secretaría de Comunicaciones es en ejercicio de los derechos establecidos en el artículo 42 de la Constitución, en defensa de los consumidores”, anunció Cristina, durante su discurso.

En efecto, la medida busca solucionar una de las tantas demandas de los usuarios de celulares. En este caso, la gente se quejaba de que un llamado fallido (cuando del otro lado de la línea no atienden) igual era cobrado por minuto. Desde ahora, detalla la resolución que se publicaría hoy en el Boletín Oficial, la llamada se podrá cobrar sólo cuando contesta la persona a la que se llamó o el contestador, y a partir de allí lo que dura la conversación. “Las comunicaciones que no sean contestadas no podrán ser facturadas bajo ningún concepto’’, dice el texto.

Las quejas de los clientes por los servicios de telefonía celular son una constante. De hecho, según los informes de Defensa del Consumidor de la Ciudad, en el primer trimestre del año se recibieron más de 3.000 denuncias, de las cuales 614 corresponden a inconvenientes con compañías celulares. Se trata del rubro que lidera el ránking. El lado positivo, se puede decir, es que las empresas se muestran predispuestas a resolver los problemas.

La nueva disposición anunciada se da a dos meses de la implementación de la portabilidad numérica, que permite a los usuarios poder cambiarse de compañía celular manteniendo el número de teléfono, algo que estaba prohibido.
larazon.com.ar

Soterramiento del Sarmiento: una década de falsas promesas


A pesar de los cuatro actos oficiales desde el 2006 al 2008, destinados a promover acciones de gobierno, tal es el caso del soterramiento del Sarmiento, no son más que el fiel reflejo del marketing político con el fin de obtener votos en sus campañas, no dudan en mentir a una sociedad hartada que ya descree de los anuncios a los que estamos acostumbrados y escuchamos casi a diario, apoyados en una falsa cartelería en los principales pasos a nivel donde se anuncia la obra.

Cabe recordar que el 23 de enero de 2008 la presidenta Cristina Fernández anunció en Casa de Gobierno la adjudicación del Corredor Ferroviario Caballito-Ciudadela al Consorcio Nuevo Sarmiento, integrado por IECSA, Ghella, Odebrecht y Comsa.
En diciembre de ese mismo año, fui invitado a concurrir a la quinta presidencial a dar oídos al anuncio de ese proyecto y resolví no asistir porque pude deslumbrar a tiempo que se trataba de otra de las falsas promesas oficiales y desgraciadamente el tiempo me dio la razón.
Hoy debemos lamentar las victimas por el accidente provocado en la Estación 11, por la exclusiva falta de decisión política, los que seguirán ocurriendo si nos siguen mintiendo descaradamente con la complacencia de un Estado que tuvo el tiempo y los recursos más que suficientes para emprender dicha obra por lo que se hubiera evitado esta tragedia.
No es posible que hayan pasado tantos años y han prometido obras que no se han cumplido.
El soterramiento del Sarmiento es una obra pendiente de Nación. Los pasos a nivel son un peligro latente hace años. Mejorar significa hacer obras.

Omar Martínez/periodicotribuna.com.ar

Córdoba: toman fábrica de autopartes en rechazo a medio centenar de despidos

La medida de fuerza se lleva a cabo en la autopartista Pertrak, en procura de evitar la pérdida de puestos de trabajo, que los empresarios atribuyen a la caída de los niveles de actividad de la planta.
Trabajadores de una fábrica de autopartes de Córdoba tomaron hoy la planta, en rechazo de medio centenar de despidos que la empresa dispuso en los últimos siete meses y que se niega a revertir.

La medida de fuerza se estaba llevando a cabo en la autopartista Pertrak , en la capital provincial, en procura de evitar la pérdida de puestos de trabajo, que los empresarios atribuyen a la caída de los niveles de actividad de la planta, dijeron fuentes gremiales. Un vocero sindical precisó que, ante esta situación, durante una asamblea los trabajadores resolvieron «tomar la planta».

Esta mañana eran unos 50 manifestantes dentro de la fábrica, pero la comisión interna estimaba que con el correr de las horas llegarían a ser alrededor de 80 empleados. La empresa y el gremio participaron ayer de una audiencia en el Ministerio de Trabajo, pero «no se avanzó» en una resolución del conflicto porque, según los sindicalistas, la empresa se negó a revisar los cerca de 50 despidos. Además, la empresa estaría ofreciendo la mitad de la indemnización que les corresponde a los trabajadores cesanteados.

Los delegados de Pertrak esperaban que las autoridades laborales los convoque junto a los directivos de la empresa para continuar dialogando.

La planta en conflicto es producto de la reconversión de la antigua empresa Perkins, fabricante de motores y maquinaria agrícola, que llegó a emplear a 2.000 trabajadores.

A raíz de las crisis de 2001 y la casi paralización de la producción en la planta local de Fiat Auto, Perkins se presentó a concurso preventivo de acreedores y redujo su personal a apenas 43 operarios, a la vez que modificó el nombre de la firma.

El año pasado la planta dejó de fabricar motores y sólo se dedica a la elaboración de algunas piezas para varias automotrices del país, ya que otros elementos que antiguamente producía, en la actualidad se importan de diversos países, dijeron fuentes sindicales de la empresa.
lanacion.com

Repsol awaits ‘new Argentine gov’t’ to discuss YPF compensation

Repsol president, Antonio Brufau.
Repsol president, Antonio Brufau, disclosed today the company’s hopes for a “new Argentine government” in order to discuss the compensation given to the Spanish petrol giant, following the expropriation of YPF. The statements come after Fernández de Kirchner’s government’s “reluctance” to discuss the issue.
Brufau said he would do everything “legally possible” in order to get talks underway with the Argentine government.
At the same time though, due to the incumbent government’s reluctance toward discussing the issue, Brufau furthered that he was “confident that a new Argentine government would negotiate,” while adding that his “prediction is that within three to four years we will be able to find a solution to this issue.”
buenosairesherald.com

Al menos 19 empresas pidieron procedimiento preventivo de crisis en Córdoba

Al menos 19 empresas radicadas en Córdoba pidieron iniciar el procedimiento preventivo de crisis desde que la economía nacional inició un proceso de enfriamiento, de acuerdo a datos del Ministerio de Trabajo de la Provincia.

Claudio Rodríguez, secretario de Trabajo de la Provincia, advirtió que «por la altura del año» no se llegará a las cifras de presentaciones que se tuvo años atrás cuando se produjo la crisis en Brasil.

«El Ministerio de Trabajo no define si la empresa está en crisis, sólo encuentra un mecanismo para superarla. Puede suceder que la empresa abandone el trámite o que finalmente no reúna la documentación exigida», aclaró el funcionario.

Si bien ninguna de las empresas obtuvo la homologación final del acuerdo y algunos pedidos surgieron a fines de 2011, la cifra resulta llamativa dado que entre ellas hay siete metalúrgicas y autopartistas, cuatro marroquineras y tres del sector vidrios.

Según un informe que publicó hoy La Voz del Interior, la presentación de la autopartista Cibié en noviembre de 2011 inició la cadena de pedidos de procedimiento de crisis.

Ese pedido fue el primero que se presentó desde la crisis 2009, cuando la caída en la demanda de Brasil y los problemas provocados por el cierre de la importación motivaron la presentación de la autopartista de capitales franceses.

En ese marco, trascendió que una importante cadena de bicicletas local evalúa pedir la apertura de este trámite por las restricciones al ingreso de componentes importados dispuestas por la Secretaría de Comercio Interior que observó 70 por ciento de sus compras al exterior.

El Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba indicó en su último informe una caída en la confianza empresaria de 38,2 por ciento, entre el segundo cuatrimestre de 2010 hasta la actualidad.

El mismo relevamiento muestra que entre fines de 2011 y el primer cuatrimestre de este año se elevó de 48,5 por ciento a 67,9 por ciento la cantidad de empresarios que piensa que este año la actividad será menor.
diariohoy.net

YPF estudia emitir deuda para aumentar la producción

Se comenzaron a despejar los caminos para que la petrolera cumpla su promesa más ambiciosa: aumentar la producción de crudo y gas para reducir la importación, proteger la balanza comercial y evitar la salida de divisas en un contexto de efervescencia cambiaria. Hay dos alternativas que sobresalen por encima del resto: la búsqueda de créditos con entidades bancarias y el aporte de fondos frescos de la Anses.

El management liderado por Miguel Galuccio, el gerente general de la nacionalizada YPF, junto a algunos de los funcionarios del Ministerio de Economía que trabajan en la empresa en representación del viceministro, Axel Kicillof, comenzaron a despejar los caminos para solventar el plan de inversiones de la petrolera que cumpla su promesa más ambiciosa: aumentar la producción de crudo y gas para reducir la importación, proteger la balanza comercial y evitar la salida de divisas en un contexto de efervescencia cambiaria.

Hay dos alternativas que sobresalen por encima del resto: la búsqueda de créditos con entidades bancarias y el aporte de fondos frescos de la Anses.

El organismo previsional no tiene mucho más que $ 5.000 millones disponibles para invertir en la causa YPF. Es la alternativa menos popular, dado que en el Gobierno saben de la molestia pública que generaría el hecho de usar fondos de jubilaciones en la empresa recién nacionalizada. En el caso de Aerolíneas Argentinas, por ejemplo, intentó mantener, al menos en público, las cuentas separadas.

Los bancos son otra alternativa en danza. Hay una alta liquidez y podrían prestarle a la mayor empresa del país a una tasa más alta que al resto. Sus créditos se sumarán a una deuda de más de $ 12.700 millones que la empresa tenía a diciembre del año pasado.

Galuccio prometió la presentación en junio de un plan de negocios, que contará con dos grandes líneas. Una de ellas contempla la concreción de sociedades con grandes compañías para invertir en recursos no convencionales, que mostrarán resultados en el mediano y largo plazo.
por Cronista.com

YPF: ratificó Diputados el decreto de intervención

Los opositores que avalaron la ley de expropiación votaron en contra del DNU.
El kirchnerismo consiguió aprobar en la Cámara de Diputados los dos decretos de necesidad y urgencia de Cristina Kirchner para intervenir y designar al interventor de YPF, aunque con menor acompañamiento que cuando se convirtió en ley la expropiación. Los bloques que habían votado a favor hace tres semanas, como la UCR y el Frente Progresista, en este caso cuestionaron que no se hubiera recurrido a un amparo judicial en lugar de los DNU y que el ministro de Planificación, Julio De Vido, quedara al frente de la compañía.

Otros espacios expresaron un rechazo más enérgico: el macrista Federico Pinedo, por caso, consideró “horripilantes” los decretos. El oficialismo argumentó que “había que impedir que se siguiera vaciando” la empresa luego del anuncio de expropiación.

“El interés público no admite el perjuicio que la dilación de una decisión judicial puede causar. La propia ley de expropiaciones lo prevé”, argumentó en el inicio del debate el kirchnerista Jorge Landau. El decreto 530 dispuso la intervención de la petrolera y el 557 de YPF Gas. “El Estado pudo recurrir a la vía judicial y no lo hizo”, contrapuso el radical Juan Tunessi, y cargó contra De Vido y Roberto Baratta, ex representante del Estado en YPF: “Los intereses foráneos los defendían los que aprobaban los balances. No vamos a aprobar que los autores de la decadencia energética argentina ahora dirijan YPF”.

Claudio Lozano, del FAP, aceptó que “podría justiciarse la validez de los decretos” pero también le apuntó a De Vido para argumentar el voto en contra. “Es inconcebible dejar al frente al funcionario que debería haber evitado el vaciamiento y hablaba de excelencia de la empresa”, enfatizó. Otros opositores citaron la Ley de Sociedades Anónimas y los artículos 17 y 99 de la Constitución para rechazar los DNU. Eduardo Amadeo, del peronismo disidente señaló: “Es una flagrante violación a la seguridad jurídica.

¿Quién va a traer plata si después no la pueden sacar? ”. El sindicalista petrolero Alberto Roberti, su compañero de bloque, volvió a acompañar al oficialismo .

Al final, Agustín Rossi –jefe del bloque kirchnerista– aseguró que “hubiera sido una estupidez ” dejar YPF en manos de Repsol una vez anunciada la expropiación y defendió a De Vido con una ironía: “Reivindicamos la política energética de 2003 hasta hoy. Salvo que la oposición diga que a ese lugar tenía que ir el secretario de Cultura o el ministro de Salud”.
ieco.clarin.com

Por el freno brasileño, McCain suspendió su producción de papas fritas

La decisión responde a que el vecino país comenzó a bloquear compras de alimentos como represalia a las barreras levantadas aquí contra sus productos
La enorme planta elaboradora de papas fritas McCain, ubicada en Balcarce, apagó sus motores este domingo a las 22, a la espera de una solución al conflicto comercial con Brasil.
La decisión responde a que el vecino país comenzó a trabar algunas compras de alimentos como represalia a las barreras levantadas aquí contra sus productos.
La decisión de la empresa canadiense de suspender su producción puso en alerta a 700 personas empleadas directamente por McCain, más otras 3.000 contratadas de manera indirecta.
En un comunicado, la firma explicó que su personal se dedicará en las próximas horas a otras tareas. Pero ratificó su preocupación porque sus papas preelaboradas fueron uno de los productos elegidos por ese país para hacer sentir su malestar y frenar camiones en la frontera.
La primera en denunciar el problema fue la holandesa Farm Frites, proveedora junto con McCain­ de las papas fritas que se consumen en las cadenas de comidas rápidas como McDonald’s y Burger King.
El gerente de recursos humanos de McCain en la Argentina, Claudio Rivero, aseguró en una entrevista con Radio 10 que la empresa exporta el 70% de su producción local a Brasil.
Asimismo, confirmó que no se ha suspendido aún al personal, que realiza tareas de mantenimiento, aunque «si no se resuelve rápido se deberá tomar otro tipo de medidas».
iprofesional.com

Empresas españolas se van de España a Latinoamérica

América Latina se convierte en refugio para compañías del país europeo en crisis. Refleja la BBC: “En el preciso instante en que el presidente boliviano, Evo Morales, anunciaba la expropiación de la filial de una firma española de electricidad en su país el 1º de mayo, el líder de otra empresa española, la petrolera Repsol, lo esperaba para inaugurar juntos una planta de procesamiento de gas natural en esa nación”.
Esa misma semana, se abrían en América Latina seis fases de octavos de final de la Copa Libertadores, el principal torneo de clubes de fútbol del continente, al que desde hace un tiempo se le añade el nombre «Santander» por el banco que la patrocina, también de origen español.

Y pocos días antes, otro banco español, el BBVA, anunciaba que más de la mitad de las ganancias que obtuvo en el primer trimestre de este año provinieron de sus filiales en Latinoamérica.

Esta serie de hechos es sólo un ejemplo de cómo diversas empresas españolas han consolidado en los últimos tiempos su presencia en la región a fuerza de inversiones, estrategias de marketing y, por cierto, contactos políticos al más alto nivel.

De hecho, varios expertos creen que, a pesar de las recientes nacionalizaciones de algunas filiales en países de América Latina, las compañías españolas mantienen un fuerte interés en hacer negocios en una región que les ofrece grandes beneficios potenciales en tiempos de crisis en su nación de origen.

¿Bueno para quién?

«América Latina es muy importante para las empresas españolas que están internacionalizadas», dijo Miguel Pérez, un especialista de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en diálogo con BBC Mundo.

Sin embargo, una pregunta que plantean las expropiaciones recientes de YPF en Argentina y de la filial de Red Eléctrica Española en Bolivia es qué tan importantes son hoy las empresas españolas para América Latina.

Al anunciar la nacionalización de YPF, la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner negó que la empresa controlada por Repsol haya reinvertido sus dividendos en el negocio local, lo que contribuyó a que el país debiera importar hidrocarburos.

Sin juzgar cómo esa expropiación fue hecha, algunos analistas consideran de recibo el argumento de que las inversiones de algunas empresas españolas en América Latina ahora están por debajo de lo que podría esperarse en función de sus beneficios.

Pero otros señalan que esas inversiones derivan del modo en que sus negocios en la región fueron concebidos inicialmente.

«Líderes de los mercados»

Pérez indicó que dos tercios de los activos que las empresas españolas tienen en el extranjero están en América Latina, una proporción muy superior al agregado de la Unión Europea (9%), Alemania (6%) o el Reino Unido (3%).

Esto es el resultado de una apuesta que grandes firmas españolas realizaron en los años ’90, en tiempos de apertura económica y privatizaciones en Latinoamérica, para convertirse en firmas multinacionales.

Entre ellas estaban Telefónica en el sector de telecomunicaciones, Endesa en el área de energía, y Santander y BBVA en el sector financiero.

La situación cambió en el arranque del siglo XXI con la crisis argentina y la llegada de algunos gobiernos con tendencia a nacionalizar empresas, como el de Hugo Chávez en Venezuela.

Pese a eso, España se afianzó en la última década como el principal inversionista europeo en América Latina, con acento en sectores como energía, telecomunicaciones, infraestructura, banca e hidrocarburos, según un informe divulgado por la CEPAL a comienzos de mes.

Entre 2000 y 2010 grandes empresas de ese país lograron adquisiciones en la región para convertirse «en líderes de los mercados en que operaban», indicó el estudio.

Según la CEPAL, en 2011 España aumentó su participación en el total de inversiones extranjeras directas en la región, llegando a 14% (cerca de US$21.500 millones) del total, cuando en años previos no alcanzaba 10%.

¿Beneficios desmedidos?

Todo esto permitió a las firmas españolas cosechar importantes ganancias en medio de la gran crisis económica que afecta a su país.

«Las operaciones de diversas empresas en América Latina han sido una tabla de salvación para enfrentar la crisis económica. En efecto, muchas empresas españolas están teniendo altos niveles de rentabilidad en la región, lo que ha compensado los resultados de sus operaciones en Europa», indicó el informe.

«Las operaciones de diversas empresas en América Latina han sido una tabla de salvación para enfrentar la crisis económica», Informe CEPAL

Firmas como Telefónica, Santander o BBVA obtuvieron en Latinoamérica cerca de la mitad de sus ganancias durante 2011, mientras la región aporta más de un tercio de los beneficios totales del grupo constructor Obrascón Huarte Laín (OHL) y casi un cuarto para la aseguradora Mapfre.

Una reciente encuesta de IE Business School indicó que aproximadamente la mitad de las empresas españolas con presencia en Latinoamérica espera que para 2015 la región pase a ser un mercado más importante para sus negocios que el propio país europeo.

Jorge Fonseca, catedrático de economía internacional en la Universidad Complutense de Madrid, sostuvo que algunas veces las ganancias de las compañías españolas en América Latina son desproporcionadas respecto a la inversión que realizaron.

El especialista apuntó al caso de Repsol, que según sus cálculos en los años ’90 adquirió la petrolera YPF argentina pagando el equivalente a 11.500 millones de euros actuales (unos US$ 14.900 millones) pero si esa participación vale lo que sostiene la firma española, tendría una ganancia acumulada de 27.000 millones de euros (casi US$ 35.000) millones.

«Repsol habría obtenido en beneficios dos veces y media el valor de la inversión», dijo Fonseca a BBC Mundo.

Además, sostuvo que como suele ocurrir con las multinacionales, «las empresas españolas en América Latina han reinvertido en buena medida los mismos beneficios que han generado ahí».

«Viajes y negociaciones»

Por todo esto, los expertos consultados descartan que las expropiaciones recientes de YPF en Argentina o de la filial de Red Eléctrica Española en Bolivia puedan espantar las inversiones españolas de la región, como algunos han advertido.

«Las políticas de nacionalización de ciertas empresas y sectores que se en algunos países en los últimos 10 años, han estado bastante acotadas», dijo Pérez en la CEPAL.

«Y la evidencia es que la inversión extranjera directa en general y la española en particular sigue subiendo», agregó.

Países con mayor tradición de estabilidad en sus marcos regulatorios y de respeto a los contratos, como Brasil, México o Chile, suelen figurar entre los más atractivos para los inversores extranjeros.

A su vez, datos de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas obtenidos por BBC Mundo en esa capital indican que la inversión bruta española en Venezuela ha tenido altos y bajos entre 2001 y 2010.

Sin embargo, las empresas españolas mantienen una importante presencia en ese país, donde dos de los principales bancos pertenecen a los grupos BBVA y Santander, una filial de Telefónica es la mayor operadora de telefonía móvil y Repsol participa en proyectos energéticos.

Francisco Álvarez, ex consejero delegado de la bolsa de Valencia y ex asesor de bolsas latinoamericanas, sostuvo que las empresas españolas deben estar realizando un análisis sobre lo que ocurrirá con las expropiaciones en la región a futuro.

A juicio de Álvarez, director de la consultora Ética Soluciones Financieras, eso implica negociaciones reservadas a nivel diplomático y empresarial para buscar equilibrios que sirvan a ambos lados del Atlántico.

«No se dice de una forma abierta», dijo, «pero estoy convencido de que en este momento hay viajes y negociaciones en todo sentido».

Fuente: BBC.

Adiós a la Luna de Miel: demandan a Facebook por su salida a la bolsa

Accionistas aseguran que Zuckerberg y su gente escondieron que preveían un «severo» descenso de los ingresos de la red social.

Un grupo de accionistas presentó este miércoles una demanda en Nueva York contra Facebook, su fundador, Mark Zuckerberg, y sus bancos colocadores liderados por Morgan Stanley, a los que acusan de esconderles que preveían un «severo» descenso de los ingresos de la red social antes de su salida a bolsa.

«La realidad en el momento de su estreno en bolsa era que Facebook estaba experimentando una severa y pronunciada reducción en el crecimiento de sus ingresos debido al aumento de usuarios de su aplicación a través de dispositivos móviles en lugar de ordenadores tradicionales», asegura la querella interpuesta en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York.

El escrito, que firman Brian Roffe Profit Sharing Plan, Jacob Salzamann y Dennis Palkon en representación de más accionistas en su situación, señala directamente a Zuckerberg, al director financiero de Facebook, David Ebersman, y a otros miembros del consejo de administración de la empresa, así como a los bancos coladores Morgan Stanley, JPMorgan, Goldman Sachs y Barclays, entre otros.

Todos ellos son acusados de no haber informado de ese «severo» descenso cuando Facebook estaba captando inversores para su oferta pública de venta de acciones (OPV), con la que la firma recaudó al menos US$16.000 millones, la tercera mayor salida a bolsa de una empresa estadounidense de la historia.

Pese a la demanda, las acciones de Facebook conseguían interrumpir las caídas de los dos últimos días y hacia la media sesión en el mercado Nasdaq subían el 1.61% para cambiarse por US$31.5 cada una.

La red social y los bancos colocadores «redujeron sus previsiones de rendimiento de Facebook para el segundo trimestre y el conjunto del año, una información que no fue compartida con todos los inversores de Facebook, sino que fue selectivamente desvelada a algunos de sus inversores preferidos», señala la demanda.

Los accionistas manifiestan en su acusación que los documentos que Facebook presentó para su OPV eran «incorrectos y engañosos, contenían declaraciones falsas de hechos materiales, omitían la situación de otros hechos».

Afirman, además, que desde la salida a bolsa de la red social perdieron más de US$2.500 millones.

La empresa que conecta a más de 900 millones de personas en todo el mundo realizó su esperado debut en Wall Street el 18 de mayo, y pese a la expectación que generó sus acciones tan solo se revalorizaron el 0.6% en su primer día en bolsa, hasta quedar ligeramente por encima de los US$38 a los que había fijado su salida.

Las cosas fueron mucho peor esta semana, puesto que el lunes cayó casi el 11% y el martes cerca de 9%, lo que los analistas achacaron a que la empresa sacó un excesivo número de acciones al mercado y el precio de las mismas -en la cota más alta del rango previsto- fue demasiado elevado.

También en estos días se cuestionó la capacidad de Facebook de rentabilizar esa red social que conecta a una octava parte de la población mundial, sobre todo debido a la migración hacia dispositivos móviles donde la disponibilidad para desplegar anuncios es mucho más limitada. Tampoco ayudó que el fabricante de autos General Motors (GM) decidiera retirar sus anuncios en esa plataforma por «ineficacia».
Efe

Estiman que YPF invertirá a U$S 200 millones en el norte de Santa Cruz

Lo afirmó estimó el gobernador de esa provincia, Daniel Peralta.
La inversión de YPF para reactivar la producción de hidrocarburos en el flanco norte de Santa Cruz será de unos 200 millones de dólares, estimó el gobernador de la provincia, Daniel Peralta.
El mandatario consideró además que el pasivo ambiental dejado por la empresa bajo la conducción de Repsol, cuya magnitud evalúan autoridades y especialistas locales, estará «en el orden de los 3.000 millones de dólares».
La devolución de las áreas caducadas este año a la empresa cuando estaba en manos de los españoles «implica, entre otras cosas, que YPF va a salir a buscar inversiones» y necesitará de la colaboración de las provincias petroleras, indicó el mandatario a medios locales.
Para que esas inversiones «tengan razonabilidad, vamos a tener que negociar la extensión del área», manifestó Peralta y agregó que ya habló al respecto con el CEO de YPF, Miguel Galuccio -con quien se reunió la el 14 de este mes en Buenos Aires-, y estuvo «totalmente de acuerdo» sobre el tema.
A partir del 4 de junio, tras la conformación del Directorio de la nueva empresa con control estatal, «nosotros nos podemos sentar con YPF para tratar este tema, el pasivo ambiental y otras cuestiones más», expuso el gobernador santacruceño.
lavoz.com.ar

Municipio de Lanús: Para fortalecer la economía regional

EMPRESARIOS LOCALES ANTE IMPORTANTE DESAFIO DE INTERCAMBIO COMERCIAL-
El Municipio de Lanús a través del IMDELA inició una ronda de encuentros con la Embajada de la India a fin de establecer a mediano plazo, vínculos comerciales entre ese importante país asiático y empresas afincadas en el distrito.

El Municipio de Lanús a través del área de Comercio Exterior del Instituto Municipal de Desarrollo Económico (IMDELA), en el marco del programa “Acortando distancias entre países”, establecieron el primer contacto con la India con el objetivo de conocer el potencial comercial de los mercados en materia internacional. En esta oportunidad, el director de Comercio Exterior, Jorge Ferrette se reunió con el comercial office de la Embajada de la India, Marcelo Quatromano, quien adelantó que próximamente visitará las empresas del distrito.
Durante el encuentro, el funcionario municipal expuso el potencial productivo exportador de las empresas locales y, en base a esto, obtuvo información sobre el mercado en India; con lo que comenzaron a trabajar sobre algunos temas de agenda.
Es importante destacar que el programa representa la clara política de expansión productiva que el intendente Díaz Pérez tiene prevista para las empresas radicadas en el distrito. Motivo por el cual trabaja en el acercamiento de las partes interesadas para vender y comprar productos de elaboración local e internacional, en aquellos lugares que ofrecen interesantes oportunidades comerciales.
Quienes deseen obtener mayor información al respecto, deberán comunicarse con las oficinas de IMDELA, a los teléfonos (011) 4241-5839/4249-5203, o acudir a su sede ubicada en Avda. Hipólito Yrigoyen 3804 – frente al Palacio Comunal-en el horario de 8 a 14 horas, o vía correo electrónico a imdelacomex@gmail.com

Inf.o Nº 165
21/05/12

SC rules that Media Law cautionary measure valid until December

The Supreme Court of Justice ruled that a cautionary measure filed by Grupo Clarín which suspended article 161 of the Media Law will expire on December 7th, but clarified that the cautionary measures cannot substitute a long term solution.
In an unanimous ruling, the Supreme Court stated that cautionary measures like the one filed by Grupo Clarín aiming to avoid article 161 of the Media Law -which would force them to sell several of their media outlet,-are «precarious resolutions» and cannot replace a long term solution «because they affect judicial safety.»
The cautionary measure was first filed by the multimedia group in October 2009, following the approval of the new media law. The State appealed before an appeals court, which confirmed that Clarín’s request was only to stop article 161 from being enforced.
The National State filed a request to the Supreme Court which was later dismissed due to the lack of a definitive sentence. However, judges deemed it convenient to set a reasonable time frame to the cautionary measure.
Despite the fact that in November 2010 a judge repealed the setting of a date, the appeals court set a 36 month validity to the cautionary measure, beginning when the measure was filed.
On Tuesday, the Supreme Court ruled that the cautionary measure will be valid until December 7th, 2012. Following that date, powerful grupo Clarín will have to abide by article 161 of the Media Law, which states that a company will not be able to own basic tv and cable tv channel at the same time. Grupo Clarín owns, among others, 13 channel, TN cable news channel, and Volver.
buenosairesherald.com

Trabas y represalias: McCain suspendió su producción

Anoche, a partir de las 22, la enorme planta elaboradora de papas fritas McCain, ubicada en Balcarce, apagó sus motores a la espera de una solución al conflicto comercial con Brasil. Tal como anticipó Clarín, el vecino país comenzó a trabar algunas compras de alimentos como represalia a las barreras levantadas aquí contra sus productos por el secretario Guillermo Moreno.

La decisión de la empresa canadiense de suspender su producción puso en alerta a 700 personas empleadas directamente por McCain, más otras 3.000 contratadas de manera indirecta. En un comunicado, la firma explicó que su personal se dedicará en las próximas horas a otras tareas. Pero ratificó su preocupación porque sus papas preelaboradas fueron uno de los productos elegidos por ese país para hacer sentir su malestar y frenar camiones en la frontera.

La primera en denunciar el problema fue la holandesa Farm Frites, proveedora – junto con McCain – de las papas fritas que se consumen en las cadenas de comidas rápidas como McDonald’s y Burger King.
ieco.clarin.com

En su segundo día en Wall Street, Facebook perdió más del 12%

Los títulos de la firma se negocian en torno a los 33 dólares. Los papeles de la mayor red social cotizan con fuertes caídas en la apertura de la semana en el Nasdaq, el índice que agrupa a las empresas tecnológicas en Nueva York.
Las acciones de Facebook caían más de un 12 por ciento en la apertura de su segunda sesión de negociación tras su salida a bolsa el viernes, porque se desvanecía la excitación por su debut.

Los papeles de Facebook bajaban un 12,1 por ciento a 33,52 dólares, tras un convulso debut en la sesión anterior en la que el principal colocador, Morgan Stanley, tuvo que defender el precio de colocación de 38 dólares con compras en el mercado.

Tras llegar a subir más de un 10 por ciento al inicio de su debut el viernes en Wall Street, los papeles del gigante de las redes sociales online cerraron con una leve alza respecto de su valor de emisión del 0,6 por ciento a 38,23 dólares.

Fue la acción que más activamente se negoció en el Nasdaq, comercializándose más de 566 millones de acciones. Pero la revista financiera Barrons dijo que la «gran pregunta» radicaba ahora en si el desempeño de Facebook en los mercados podía mantenerse.

Sus papeles todavía parecen demasiado caros comparados con las de sus rivales como Google Inc, más aún debido a los desafíos de Facebook por los ingresos por concepto de los usuarios de dispositivos móviles, escribió el semanario financiero.

Las acciones de Facebook también se enfrentan a la perspectiva de la presión de las fuertes ventas de papeles entre ahora y finales del 2012, si los inversionistas iniciales se deshacen de los títulos antes de una posible alza de impuestos sobre las ganancias de capital, según Barron.

Fuente: Infobae.com

Repsol ahora canceló un envío de gas licuado a la Argentina

Tras la expropiación de YPF, la empresa española canceló hoy su contrato de suministro que realizaba hacia nuestra país por barco. Desde el Ministerio de Planificación aseguraron que esa carga «ya había sido reemplazada».

Tras la expropiación de YPF, la empresa española Repsol canceló hoy su contrato de suministro, por barco, de gas natural licuado (GNL) hacia la Argentina, aunque desde el Ministerio de Planificación aseguraron que esa carga «ya había sido reemplazada porque sabíamos que como siempre iban a incumplir».

En un comunicado oficial, Planificación aseguró que «el suministro está garantizado a través de otros cuatro proveedores a precios similares a los que pagan los países de la región».

Por su parte, Repsol, luego de anunciar la decisión de recurrir al tribunal del CIADI para reclamar por la expropiación de YPF, tomó ahora una medida directa contra la Argentina.

Semanas atrás, el gobierno de España había decidido interrumpir la importación de biocombustibles también como represalia, lo que generó el rechazo de la presidenta Cristina Kirchner.

Según trascendió, Repsol acusó a la petrolera estatal Enarsa, encargada de las importaciones del combustible, de incumplir con el contrato de suministro de GNL al pedir una renegociación de precios y la modificación del calendario del suministro.

La empresa local tiene un contrato con Repsol para recibir 10 barcos este año, de un total de 80 cargamentos que necesita este año para cubrir entre 20 y 30 por ciento de la demanda doméstica de gas natural.

En un informe, la petrolera española agregó que la expropiación de su participación del 51 por ciento en la petrolera YPF demuestra que el país «no tiene intenciones» de respetar el contrato de suministro.

Rápidamente, el Ministerio de Planificación a cargo de Julio de Vido salió al cruce de la petrolera y aseguró que las importaciones «ya fueron reemplazadas porque sabíamos que como siempre iban incumplir, de la misma manera que lo hicieron durante los años que controlaron YPF».

«Si el acuerdo con Repsol podía ser mas conveniente, se compensa por todos los perjuicios que nos generaba en otros aspectos, como la declinación de la producción por falta de inversiones, cuya única solución para la empresa fue vendernos el GNL, que ellos mismos traían de otros lugares mientras se llevaban generosos dividendos», indicó Infraestructura.

Las importaciones energéticas argentinas se dispararon el año pasado a casi 10.000 millones de dólares, según admitió el Gobierno.
quilmespresente.com

La UE respeta la expropiación argentina de la petrolera YPF a Repsol

(AFP) – BUENOS AIRES — La Unión Europea (UE) respeta la decisión de Argentina de expropiar el 51% de la petrolera YPF, que estaba bajo control de la española Repsol, aunque debería acordarse una compensación económica, dijo el embajador del bloque en Buenos Aires, Alfonso Díez Torres.
«Al ser aprobada la ley de expropiación por el Congreso, la UE respeta esa decisión y reitera que nunca cuestionó el derecho a la expropiación conforme a la Constitución y a los acuerdos internacionales que tiene Argentina», dijo el español Díez Torres, en una entrevista al diario El Cronista de Buenos Aires, publicada este viernes.
El diplomático aseguró que la UE solo manifestó su inquietud por «las formas como se hizo y porque pudieran haberse vulnerado los derechos de la empresa afectada», Repsol, y expresó su confianza en que se llegue a un acuerdo para establecer «una compensación económica» a la firma.
El Congreso argentino aprobó por amplia mayoría el 3 de mayo pasado la expropiación de la mayoría de YPF, alegando falta de inversiones por parte de la empresa que controlaba la petrolera, Repsol, algo que la empresa española niega, al tiempo que reclama una compensación económica por 10.500 millones de dólares por esa medida.
Sobre eventuales represalias del bloque europeo contra Argentina, Díez Torres sostuvo que el comisario de comercio de la UE, Karel de Gucht, expresó su inquietud «sobre todo por la forma» y que «todas las opciones estaban abiertas».
«Cualquier medida que se considere tomar por parte de la UE siempre será en conformidad con el derecho europeo y el derecho internacional», aseguró el embajador al referirse a expresiones del comisario de comercio del bloque.
El ministro de Relaciones Exteriores argentino, Héctor Timerman, había calificado de «desmesurada» la reacción de de Gucht, quien en una carta, al referirse a la expropiación, sostuvo que «se envía una señal muy negativa desde el Gobierno argentino a todos los inversores internacionales».
El Estado argentino tomó el control de 51% de las acciones de YPF, mientras que el capital de Repsol disminuyó del 57,43% al 6,43%. El Grupo Petersen (argentino) conservó su 25,46% y otros inversionistas en bolsa retendrán su 17,09%.

Facebook prices IPO at $38

Facebook Inc priced its initial public offering at $38 a share, giving the world’s No. 1 online social network a $104 billion valuation in the third largest offering in US history.
The offering puts the eight-year-old company, founded in a Harvard dorm room, a valuation akin to that of Amazon.com Inc, and exceeding that of Hewlett-Packard Co and Dell Inc combined.
Predictions on how much the stock will rise on the first day of trading vary greatly, with some experts saying anything short of a 50 percent jump would be disappointing. Other IPO watchers say the large size of the float, coupled with a raised price range, could reduce first-day gains to as little as 10 percent.
«I think anything over 50 percent will be considered a successful offering — anything under that would be underwhelming,» said Jim Krapfel, analyst at Morningstar. «A lot of retail investors are not concerned about valuation. That’s what is going to drive the first day pop.»
Lee Simmons, industry specialist at Dun & Bradstreet, had a more modest forecast.
«You’ve got a large offering at an increased price, so a huge pop may be difficult to achieve. I’d think a 10 to 20 percent pop over the offer price is expected,» Simmons said. «When you’re talking about doubling or a pop the size of LinkedIn, it’s more difficult to achieve because Facebook is just offering more shares … The others were smaller floats, under 10 percent, so you had this artificial feeding frenzy.»
Shares of professional networking company LinkedIn Corp’s doubled on their first day of trading.
On Wednesday, Facebook increased the size of the IPO by almost 25 percent to 421 million shares, a 15 percent float.
Another social media company, Zynga Inc, an online games developer that makes lots of games for Facebook users, fizzled in its debut and ended down 5 percent on its first day of trading.
Facebook, with some 900 million users, raised the target IPO price range on Tuesday to between $34 and $38 per share, from between $28 and $35.
The company could raise north of $18.4 billion if a greenshoe option for underwriters is exercised.
Facebook will celebrate its Wall Street debut with an all-night «hackathon» at Facebook’s Menlo Park, California, headquarters starting on Thursday evening, a company tradition in which Facebook’s computer programmers work on side projects that sometimes become part of the main product offering.
Despite the high expectations, Facebook faces challenges maintaining its growth momentum.
Some investors worry the company has not yet figured out a way to make money from the growing number of users who access Facebook on mobile devices such as tablets and smartphones. Meanwhile, revenue growth from Facebook’s online advertising business, which accounts for the bulk of its revenue, has slowed in recent months.
Sports betting firms had varying estimates of where Facebook would end up at the close of its first day of trading. Spreadex Limited in the UK said clients are speculating shares could end up trading above $56 a share in the first day, having come down a bit in price since the number of shares slated for sale was increased.
Betting on Intrade, a popular online betting site for political events, was limited, with only about 750 shares changing hands in contracts that bet on a closing price anywhere from $25 to $60. By contrast, more than 200,000 trades have been made on President Barack Obama’s chances for re-election.
«Hundreds of millions of people are extremely passionate about this product. A lot of those people want to be a part of this event, of this company that they have an affinity for. That’s creating a level of excitement for the stock that you don’t normally see,» said Steve Weinstein, an analyst with ITG Research.
Some financial advisers have warned their clients against jumping into Facebook right away, but the well-known brand could still attract enough interest to exceed the 458 million shares traded the day General Motors went public after emerging from bankruptcy in 2010.
One UBS adviser initially received calls from 12 clients clamoring to buy shares of Facebook, but over the past couple of weeks, two have changed their minds.
«A lot of people are thrown off by the recent negative stories in the press,» the adviser said, speaking on condition of anonymity. «One guy was worried about General Motors stopping its advertising on Facebook.»
GM said on Tuesday it would stop placing ads on Facebook, raising questions about whether the display ads on the site are as effective in reaching consumers as traditional media.
Overall financial advisers are struggling to manage clients’ expectations about what the stock will do and in some cases, if they will be able to get any stock for them.
«People want to just own it because they think it’s the next Google and they missed out on that,» said a financial adviser from Wells Fargo Advisors, the brokerage division of Wells Fargo & Co, which is part of the syndicate underwriting the deal.
Facebook has 33 underwriters for the IPO, led by Morgan Stanley, JPMorgan and Goldman Sachs.

YPF admite que no cumple con los requisitos de Wall Street

NUEVA YORK.- YPF reconoció ayer ante las autoridades bursátiles estadounidenses que no cumple con los requisitos para cotizar en la Bolsa de Nueva York, aunque la compañía dijo que se trata de una situación temporal y que no planea abandonar el mercado de Wall Street, una preocupación palpable aquí entre analistas e inversores.

La compañía presentó ayer ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) un informe financiero, llamado Formulario 20-F, que deben presentar las empresas que cotizan en el mercado bursátil de Nueva York (NYSE) todos los años. «No estamos cumpliendo actualmente con los requisitos continuos de cotización de NYSE respecto de nuestro Comité de Auditoría, y estamos en riesgo de ser retirados del NYSE», señala el informe, al enumerar los riesgos vinculados al negocio y en particular, al del precio de las acciones de la empresa.

La Bolsa de Nueva York les exige a las compañías que cotizan allí que cumplan con una serie de reglas de gobierno corporativo. Uno es contar con un Comité de Auditoría independiente, que YPF no tiene más desde que fue intervenida por el Gobierno el 16 de abril pasado, luego de que la presidenta Cristina Kirchner anunciara su expropiación . El mismo documento explica lo que ocurrió: «Todos los poderes, deberes y responsabilidades del Comité de Auditoría de la empresa han sido transferidos al interventor nombrado por el Gobierno», el ministro Julio De Vido, cuya firma aparece en el informe financiero por ser el máximo responsable, en los papeles, de la intervenida petrolera.

Luego de que se difundió el informe, un vocero de la empresa indicó a LA NACION que no existe ningún interés en dejar de cotizar en la Bolsa neoyorquina, y que en la asamblea de accionistas del próximo 4 de junio se nombrarán nuevos directores, quienes a su vez definirán los integrantes del nuevo Comité de Auditoría.

«Por ende, no existe ni el interés de YPF en dejar de operar en la Bolsa ni tampoco ningún riesgo de desliste, ya que el comité auditor estará conformado en tiempo y forma según las necesidades de la SEC», indicaron en la empresa. YPF también se preocupó por dar esa garantía a analistas e inversores en Wall Street. Dos ejecutivos de bancos de inversión confiaron a LA NACION que desde la petrolera les habían dicho que cumplirían con los requisitos y permanecerían en la Bolsa neoyorquina.

Aunque ninguno descreyó de la palabra oficial, ambos reconocieron el riesgo, arraigado más que nada en la incertidumbre, que generó la expropiación. «No lo veo como una amenaza. Es posible, pero no probable», dijo uno de los analistas.

Además, el reconocimiento del incumplimiento de las normas de la Bolsa de Nueva York en la larga lista de riesgos de la compañía en el informe financiero es, antes que un indicio de un anuncio del futuro de la empresa, una formalidad que todas las empresas cumplen con rigor con el fin de cubrir sus espaldas ante posibles demandas legales de inversores. Todas las empresas enumeran en estas presentaciones todos los riesgos posibles.

Los analistas se recostaban en un razonamiento simple: abandonar Wall Street, uno de los centros neurálgicos del sistema financiero mundial, conllevaría para el Gobierno más costos que beneficios.

ESCENARIO COMPLICADO

Para YPF, dejar la Bolsa neoyorquina complicaría la llegada de inversores y de dinero fresco, que el Gobierno necesita para desarrollar los trabajos en el yacimiento de Vaca Muerta, y deprimiría aun más el valor de la empresa. De hecho, la compañía reconoce estos riesgos en el documento. Habría, también, menos garantías de transparencia en los informes financieros.

Todo esto hacía pensar aquí que YPF resolvería la situación, tal como anunció la compañía, y que el riesgo de que la empresa sea expulsada del mercado bursátil neoyorquino es más bien una consecuencia de la transición por la que atraviesa la principal petrolera de la Argentina. El Gobierno reconoce en el informe las preocupaciones que generó la expropiación, junto con la «considerable volatilidad» que provocó en el precio de las acciones. «El precio de la acción de YPF ha declinado aproximadamente un 50% desde el 1° de enero de 2012», apunta.

«Estos hechos, así como las preocupaciones acerca de la aplicación de nuevas medidas o decisiones que puedan afectar más negativamente a nuestros intereses, pueden tener un efecto material adverso en los valores comerciales de nuestras acciones», se indica.
lanacion.com.ar

Bankia se hunde en España y en diez días perdió 2.400 millones de euros

Ni la salida de Rodrigo Rato ni la nacionalización para evitar su caída, han logrado disipar las dudas en torno al futuro del banco español, que en los últimos diez días perdió cerca de 2.400 millones de euros en su valor de bolsa y sufre una sangría de depósitos por más de 1.000 millones.
El desplome de Bankia se acelera. Cuando no han transcurrido aún dos semanas desde el anuncio de la dimisión de Rodrigo Rato (ex ministro de Economía de España con Aznar y ex director gerente del FMI) como presidente, las acciones encadenan 10 sesiones consecutivas a la baja. De todas ellas, la mayor caída está siendo la de hoy, en la que los títulos han llegado a perder más del 29%, hasta los 1,171 euros. Las acciones han recuperado luego una parte de lo perdido y la caída se ha situado algo por debajo del 20% hacia la una de la tarde, según informa hoy el diario El País.

Ni la entrada del Gobierno en el accionariado de Bankia, ni el nombramiento de un equipo gestor profesional han conseguido calmar a los accionistas minoritarios de Bankia.

En los últimos 10 días, la entidad ha perdido en Bolsa cerca de 2.400 millones de euros. Y lo más preocupante es que el pánico no cesa. Las acciones del grupo de cajas han llegado a caer hoy cerca de un 30%.

Las ventas masivas de acciones en Bolsa se unen a otro dato muy preocupante para el banco: en los últimos días, los clientes han sacado más de 1.000 millones de euros de la entidad, según publica hoy El Mundo.

Los pequeños inversores que acudieron a la oferta pública de suscripción por medio de la cual Bankia salió a Bolsa hace menos de un año y que conserven sus títulos, acumulan ya pérdidas cercanas al 70% (del 68,8% entre su a 3,75 euros estreno y los 1,17 euros de esta mañana). Con este correctivo, el valor total de Bankia en Bolsa ya es inferior a los 3.000 millones que esos inversores pusieron, sin contar siquiera la inyección posterior de fondos procedentes de los titulares de participaciones preferentes. Eso quiere decir, bajo la hipótesis de que el dinero inyectado se valore igual, que los inversores conceden un valor negativo al negocio que Bankia sacó a Bolsa.

Cerca de 400.000 inversores acudieron a comprar acciones de Bankia, la mayor parte de ellos clientes de la propia entidad, que planteó a sus oficinas objetivos muy ambiciosos de captación de peticiones. Ahora, el desplome bursátil ha generado malestar entre parte de la clientela e intranquilidad en muchos ahorradores, lo que se está traduciendo en retiradas de depósitos de la entidad.

Los datos revelan que la nacionalización de Bankia no ha calmado a los clientes, puesto que el bróker de la entidad (que gestiona las órdenes de compra venta de títulos que se realizan desde las sucursales) sigue liderando las ventas de acciones en los mercados, según muestran las pantallas de Bloomberg.

Los títulos cotizan hoy a 1,187 euros, lo que supone que desde que debutó en Bolsa el pasado mes de julio a 3,75 euros ha perdido ya el 68% de su valor.

Pese al desplome, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) no ha decidido suspender su cotización. El regulador ha insistido este jueves en que «no se suspende la cotización de una acción» aunque esté hundiéndose, ya que se sólo se interrumpe «cuando no hay información suficiente y relevante» de un valor en el mercado, algo que considera que no es el caso.

Arrastre en la bolsa
La jornada empezaba con el protagonismo del mercado de deuda pública, tras el máximo histórico que registró ayer la prima de riesgo y con la expectación de la subasta de bonos y obligaciones programada para hoy por el Tesoro español. Pero el protagonismo se ha ido desplazando hacia el desplome de la cotización de Bankia, que viene sufriendo un fenomenal castigo desde que el lunes de la semana pasada dimitiera de su presidencia Rodrigo Rato y dos días después se anunciara la nacionalización de la entidad, agrega hoy el diario El País.

El Ibex 35, que cotizaba con indefinición desde la apertura e incluso tras la subasta del Tesoro, ha consolidad su descenso y ha llegado a ceder un 2,07% a mediodía, hasta tocar los 6.474,2 puntos (antes de las 14.00, el indicador llegaba a perder un 2,55%, hasta 6.443,2 puntos). El indicador ha empezado con una ligera subida del 0,3%, pero poco después volvía a entrar en números rojos, arrastrado por los bancos, que están acusando las dudas de los inversores de que las sucesivas reformas financieras -cuatro desde 2010- sean insuficientes para sanear los saldos crediticios de las entidades y lo sucedido con Bankia no ayuda a disipar esa desconfianza.

Y a este ritmo, España también extiende su sombra negativa al resto de Europa. Las principales bolsas de Europa descienden por reiterados temores sobre el futuro político de Grecia. A esto se suma el dato revelado por un diario español de que los clientes del banco Bankia retiraron cerca de 1.000 millones de euros en una semana. En este contexto, las bolsas europeas caen hasta 2% por Grecia y «mini-corrida» en uno de los grandes bancos de España.

Fuente: El País, El Mundo y Ámbito Financiero.

YPF admits NYSE shares could be delisted

State-controlled Argentine energy company YPF said it risks having its American Depositary Shares (ADS) delisted by the New York Stock Exchange since it is not complying with all regulatory requirements.
The company stopped complying after the government took administrative control of YPF in mid-April. The president promulgated a law in early May to expropriate a controlling stake in YPF, which was owned by Spain’s Repsol.
YPF’s ADS price sank more than 6 percent after the news was reported, compared with a 2 percent decline beforehand.
In a filing to the US Securities and Exchange Commission, YPF said it stopped complying with the audit committee requirements as of April 16.
«If we fail to cure this deficiency, NYSE rules provide that the NYSE may initiate suspension and delisting procedures with respect to our securities,» the filing said.
«If our ADSs are delisted from the NYSE, there may be a limited market for our ADSs, trading in our ADSs may become more difficult and the price of our ADSs could decrease even further,» the company said. «In addition … our ability to raise additional capital would likely be impaired.»

buenosairesherald.com

Presentan la primera demanda colectiva contra Argentina por YPF en tribunales de EEUU

El grupo petrolero español Repsol presentó junto a una firma financiera estadounidense una demanda colectiva contra la República Argentina ante un juzgado de Nueva York por la expropiación de YPF, informó este miércoles un portavoz de la empresa.

Repsol y la firma de asesoramiento financiero estadounidense Texas Yale Capital , -accionista de YPF- presentaron una demanda colectiva ante un tribunal de Nueva York abierta a otros inversores afectados en contra del Gobierno de Argentina por la expropiación de YPF.

Según la agencia Europa Press, en la demanda presentada en el tribunal neoyorquino reclaman que se reconozca la obligación del Gobierno argentino de lanzar una OPA por YPF en los términos previstos, así como una compensación por los daños causados, informa hoy el portal de noticias Fortunaweb.com

Los demandantes también piden que, hasta que Argentina lance la OPA, se impida a las acciones expropiadas ejercer derechos de voto, ingresar dividendos o sumarse a los mecanismos de constitución de quórum en las juntas generales de accionistas.

Repsol y Texas Yale fundamentan su recursos en cinco causas, entre las que figuran la ruptura de compromisos contractuales por parte del Gobierno argentino, la vulneración de los puntos 7 y 28 de los estatuos de YPF que obligan a lanzar una OPA, el incumplimiento de las promesas ofrecidas a los inversores internacionales con el objeto de animarles a entrar en YPF y la ausencia de buena fe en la conducta del Ejecutivo de Cristina Fernández de Kirchner.

Los estatutos de YPF no sólo obligan a Argentina a lanzar una OPA si quiere retomar el control de la empresa, sino que también especifican el mecanismo para calcular el precio de la oferta.
Los demandantes también denuncian la campaña emprendida por el Estado argentino para “hundir” las acciones de YPF en las semanas anteriores a la expropiación de la petrolera.

«Los querellantes piden por consiguiente compensación por los daños producidos por la ruptura de contrato de Argentina», agrega la demanda presentada por el gabinete de abogados neoyorquino Davis Polk and Wardwell ante un tribunal de Manhattan.

Repsol y Texas Yale Capital exigen asimismo que se reconozcan la obligación de la República Argentina a lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por YPF.

Fuente: NA y Fortunaweb

Telefónica y Movistar lanzan simulador de negocios

Telefónica Midas, es el primer simulador de negocios online dirigido exclusivamente a pymes, profesionales y emprendedores de todo el país. Los interesados ya pueden inscribirse en www.telefonica.com.ar/midas y podrán competir para acceder a un Programa de Dirección de la Pequeña y Mediana Empresa en el IAE Business School y equipos informáticos para sus Pymes.

Telefónica y Movistar lanzaron Telefónica Midas, el primer simulador de negocios online dirigido exclusivamente a pymes, profesionales y emprendedores de todo el país.

Telefónica Midas invita a pequeñas y medianas empresas, profesionales y emprendedores a inscribirse en el sitio www.telefonica.com.ar/midas de manera totalmente gratuita y poner a prueba de una manera lúdica sus conocimientos de negocios.

Los interesados ya pueden inscribirse en www.telefonica.com.ar/midas y podrán competir para acceder a un Programa de Dirección de la Pequeña y Mediana Empresa en el IAE Business School y equipos informáticos para sus Pymes.

A través de Telefónica Midas, la compañía busca desarrollar la capacidad gerencial en pequeños y medianos negocios, brindar a los participantes una experiencia simulada de la gestión de una empresa y perfeccionar los conocimientos del área de negocios de todos los participantes, independientemente de los estudios que hayan realizado.

Midas es un simulador de negocios online, en el cual cada participante es responsable por la gerencia virtual de una empresa, dentro de un mercado determinado y específico.

El juego está dividido en dos etapas:

-Clasificación: cada participante compite en un mercado con otras tres empresas automáticas del Sistema. Los participantes que acumulen mayor puntaje a lo largo de esta etapa acceden a la Final Nacional.

-Final: compiten entre sí únicamente las 6 empresas mejor clasificadas.

El objetivo planteado a los participantes es obtener los mejores resultados en la gestión de su “compañía virtual”. Atravesarán complejos escenarios económicos que exigen la toma de decisiones rápidas y precisas, y que colocan a prueba el conocimiento conceptual y sus habilidades para gerenciar un negocio.

Como parte del trabajo a realizar durante la participación en el certamen, los participantes deberán realizar un análisis de variables relacionadas con su propia empresa, la industria y el contexto en general, entre ellas el balance de la compañía, el flujo de caja, los indicadores de la empresa y los informes de empresas competidoras.

En base a esos grupos de información, deberán tomar decisiones sobre distintos aspectos de su empresa, como por ejemplo la instalación del local, las condiciones de compra y venta, el precio de venta de los productos y la administración de los Recursos Humanos.

Los resultados llegarán una vez por semana, y con esa información los equipos deberán tomar las nuevas decisiones para iniciar el nuevo ciclo.

Luego de varias semanas, las seis empresas virtuales que obtengan el mejor puntaje competirán en la Final.
mdzol.com

El Gobierno prorrogó por un mes la intervención de YPF

La decisión fue dispuesta mediante un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial. También fueron ratificados al frente de esa tarea el ministro de Planificación, Julio De Vido, y al viceministro de Economía, Axel Kicillof.
El gobierno nacional prorrogó hoy por 30 días la intervención de YPF y de Repsol YPF GAS, y ratificó al frente de esa tarea al ministro de Planificación, Julio De Vido, y al viceministro de Economía, Axel Kicillof.

La decisión fue dispuesta mediante el decreto 732, publicado en el Boletín Oficial y firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.

En los considerandos de la medida se indica que «la magnitud y complejidad de las tareas y funciones asignadas determinan la necesidad de continuar con la intervención de las mismas».

«Prorrógase, desde su vencimiento, la intervención de YPF Sociedad Anónima y de Repsol YPF GAS S.A., que fuera dispuesta por los decretos nros. 530 de fecha 16 de abril de 2012 y 557 de fecha 18 de abril de 2012, por un plazo de 30 días», dice el artículo 1.

El artículo 2 de la resolución oficial ordena también extender por 30 días «la designación como Interventor de YPF Sociedad Anónima y de Repsol YPF GAS S.A. del ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, quien deberá continuar en el ejercicio de las funciones y facultades conferidas en los decretos referidos en el artículo precedente».

Finalmente, el artículo 3 prorroga por idéntico plazo «la designación como subinterventor de YPF Sociedad Anónima y de Repsol YPF GAS S.A. del secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Axel Kicillof, quien deberá continuar en el ejercicio de las funciones y facultades conferidas en los decretos referidos».

Cabe recordar que tras la intervención de YPF dispuesta por el Gobierno, el Congreso aprobó el proyecto de expropiación del 51% de las acciones de Repsol en la compañía y, luego, el Ejecutivo designó como gerente general de la petrolera a Miguel Galuccio.
losandes.com.ar

Facebook, un negocio redondo de U$S 100.000 millones

El precio de introducción en la bolsa será de 34 y 38 dólares por acción.
Dejaría a la red social con un valor millonario.
El fundador y CEO de Facebook Mark Zuckerberg retendrá el 57,3% del poder de voto de las acciones.

Facebook aumentó el martes el precio que planea cobrar por sus acciones en su debut en la bolsa, lo que daría a la red social un valor que podría llegar a los 100.000 millones de dólares.

Facebook fijará el precio de introducción en la bolsa entre 34 y 38 dólares por acción, en lugar de la propuesta previa entre 28 y 35 dólares, según notificó a los reguladores estadounidenses.

El aumento del precio de introducción en la bolsa refleja la confianza en la demanda que tendrán las acciones de Facebook y otorga a la compañía basada en Menlo Park, California, un valor entre 93.000 y 104.000 millones de dólares.

En el rango más elevado del precio, Facebook podría obtener casi 15.000 millones a través de la venta de acciones, yendo una buena porción del efectivo para compensar con acciones a sus primeros empleados y colaboradores.

La perspectiva de una llegada del portal web a la bolsa suscita gran efervescencia desde que el grupo anunció el 3 de mayo su intención de vender más de 337 millones de acciones.

Facebook operará bajo el símbolo «FB» en el Nasdaq, de predominio tecnológico, algo que se espera a partir del viernes.

El fundador y CEO de Facebook Mark Zuckerberg retendrá el 57,3% del poder de voto de las acciones.
26noticias

YPF: Chubut suspendería la licitación de dos áreas petroleras expropiadas

Así lo confirmó el administrador de YPF en la provincia y presidente de Petrominera Oscar Cretini. Se trata de dos yacimientos expropiados a Repsol, El Trébol y Cañadón Perdido, que podrían volver a manos de YPF. Suspenderían los pliegos para comenzar a negociar con la petrolera controlada por el Estado.
Chubut podría suspender la licitación de las áreas petroleras revertidas a YPF cuando la empresa todavía no había sido expropiada a Repsol. El motivo: falta de interés privado. Así lo aseguró el administrador de YPF en la provincia y presidente de Petrominera Oscar Cretini. El funcionario dijo que “hubo interés de seis empresas, pero ninguna compró los pliegos de la licitación”. Cuando expropió los yacimientos, el gobernador de Chubut Martín Buzzi dijo que “sobraban interesados para explotar las áreas”, según publicó el diario Clarín.

Las áreas son El Trébol y Cañadón Perdido no tienen una producción de crudo importante comparadas con otras de la provincia. Los pliegos se pusieron a la venta el 16 de abril. Tienen un costo de 360 mil pesos.

“Podría llegar a suspenderse”, expresó Cretini quien aseguró que “haremos un compás de espera y después veremos qué decisión toma el gobernador al respecto. Pero no descarto que la licitación se suspenda”- Las áreas fueron expropiadas a mediados de marzo. Fue en un acto multitudinario realizado en el puesto Ramón Santos, ubicado en el límite entre Chubut y Santa Cruz. Participaron el gobernador Buzzi y su par de Santa Cruz Daniel Peralta, quien también anunció el quite de yacimientos. El acto contó con la presencia de unas 10 mil personas, casi todas trabajadoras del petróleo de ambas provincias. En todo momento, la gente cantó contra Repsol.

Ambas provincias comparten el área de producción petrolera del Golfo San Jorge, aunque es Santa Cruz la que tiene más pozos y extrae un mayor volumen de crudo.

En Chubut, la nacionalización de YPF no comenzó de la mejor manera. La semana pasada el gremio Petroleros Privados amenazó con una huelga si no se pagaban 22 millones de pesos a las prestadoras de servicios para que paguen los sueldos. Buzzi debió recurrir al banco de la provincia para evitar la medida de fuerza, aunque el gremio no se conformó: “La cosa no termina en el pago de sueldos, hay muchos otros problemas que arreglar”, dijo Mario Mansilla, uno de los gremialistas petroleros más influyentes de la provincia.

El total de la deuda de la ex empresa argentino española con las prestadoras asciende a 160 millones de pesos . También hay una voluminosa deuda con la municipalidad de Comodoro Rivadavia por el uso de tierras. Según el intendente Néstor Di Pierro, la deuda es millonaria y sería el equivalente a tres presupuestos municipales de obra pública de la comuna. Días pasados reclamó que la nueva conducción de YPF “comience a tratar el tema”.

Cretini, que fue nombrado administrador de YPF en la provincia por Martín Buzzi, además de tener el cargo de presidente de Petrominera, la empresa petrolera provincial, dijo que en esta etapa “se está viendo como avanzar para desarrollar la empresa de la mejor manera” y aseguró que “no se pueden esperar resultados inmediatos”.

Aseguró también que la tercerización de algunas áreas “será inevitable”. Reconoció que son áreas de poco volumen, pero que de todas maneras pueden generar interés en el sector privado.
lapoliticaonline.com

Repsol formalizó su demanda contra Argentina por la expropiación de YPF


Se abre un plazo de seis meses para que ambas partes intenten llegar a un acuerdo antes de que la petrolera presente definitivamente una demanda arbitral ante el CIADI.
La petrolera española Repsol inició formalmente la batalla legal en un tribunal internacional por la expropiación de YPF, un proceso en el que podría reclamar cerca de 10.000 millones de dólares.
La firma notificó al CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) que envió al Gobierno de Argentina la declaración de controversia, un paso necesario para abrir el proceso en el tribunal.
Ahora se abre un plazo de seis meses para que Repsol y el Gobierno argentino negocien un posible acuerdo antes de que el CIADI tome las riendas del caso.
«Con la notificación, Repsol anuncia formalmente el comienzo inmediato de acciones legales bajo el Derecho Internacional para que se declaren ilícitos y se condene a Argentina a la reintegración y/o a la reparación integral de los daños y perjuicios que hayan podido ocasionar», dijo Repsol.
Según el grupo español, Argentina violó varias reglasdel Tratado de Promoción y Protección de Inversores.
tn.com

Kraft Foods Argentina anunciará la producción de Milka en el país

La empresa inaugurará el martes una línea de producción en su planta de Victoria, en donde se fabricarán los chocolates que antes se importaban de Brasil.
El martes la rama local de la multinacional Kraft Foods inaugurará oficialmente una nueva línea de producción en su planta de Victoria, provincia de Buenos Aires, en donde comenzará a producir los reconocidos chocolates Milka.
Así, tal como lo había anunciado la presidenta Cristina Fernández el pasado mes de abril, los chocolates Milka comenzarán a producirse en la Argentina y así se suman a la iniciativa oficial de sustitución de importaciones, ya que en gran parte eran traídos desde Brasil.
De esta manera, el 70% del portafolio de Milka será producido localmente, duplicando así la capacidad de chocolates de la fábrica de Kraft Foods en Victoria.
La marca tiene amplia presencia en el mercado local de chocolates y cuenta además con puntos de venta temáticos, los «Milka Store», en la ciudad de Buenos Aires.
La planta de Victoria cuenta con una superficie cubierta de 21.000 m2 en un predio de 50.000 m2. En la misma se producen otras marcas líderes como los chicles Beldent y Bazooka, las pastillas Halls, los chocolates Cadbury, Mantecol, y los caramelos Lengüetazo, Palitos de la Selva y Yummy, entre otras.
La mayor parte de la producción se destina al mercado interno y el resto se exporta a destinos como Brasil, Colombia, México, Chile, Uruguay y Paraguay, según informó el portal Urgente 24.
El portfolio de productos que Kraft Foods comercializa en la Argentina incluye también otras etiquetas de alimentos como Oreo, Tang, Clight, Tita, Rhodesia, Terrabusi Express, Cerealitas y Royal.
La empresa tiene en la Argentina otras dos plantas industriales en el municipio de Tigre, otra en Villa Mercedes (provincia de San Luis) para bebidas en polvo, y un molino harinero en Tres Arroyos.
iprofesional.com

EXPROPIAR YPF NO ES UNA SOLUCIÓN

La AIE dice que Cristina tendrá que seguir importando petróleo.
La Agencia Internacional de Energía pronostica que Argentina deberá seguir importando combustibles, más allá de la expropiación de YPF. Es obvio: el problema del déficit energético no es una cuestión de propiedad. El organismo sostiene que las «intervenciones políticas añaden temor» a los inversores, por lo que continuará la escasez de recursos en el país.

Las “intervenciones políticas” en la Argentina, como la decidida sobre Repsol YPF, añaden “temor” y no reducirán probablemente las necesidades importadoras del país, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

La decisión del Gobierno argentino “pone nubarrones sobre el clima de inversiones para las compañías multinacionales” que, señala la agencia con sede en París, de otro modo podrían haberse sentido atraídas por los recursos del yacimiento de Vaca Muerta, considerada una de las áreas de recursos no convencionales más importantes del mundo.

La opción de expropiación tomada por la Argentina podría causar además un incremento de las necesidades del país de importación de productos en el corto y medio plazo, agrega la AIE en su informe mensual sobre el mercado del petróleo.

“La decisión de expropiar la parte de Repsol en YPF, más que la asunción del control de las acciones en el mercado libre, influirá negativamente sobre las decisiones de los inversores extranjeros en la Argentina”, precisa el estudio.

“Mirando hacia el futuro -añade- la Argentina necesitará inversiones continuadas y una mejora del marco reglamentario para que los recursos se conviertan en reservas”.

“Vaca Muerta sólo contiene 81 millones de barriles de reservas ’3P’ (probadas, probables y posibles)”, continúa el informe, en el que se indica que será necesaria “mucha más exploración para confirmar los 7.200 millones de barriles estimados por la firma auditora Ryder Scott”.

“El Gobierno puede asegurar que la producción muestra incrementos a corto plazo, pero el aumento de la influencia del Estado hará seguramente que el capital se dirija hacia proyectos menos rentables y las compañías tendrán que hacer frente a mayores costes de financiación”, afirma el estudio.
urgente24.com