Aerolínea uruguaya Pluna cesa operaciones por crisis económica

(Aeronoticias) La aerolínea uruguaya Pluna, en manos del Estado desde el pasado 15 de junio, anunció este jueves la suspensión de todos sus vuelos por tiempo indeterminado, hasta definirse el destino de la empresa que atraviesa una grave situación financiera.

«Pluna anuncia que ha resuelto la suspensión de todos sus vuelos de forma indefinida, en función de que la situación económico-financiera de la empresa hace imposible asegurar una adecuada operación», anunció la empresa en un comunicado.

En junio pasado, el consorcio privado LeadGate, que poseía el 75 por ciento de la aerolínea, transfirió sus acciones a un fideicomiso controlado por el Estado uruguayo, debido a su incapacidad para hacer frente a la capitalización necesaria para mantener a la compañía en operaciones.

Desde entonces, no se ha podido encontras encontrar un nuevo socio inversor, motivo pro el cual el Gobierno nacional analiza la posibilidad de cerrar la compañía y liquidar su patrimonio.

En ese sentido, el diario La República reseñó que el Ejecutivo prepara un proyecto de ley que enviará al Parlamento, en el cual solicita favorecer un concurso de acreedores y permitir el pago a los deudores y trabajadores de la empresa.

Esta aerolínea había cancelado sus actividades el martes pasado, debido a una huelga de empleados, pero tenía previsto retomar la operativa este viernes.

Chubut: «Los Dragones» levantaron los piquetes y aceptaron negociar


El grupo de trabajadores rebeldes de la UOCRA, conocidos como «Los Dragones», finalmente decidió levantar los cortes de rutas que mantenían en Comodoro Rivadavia, y aceptaron la conciliación obligatoria para negociar con la empresa petrolera Pan American Energy.
El grupo de trabajadores de la construcción disidentes de la UOCRA, conocidos como «Los Dragones», decidió poco antes de la medianoche levantar el corte de ruta que mantenían en Comodoro Rivadavia, y aceptar la conciliación obligatoria para negociar con la empresa petrolera Pan American Energy.

Después de las repetidas gestiones del Gobierno provincial, que encabeza Martín Buzzi, que dispuso la conciliación obligatoria, poco antes de la medianoche el personal en conflicto aceptó levantar el corte de ruta para sostener la negociación a partir de las 10 de la mañana, informó en su página web el diario Jornada.

Los protestantes protagonizaban un corte de ruta en la intersección de 3 y 26 e impedían el normal desarrollo de la actividad en los yacimientos del sur de Chubut. La decisión de PAE responde a la responsabilidad que, según considera, le cabe a estas contratistas en los hechos de violencia en Cerro Dragón, en los que se usaron topadoras y maquinas propiedad de las empresas a las que se rescindió el contrato, además de los cortes que impedían el ingreso a las oficinas que las operadoras de Chubut mantienen en el campo.

Los dirigentes Guido Dickanson y Raúl Murga -informó el portal de noticias El Comodorense se trasladaron hasta el lugar del corte de ruta donde dieron lectura a un acta acuerdo referido al levantamiento de la medida de protesta con la posibilidad de negociación para solucionar el conflicto laboral.
lapoliticaonline.com

Renunció el vice de Aerolíneas


Gustavo Marconato abandonó la vicepresidencia de la compañía aérea, donde había llegado en febrero por un decreto de la presidenta. Pero en este semestre nunca fue designado por Mariano Recalde. El martes le presentó su dimisión a Carlos Zannini.
En medio de la pelea por la sucesión con Daniel Scioli, Cristina Kirchner sufrió un duro cimbronazo: Gustavo Marconato renunció a la vicepresidencia de Aerolíneas Argentinas, donde llegó por un decreto de la propia presidenta pero nunca fue confirmado por Mariano Recalde, presidente de la compañía y referente de La Cámpora.

Esa demora alteró a Marconato, oriundo de la localidad santafesina de Las Parejas. Como diputado mantuvo una relación cercana con Néstor Kirchner a partir de la amistad que unió por décadas a su padre con el ex presidente.

Fue esa relación la que lo convirtió en presidente de la Comisión de Presupuesto y lo tuvo como habitué de los picados de fútbol que Kirchner protagonizaba los viernes en la quinta de Olivos.

Cristina lo siguió considerando un aliado incondicional y por eso en enero le ofreció aterrizar en Aerolíneas como segundo de Mariano Recalde.
Con el decreto 264, en febrero lo nombró como vicepresidente, pero como Aerolíneas es todavía en los papeles una empresa con participación estatal debía ser ratificado por el directorio.

Recalde nunca llamó a la reunión del directorio para confirmar esa designación y Marconato, tras varios cruces por esa demora, el martes le presentó su renuncia a Carlos Zannini, su padrino político en el Gabinete.

Equilibrista, el secretario Legal y Técnico venía conteniendo al santafesino pero esta vez no pudo frenar su ira. Recibió, en compensación, el agradecimiento a la presidenta del ex diputado por haber confiado en él para esa misión.

Pero su renuncia no hizo más que demostrar cuanto se le pueden ir de las manos a la presidenta los funcionarios de La Cámpora, la agrupación apadrinada por su hijo Máximo. Sobre todo porque esta vez se llevaron puesto a quien fuera un protegido de Néstor Kirchner.

La gestión de Recalde quedó en el ojo de la tormenta. Consolidó un déficit de 2 millones de dólares diarios y se enfrentó a todos los gremios, a quienes no atiende hace años.

Por si fuera poco, le puso la rúbrica a polémicas compras de aviones investigadas por la justicia y no logró que le aprobaran los balances de su gestión.

Marconato tenía la misión de emprolijar la empresa y para lograrlo inició un diálogo con los gremios que enfureció a Recalde.

El abogado suspendió varias reuniones de directorio para impedir su designación.

Dejó a las claras que ese era su objetivo cuando intentó aprobar por unanimidad los balances en una reunión que también tratara su designación. Cuando los gremios le aclararon que no estaban dispuestos a lo primero suspendió la reunión. Y no volvió a convocar otra.
lapoliticaonline.com

Los Dragones aseguran que seguirán resistiendo en Chubut

La disputa entre los trabajadores de la construcción y la empresa Pan American Energy (PAE) continúa sin ser resuelto. «Pensamos seguir hasta las últimas consecuencias», sostuvo el vocero de la agrupación Dragones, Guido Dickanson. Al mismo tiempo aclaró que es un conflicto salarial que pretenden se resuelva sí o sí.

En una entrevista en Te digo lo que pienso (de 7 a 9 en MDZ Radio) el trabajador y sindicalista indicó: «Pretendemos que se termine con la discriminación a los trabajadores de la construcción de yacimientos». Asimismo aseguró que la lucha que llevan adelante es por un tema salarial y que están amparados en la Constitución Nacional que, según calificó, «se ha convertido en un catálogo de ilusiones».

Finalmente, advirtió que Mendoza debería preocuparse en tanto es una provincia hidrocarburífera.
mdzol.com

PAE terminates ‘Los Dragones’ contract

Pan American Energy oil company terminated the contracts of Skanska and Contreras Hermanos, which exploits “Cerro Dragón” oilfield in Chubut province and whose almost 1,000 workers who have been carrying out a picket for the last 13 days.
The measure was not announced officially, but sources confirmed the termination of the contract took place on Tuesday.
Regarding the possibility of being accused of violating the mandatory conciliation issued by Governor Martin Buzzi, PAE will argue by saying that Skanska and Contreras Hermanos did not fulfill their contracts by not safeguarding goods which were destroyed in the PAE oilfield.
The formal termination of the contract would take place on grounds of breech of contract regarding the responsibility of the companies in light of recent incidents that have become public. These incidents keep on taking place with route blockades that prevent the normal entrance to the oilfield.
Earlier today, workers of Pan American Energy company were analyzingwhether to continue with the roadblocks around the “Cerro Dragón”oilfield near Comodoro Rivadavia or lift it after Chubut’s Governor Martín Buzzi yesterday ordered the clearing of roadblocks and sent 150 policemen to the area.
Likewise, Buzzi had requested a compulsory conciliation in the oilfield strike as workers were blocking the national route 3 and the provincial route 26 to impede the access of any vehicle heading to oilfields.
The Chubut government announced through its Media Secretariat yesterday that “the authorities ordered the clearing of the access roads” in a decision taken by “Judge Eva Parcio, after meeting with (province prosecutor) Blas Meza Evans and Miguel Montoya, the government’s Legal and Technical Secretary.”
Workers’ spokesman Guido Dickanson told reporters that “If they want us to lift the road-block, they should firstly meet our salary demands as well to rehire all fired coworkers, and stop trating us like second class workers.”
buenosairesherald.com

Chubut: Pan American rescinde el contrato de las empresas que emplean a «Los Dragones»

La operadora Pan American Energy rescindió los contratos a las dos empresas contratistas que empleaban a los casi mil trabajadores de la fracción gremial de la UOCRA «Los Dragones». Responsabiliza a esas firmas por los hechos de violencia ocurridos en el yacimiento Cerro Dragón. Ocurre mientras los manifestantes decidían si acataban la conciliación obligatoria dictada por Martín Buzzi.
La petrolera Pan American Energy rescindió los contratos a las dos empresas que emplean en Chubut a los casi mil trabajadores de la construcción nucleados en la fracción llamada «dragones», que mantienen un conflicto desde hace dos semanas afectando la producción de crudo y gas en el yacimiento Cerro Dragón.

Fuentes de la compañía operadora del yacimiento chubutense dijeron que «PAE ha decidido rescindir los contratos en virtud de la responsabilidad por los hechos de sus dependientes, que son de conocimiento público».

Se trata de los contratos con Contreras Hermanos y Skanska, empresas a las cuales PAE responsabilizó por los hechos de violencia ocurridos en el yacimiento entre el 21 y 24 de junio, cuando estuvo tomado por ese grupo de trabajadores.

En ambas firmas, que fueron notificadas este martes, desempeñaban tareas los obreros del ala disidente de la UOCRA, autores de los destrozos en Cerro Dragón y protagonistas de los cortes de ruta que impiden el trabajo en ese y otros yacimientos de la zona. Pan American Energy responsabilizó a las contratistas por los destrozos en el yacimiento para los que se usaron topadoras y máquinas propiedad de las empresas.

PAE sostiene que los Dragones no son empleados de la firma, sino de las constructoras contratistas, por lo cual «siguen siendo trabajadores de la construcción y no petroleros».

Por ende, la empresa considera que cualquier situación de equiparación salarial, como la pretendida por los Dragones, se tiene que resolver en el ámbito de su organización sindical.

La firma consideró que Contreras y Skanska no controlaron a sus propios operarios que «amontonaron las camionetas» de Pan American causando importantes destrozos utilizando las máquinas viales de las contratistas.

Al respecto, no está claro cómo se resolverá el llamado a conciliación obligatoria dictada en la víspera por la secretaría de Trabajo de la provincia.

El gobierno provincial parece haber trasladado la responsabilidad directamente a PAE, pero la petrolera no coincide con ese criterio ya que como operadora del yacimiento mantiene decenas de contratos con empresas proveedoras de servicios, como es usual en la actividad.

PAE viene sosteniendo que contrata a empresas para trabajos de construcción civil y mantenimiento del yacimiento y que son las contratistas las que deben ser «eficientes controlantes de sus empleados».

Otras fuentes empresarias aseguraron que tampoco se estableció aún si hubo sanciones de las contratistas hacia sus empleados y aclararon que la rescisión de los contratos «no afecta la producción de petróleo ni gas».
lapoliticaonline.com

Chubut Judiciary sends Infantry to clear ‘Los Dragones’ roadblocks

Comodoro Rivadavia Federal Judge Eva Parcio sent infantry troops today to clear the various protests being staged by the ‘Los Dragones’ workers, which were taking place along Routes 3 and 26, in addition to 3 and 29, blocking access to the Cerro Dragón oilfield.
According to an agreement signed by Martín Buzzi’s government, «the appropriate use of public force will be taken, using disuasion techniques in order to avoid violence» so that the roads could be freed up in order to let traffic flow normally.
The protests have been going on for a number of weeks now, previously causing violent clashes between oilfield workers and police forces.
The self-titled “Los Dragones”, seized the main building in the Cerro Dragón field on June 21 and since have caused widespread damages.
Yesterday they upped their protest, creating roadblocks on access roads leading to the main fields in the region, affecting activities across all of the province’s oil-fields.
buenosairesherald.com

«Los Dragones» profundizan las protestas

Un sector de gremialistas de la Uocra que la semana pasada protagonizó la violenta toma del yacimiento Cerro Dragón en Chubut, ahora se encuentra realizando cortes de rutas y caminos que afectan la actividad en toda la región.
Dos de los cortes están instalados en el cruce de las rutas 3 y 26, hacia el sur de Comodoro Rivadavia, y otro en la 3 y la 39, hacia el norte de la ciudad. También se instalaron referentes de esa agrupación disidente de la Uocra en el camino alternativo Juan Domingo Perón, que lleva a la localidad de Rada Tilly, situada pocos kilómetros al sur de Comodoro.

«Los Dragones» también se encuentran sobre Ruta 3 en el barrio Industrial de esta ciudad, donde se encuentra la base de ese sector sindical. Los manifestantes estaban cerrando el paso a los vehículos relacionados con la actividad petrolera, lo que estaba complicando las tareas de todos los yacimientos de Chubut, que están concentrados en el sur provincial.

En tanto, en medio del conflicto, el secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Mario Mansilla, insistió en que durante la violenta protesta de «Los Dragones» dentro del yacimiento «hubo un objetivo claro de desestabilización».

El dirigente gremial de los petroleros aseguró que ahora se busca «salvaguardar esos trabajadores que suben todos los días a trabajar (a Cerro Dragón) con buena intención».

Por su parte, en declaraciones a la radio local LU4, Carlos Gómez, diputado provincial y dirigente del Sindicato de Petroleros, denunció que «los dragones insisten en su plan de lucha», además de afirmar que «es necesario ceder posiciones para ver la posibilidad de que se llegue a una negociación y se levanten los piquetes.
infobae.com

Claro pondrá a su red U$S 261 millones más

Elevó 26% su plan de inversiones, de mil millones de dólares, para más antenas y fibra óptica. Fue multada por la caída del servicio en mayo.
Claro, la compañía de telefonía móvil del grupo mejicano América Móvil, pondrá 261 millones de dólares más a su plan de inversiones para mejorar el funcionamiento de su red de telecomunicaciones.
La compañía del multimi­llonario Carlos Slim había proyectado inversiones por mil millones de dólares para el período 2011-2012, que incluía la instalación de nuevas antenas y la ampliación de la red de fibra óptica.
Cuando este programa ya estaba bastante avanzado, el ­
9 de mayo pasado la red dejó 
de funcionar y quedaron sin servicio buena parte de los 20 millones de usuarios que tiene en el país.
Por esto, el Gobierno le impuso una multa de 586.250 pesos y la obligación de reintegrar a los usuarios por nueve millones de pesos.
A más de un mes de ese hecho, Claro anunció ayer que sumará 249 millones de dólares más su plan de inversiones.
De esta manera, en lo que resta del año la compañía instalará en el país más de 450 nuevas antenas para el servicio de telefonía celular, 150 más de las originalmente previstas.
El plan prevé también co­nectar con fibra óptica a más de 800 nuevas zonas en el país, completando así más de 1.400 sitios fibrados.
Como parte del plan de nuevas inversiones, Claro adelantó que en julio anunciará la ampliación en 1.500 metros cuadrados de su Data Center, para lo cual pondrá otros 12 millones de dólares en infraestructura y tecnología, lo que le permitirá triplicar la capacidad del servicio del centro.
Prepararse para lo nuevo. La ampliación del plan de in­versiones también viene a cuenta del nuevo escenario que se plantea en materia de teleco­municaciones.
A través de sus filiales en Argentina y Chile, América Móvil culminó un proyecto de tendido de fibra óptica terrestre y submarina con una extensión de 510 kilómetros que vincula al continente con Tierra del Fuego, proyecto que demandó una inversión de 15 millones de dólares adicionales.
Además, adelantó que evalúa la posibilidad de complementar sus planes con la estatal Arsat, en el marco del proyecto Argentina Conectada, para implementar un esquema de respaldo en la transmisión por fibra desde el continente a la Isla de Tierra del Fuego, según recalcó Ro­gelio Viesca Arrache, director general de Claro en Argentina, Paraguay y Uruguay.
Esto le permite posicionarse mejor para las próximas subastas de espectro de 850 y 1900 MHZ que realizará el Gobierno nacional, según anunció recientemente, para lo cual aclaró que se requerirá nuevas inversiones, asociadas al pago de la frecuencia y a la infraestructura.
Paralelamente, la compañía telefónica también anunció que sumará nuevos centros de atención al cliente.
En lo que va del presente año, la firma inauguró cinco nuevos locales en Buenos Aires, Cór­doba Capital (en Nueva Cór­doba), Ramos Mejía, Moreno y Río Cuarto. En el comunicado, la firma adelantó que tiene previsto abrir otros tres centros de atención antes de fin de año en Mendoza, San Luis y Córdoba, lo que le permitirá sumar 80 Centros en todo el país.
Claro tiene presencia en 15 países de América latina, entre ellos Argentina, Brasil, Chile y Ecuador, entre otros. Pertenece al grupo América Móvil, que es proveedor de telefonía en 18 países americanos.
Deuda con la Municipalidad

Clausura. A la multa que le aplicó el Gobierno nacional, se suma la clausura de siete locales que le aplicó la Municipalidad de Córdoba.
Tasa. La Comuna reclama el pago de una deuda por tasa que se aplican a las antenas que en 2009 ya superaba los cuatro millones de pesos y que nunca se pagó porque el expediente se archivó en la gestión de Daniel Giacomino. En aquel entonces, Claro tenía declaradas 64 antenas; ahora esa cifra podría ser el doble.
lavoz.com.ar

YPF vuelve a cotizar normalmente en la bolsa de Nueva York

La compañía petrolera aseguró que se encuentra en cumplimiento de las exigencias; además, se canceló de forma anticipada un importante préstamo a Repsol.
La petrolera YPF emitió un comunicado donde asegura que se encuentra en cumplimiento de todas las exigencias para cotizar de forma normal en la bolsa de Nueva York, luego de que en las semanas posteriores a la re estatización de la compañía por parte del Estado, no se cumplían con las reglas pautadas por el mercado.

«YPF dejará de operar bajo el indicador Below Compliance (BC), además, la empresa fue removida de la lista de emisores con incumplimientos respecto de las exigencias de gobierno corporativo que lleva la NYSE», comunicaron.

CANCELACIÓN DE PRÉSTAMO

Por otra parte, YPF anunció hoy que cancelará «de inmediato» un préstamo de 125 millones de dólares que había sido otorgado por la firma Repsol YPF Tesorería y Gestión Financiera S.A. en agosto del año pasado, cuando todavía la compañía pertenecía al grupo con sede en Madrid.

Aunque el préstamo vencía el 4 de noviembre de 2013, Repsol solicitó a la nueva conducción de YPF «el pago del capital, con más los intereses devengados», según se indicó en una nota enviada a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

La comunicación firmada por Gabriel E. Abalos, responsable de Relaciones con el Mercado de YPF S.A., aclara que «no comparte la interpretación ni aplicación de las cláusulas invocadas por el prestamista».

Añade que el pago se efectuará en su totalidad, «dando prioridad a los intereses globales de YPF S.A., aunque el prestamista no haya cumplido con las formalidades de notificación establecidas en el contrato».
lanacion.com.ar

YPF hizo donaciones electorales a Néstor Kirchner


En 2003 la entonces filial de Repsol le entregó cerca de un millón de dólares.
La petrolera también financió las campañas de Ménem, Duhalde, Cavallo y De la Rúa.
“Voy a llevarle [al cementerio] el proyecto de ley envuelta en una cintita argentina y se lo voy a dejar ahí”, proclamó la presidenta argentina, Cristina Fernández, tras expropiar el 51% de las acciones de YPF que poseía Repsol. En la tumba de Néstor Kirchner descansan los secretos de su esposo con YPF: el oscuro destino de los casi 700 millones de dólares que recibió la provincia de Santa Cruz bajo su mandato por la privatización; la imposición cuasi gratis del socio/amigo argentino en 2008, los Eskenazi y… las ayudas electorales que recibió de YPF tras comprarla Repsol en 1999.

Kirchner, lejos de combatir que YPF repatriase dividendos tras su españolización en 1999 —“la han juntado en pala en los últimos nueve años”, dice su viuda—, recibió de la firma cerca de un millón de dólares para su campaña electoral de 2003.

Ese año, los argentinos acuden a las urnas. Sólo dos candidatos llegan a la segunda vuelta: Carlos Menem y Néstor Kirchner. Vence el segundo. Los dos, según dos ex altos responsables de YPF, recibieron idéntica aportación para sus respectivas campañas electorales: “entre medio millón y un millón de dólares”.

La ayuda fue oficial y consignada en la contabilidad de YPF, si bien, según las mismas fuentes, hubo que vencer las reticencias de Kirchner a tal registro. Nadie vio ningún atisbo de ilegalidad en que ambos candidatos captasen fondos de una empresa que tenía control español precisamente porque ambos, desde sus respectivas esferas políticas —Menem como presidente argentino y Kirchner como gobernador de la provincia productora de Santa Cruz—, habían pactado tal proceso privatizador gestado desde 1992.

Pero no era la primera vez que la YPF ya españolizada financiaba a políticos argentinos vinculados con el proceso privatizador. Ya ocurrió en la campaña electoral que culminó el 24 de octubre de 1999 con la victoria de Fernando de la Rúa, candidato de la Alianza opositora.

Ponía fin a diez años de gobiernos presididos por Carlos Menem. Derrotó a sus dos contrincantes: Eduardo Duhalde, del partido justicialista (peronista), y a Domingo Cavallo, ex ministro de Economía con Menem hasta 1996. Pero los tres contrincantes tenían algo en común: cada uno recibió para su campaña electoral un millón de dólares de la YPF que había tomado bajo su control Repsol en enero de dicho año merced al plan privatizador del Gobierno de Menem.

“En Argentina estas donaciones no son ilegales. Lo piden los partidos y se hacen a través de fundaciones. Y fueron consignados en las cuentas de la empresa”
Este diario ha contrastado tales donaciones tanto entre los responsables de su pago por YPF como en los políticos adjudicatarios argentinos. “En Argentina estas donaciones no son ilegales. Lo piden los partidos y se hacen a través de fundaciones. Y fueron consignados en las cuentas de la empresa”, explican dos ex responsables de YPF.

Y un representante de uno de dicho políticos argentinos lo resume sin ambages: “YPF-Repsol nos dio un millón de dólares de ayuda para nuestra campaña. Igual que a las demás candidaturas. Esas ayudas son legales en Argentina”.

La legislación argentina prohíbe aportaciones de entidades públicas extranjeras. ¿Lo era una YPF en la que el socio mayoritario (el 99% del capital al final del proceso pertenecía a Repsol)? “En España no se podría aceptar que tal donación fuera legal, ya que se prohíbe toda entrega que provenga de una sociedad extranjera”, proclama un miembro del Tribunal de Cuentas. En Argentina los candidatos que apoyaron la privatización (Kirchner, Ménem, Duhalde o Cavallo) no hicieron ascos a las donaciones de YPF. Tampoco las rechazó De la Rúa, que se ausentó del Parlamento en 1992 con todo su grupo, el radical, para no votar la ley privatizadora.

Pero hubo un sexto político argentino que cobró de YPF-Repsol: Roberto Dromi, ex ministro de Obras Públicas de Menem, que sentó las bases para la privatización de la petrolera, que luego remataría el ministro de Economía Domingo Cavallo no sin disensiones entre sí. Este último quería una subasta pública y una opa. El primero prefería un sistema de adjudicación directa. Cavallo sostuvo que su vía impediría que acudieran conseguidores en busca de comisiones. De hecho, según fuentes relacionadas con la dirección de Repsol bajo mandato de Alfonso Cortina, no pocos dirigentes políticos argentinos se ofrecieron entonces a la firma española para buscarle vías para llegar al control de la petrolera argentina.

Uno de ellos fue el ex ministro Dromi. Sobre su acercamiento hay versiones opuestas. Ex dirigentes de YPF y políticos argentinos aseguran que reclamó entre 20 y 30 millones de dólares para hacer de lobby y lograr que el Parlamento argentino apoyase la entrada de Repsol. Pero fuentes próximas a Dromi desdramatizan tal hecho. “Qué disparate de cifra. Sólo ofreció su asesoramiento jurídico porque no creía en la viabilidad de una opa ya que no habría suficiente concurrencia. Dromi proponía una licitación internacional pública. Repsol le pagó 200.000 dólares en 1999 por su dictamen”. Cobró por indicarle a Repsol cómo comprar YPF, y ahora, meses antes de la reciente expropiación, defendió su reestatalización, si bien niega asesorar al Gobierno argentino.

Fuentes de la actual dirección de Repsol aseguran no tener conocimiento de posibles pagos o donaciones a políticos argentinos producidos durante el mandato de Alfonso Cortina.
elpais.com

Chubut sigue sin producir petróleo crudo por la toma de Dragón

La protesta cobra un nuevo impulso. Las negociaciones trabadas, la continuidad del “piquete” y la demora en la producción. El abandono de una jueza en la causa. Intentos por llegar a un acuerdo.
El conflicto sindical en el yacimiento de petróleo Cerro Dragón en Chubut, que tiene como protagonista a la agrupación Los Dragones –rama “disidente” de la UOCRA provincial-, vuelve a escena.
El conflicto había comenzado el viernes pasado tras una “violenta toma” y se sostuvo por críticas de la propia Presidenta y el “trágico accidente” en la ruta con gendarmes que venían de custodiar las instalaciones. Lejos de arribar a un acuerdo, siguen trabadas las negociaciones, continúa el “piquete” y la dificultad de la empresa Pan American Energy (PAE) de normalizar la producción de crudo por los “destrozos”.
La jueza federal Eva Parcio dejó el miércoles por la tarde la causa (se declaró incompetente) por la toma del yacimiento Cerro Dragón protagonizada por obreros de la construcción, mientras el gobierno realiza “gestiones bilaterales” con los trabajadores denominados “dragones” y la petrolera Pan American Energy en un nuevo intento por destrabar el conflicto. Así lo reveló esta mañana el fiscal de estado Blas Meza Evans, quien anunció que la subsecretaría de Trabajo provincial convocó a las partes a una nueva audiencia para mañana, tras suspender la reunión de este miércoles ante la intransigencia de ambos. La primera instancia de negociación había fracasado el lunes porque la empresa se negó a presentar una propuesta debido a que persistían los piquetes en las rutas de acceso a la planta y los trabajadores rechazaron modificar esta medida.
¿El resultado? Desde hace cinco días no se produce crudo.
Voceros de la petrolera, en tanto, confirmaron que el predio seguía inactivo porque estaban “sin producir crudo desde hace cinco días” aunque quedaba “una producción marginal que es la resultante del esfuerzo por mantener el suministro de gas que viene asociado a líquidos”.
fortunaweb.com.ar

España dice que expropiación de YPF le sirve a los políticos más que a la gente

La vicepresidente del Gobierno de Rajoy considera que la decisión tomada por CFK es un golpe de efecto cortoplacista que a largo plazo perjudica a los ciudadanos. Habla de dificultades en la relación España-América latina.
España cree que la decisión de la Argentina de expropiar las acciones de Repsol en YPF pueden beneficiar más a los intereses de algunos políticos que a los ciudadanos del país, según lo manifestó hoy la vicepresidente del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.
La funcionaria expuso en un seminario sobre América latina acerca de la relación bilateral, donde fue consultada por la prensa argentina sobre “cómo sigue la relación bilateral y qué medidas piensa tomar el gobierno español” después de una primera reacción de dureza. Al respecto, dijo que le preocupan “aquellas decisiones que en el corto plazo `pueden vender muy bien` pero que en el medio y largo plazo perjudican a sus ciudadanos”.
También aludió a la “senda de incumplimientos, conocidos por los organismos de arbitraje y los países, que contribuyen a la desconfianza” y alejan la inversión de los países.
Cuando fue consultada, la vocera del gobierno de Mariano Rajoy respondió extensamente: “A lo largo de mi intervención no he eludido que existen dificultades puntuales (en la relación entre España y América latina), y se tienen que afrontar. Estamos hablando de un asunto bilateral, porque el conjunto de la región, porque lo pude comprobar en la reunión de ministros de Presidencia que hemos tenido en la Moncloa, existen excelente convicción de crecer, generar empleo, en nuevos áreas, turismo, infraestructura, en que España puede aportar su experiencia. Estuvimos de acuerdo los estados, y estuvo presente en la declaración final, que la seguridad jurídica es un elemento fundamental”.
Sáenz de Santamaría agregó que, “dentro del respeto a los ordenamientos judiciales, permítame darle una visión que nunca se ha dado. Y es que todos los gobiernos tenemos la obligación de velar por nuestros ciudadanos. Y creo que algunas decisiones que se adoptan por los gobiernos no piensan en los beneficios económicos y sociales que comportan las inversiones y que pueden ser de ayuda a la generación de asistencia”.
La funcionaria, que maneja dentro del Ejecutivo la vocería, las relaciones exteriores y los servicios de inteligencia, continuó: “A mi me preocupan mucho aquellos gobiernos que toman determinadas decisiones que en el corto plazo “pueden vender muy bien” pero que en ese corto y medio y largo plazo a quienes están perjudicando es a sus ciudadanos. Porque de una senda de incumplimientos que son conocidos por los órganos multinacionales de arbitraje y por los diferentes estados, de esa desconfianza, al final se retrae el crecimiento, se retrae la inversión”.
Volviendo al enfoque de su gobierno acerca del conflicto, la funcionaria agregó: “Y junto a las primeras decisiones que tomo el gobierno español, que también tenemos que apoyar a las empresas, es que nosotros también políticamente creemos que el beneficio mayor para los ciudadanos de un estado es mover ese marco mayor de libertad económica, de un terreno de seguridad jurídica, claro que las empresas cumplan con sus planes de inversiones y que redunden en beneficio de todos”.
La funcionaria añadió de inmediato. “Y yo la pregunta que me haría es: ¿decisiones de esta naturaleza sirven al interés de los ciudadanos más que a los intereses de algunos políticos? Sinceramente, no”.
En consecuencia, consideró la vicepresidenta del Gobierno que “lo que favorece es la inversión, porque la inversión es creación de empleo, el empleo es mantenimiento del estado de bienestar, es mejora de los servicios y eso creo que tiene que deber llamarnos a la reflexión. Los estados que han logrado a través de sus propias inversiones fortalecer a sus clases medias, son estados que crecen y que reparten las riquezas entre todos”, concluyó.
Por Ariel Cohen * Secretario de redacción de diario Perfil, enviado especial a Santander, España

Pozo petrolero en Santa Cruz

El ministro de Planificación, Julio De Vido, anunció el descubrimiento de un yacimiento de gas y petróleo convencional por parte de la empresa Petrobrás en Estancia Agua Fresca, en la provincia de Santa Cruz.
«El pozo fue encontrado a una profundidad de 3.020 metros, lo que significa que es de petróleo y gas convencional; ahora resta analizar la otra mitad del yacimiento de Estancia Agua Fresca. La mitad explorada hasta ahora es equivalente a 6 millones de barriles equivalentes de gas y petróleo», señaló en conferencia de prensa desde el Ministerio de Economía.

Dijo que esto «hace que Argentina importe menos gas y petróleo», y lamentó que el anuncio sea «empañado por el tremendo accidente que sufrieron miembros de Gendarmería Nacional en Chubut, cuando venían de custodiar Cerro Dragón en el marco de los vandálicos acontecimientos», en la zona.

El hallazgo ocurrió durante la perforación del pozo exploratorio La Cancha Austral x-1, situado, aproximadamente, a 230 kilómetros al noroeste de la ciudad de Río Gallegos, a una profundidad estimada de 3.020 metros. Equivale a 6 millones de barriles.

Según destacó la compañía, los resultados preliminares de las pruebas realizadas indican la presencia de gas y petróleo, este último de 52° API, con una estimación aproximada de reservas de unos 6 millones de barriles de petróleo.

La Cancha es el segundo descubrimiento de la concesión, que ya posee otro yacimiento, denominado Agua Fresca, con una producción diaria actual de 473 metros cúbicos de petróleo y de 90.000 metros cúbicos de gas.

Petrobras Argentina y la Compañía General de Combustibles tienen a su cargo la explotación del yacimiento descubierto, con una participación de 50% cada una, según señala el sitio Infobae.
lapoliticaonline.com

Crisis en el sector automotriz: Renault extiende las suspensiones de su personal

Por la caída de las ventas a Brasil, que produjo un fuerte sobrestock, la automotriz Renault resolvió extender su cronograma de suspensiones y paraliza al 80% de sus personal hasta el 10 de julio. Así lo confirmó el vocero del Smata Córdoba. La medida afecta a 1.600 empleados. Mientras tanto, el Gobierno intenta equilibrar la balanza comercial con México y restringe el ingreso de autos desde ese país.
El Gobierno oficializó la suspensión del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) que tenía con México desde 2002, en el capítulo referido al sector automotriz, con el objetivo de equilibrar la balanza comercial con ese país. La medida fue adoptada a través del decreto 969, publicado en el Boletín Oficial.

El enojo de las autoridades de Argentina surgió hace varios meses, cuando Brasil logró una modificación en las condiciones de un acuerdo bilateral similar con México. El Gobierno de Dilma Rousseff consiguió un régimen de intercambio administrado, menos liberal. La Casa Rosada pedía desde haces tres meses algo similar, pero México se negaba a negociar.

«Como no querían dialogar por temor a modificar un tipo de intercambio que les era muy favorable, se decidió avanzar unilateralmente. Seguramente ahora sí quieren conversar», explicó a LPO una fuente del sector automotriz, que también recordó las repetidas quejas de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) por las dificultades para ingresar «hasta un tornillo» al mercado mexicano.

Desde la Casa Rosada intuyen que la dureza del Gobierno de Felipe Calderón tiene una explicación política: la cercanía de los comicios presidenciales en ese país. Es que el oficialista Partido Acción Nacional (PAN) se encuentra -al menos en la mayoría de las encuentas- lejos de conseguir un nuevo mandato. La marcada defensa de lo «nacional» en medio de la crisis en el mundo, podría ser una estrategia electoral.

Como sea, el Gobierno continúa apostando a equilibrar la balanza comercial poniendo el ojo sobre las importaciones. Mientras tanto, la caída en las exportaciones -sobre todo a Brasil- generó un fuerte sobrestock en las plantas automotrices, que continúan avanzando con sus cronogramas de suspensiones.

Esta mañana, desde Smata seccional Córdoba confirmaron que Renault extenderá las suspensiones en el 80% de sus personal hasta el próximo 10 de julio. La medida afectará a 1.600 de los 1.800 empleados de la fábrica ubicada en el barrio cordobés de Santa Isabel.

«A esta situación la adelantamos hace 20 días, que no se había podido vender el stock y generaba inconvenientes graves a la empresa. Cuando hablábamos de suspensión nos trataban de mentirosos y hoy es así», señaló Leandro Almada, vocero de Smata Córdoba.

El gremialista afirmó que las demás plantas que integran el polo industrial de esa provincia funcionan normalmente: «Fiat tiene problemas con algunas piezas, pero viene con una buena perspectiva a futuro; Iveco, normal, al igual que las demás».

Fuentes del sector admitieron a LPO que la caída en las ventas a Brasil está afectamendo a las automotrices, pero en el caso de Renault existe otra causa. Según explicaron, la firma tiene en sus playas un stock de más de 5 mil autos modelo Clio, que en los próximos meses serán reemplazados por una nueva líneas de vehículos.

«Eso también influye, porque no quieren seguir produciendo un modelo que después van a tener que liquidar. De todos modos, las perspectivas indican que Brasil mejorará en los próximos meses, y Argentina terminará el año con una producción de autos cercana a los 950 mil, muy superior a las del 2011», agregó la misma fuente.
lapoliticaonline.com

Samsung invierte $100 millones para fabricar lavarropas

La multinacional coreana inauguró la obra de construcción de una fábrica de lavarropas en el parque Industrial Cañuelas, en la provincia de Buenos Aires, un proyecto en conjunto con la compañía Visuar, que demandará la inversión de $100 millones de pesos para la fabricación local de lavarropas.

La empresa Samsung inauguró la obra de construcción de una fábrica de lavarropas en el parque Industrial Cañuelas, en la provincia de Buenos Aires, un proyecto en conjunto con la compañía Visuar, que demandará la inversión de $100 millones de pesos para la fabricación local de lavarropas.

La fábrica, que se instalará con el conocimiento y la tecnología de la empresa coreana, contará con una nave de producción de 11.000 metros cuadrados, y producirá en su primera etapa cuatro modelos de lavarropas de carga frontal mientras que para la segunda mitad del 2013 se sumarán cuatro modelos de carga superior.
El presidente de Samsung Argentina, Héctor Jung, señaló que “comienza la construcción de esta fábrica de lavarropas que a partir del primer trimestre de 2013 brindará al consumidor argentino la posibilidad de elegir nuestra última tecnología para su hogar“.

“Es nuestra pasión y el fin de cada día en Samsung, acercarle a nuestros consumidores productos innovadores que enriquezcan e inspiren sus vidas”, remarco Jung.

Fuente: Télam

LAN sella su fusión con TAM y crean Latam Group

Las dos compañías crearon Latam Group, tras concluir hoy con éxito el canje de acciones que da forma a una de las diez aerolíneas más grandes del mundo. Las operaciones de LAN y TAM y de sus filiales continuarán operando con sus actuales marcas en una primera etapa, pero en conjunto ofrecerán más vuelos y más destinos que cualquier otro competidor en Latinoamérica, con ingresos por unos U$S13.500 millones, según cifras del año pasado.

La aerolínea chilena LAN y la brasileña TAM sellaron el viernes su fusión, tras concluir exitosamente un canje de acciones que crea uno de los diez mayores grupos mundiales de transporte aéreo de pasajeros y carga con conexiones a más de 150 destinos.

En una carta al regulador, LAN informó que recibió órdenes de canje por un 95,9 por ciento de los papeles de TAM, superior a la meta fijada originalmente del 95 por ciento, por lo que la operación avanzó y se quitarán del mercado las acciones de la firma brasileña.

El último paso del complejo proceso financiero que comenzó hace casi dos años contempló el canje de 0,9 papeles de LAN por cada título de TAM, equivalente a 52,50 reales por acción.
Los papeles de LAN Airlines, que ahora pasa a denominarse LATAM Airlines Group, cotizarán en el Bovespa como Certificados de Depósito Brasileños (BRDS) y seguirán listadas en Chile y Nueva York, creando así la segunda mayor aerolínea del mundo por valor de mercado.

Mauricio Rolim Amaro, actual vicepresidente de TAM, asumirá la posición de presidente del directorio de LATAM, mientras que Enrique Cueto, vicepresidente ejecutivo de LAN, asume la misma función en el mayor grupo de aerolíneas de América Latina.

Las operaciones de LAN y TAM y de sus filiales continuarán operando con sus actuales marcas en una primera etapa, pero en conjunto ofrecerán más vuelos y más destinos que cualquier otro competidor en Latinoamérica, con ingresos por unos 13.500 millones de dólares, según cifras del año pasado.

Con ello, las compañías buscan hacer frente a otros pactos aerocomerciales que han surgido dentro y fuera de la región en los últimos años.

Fuente: Reuters

Nuevas inversiones millonarias en la minería de San Juan

Yamana Gold reinvirtió más de U$S410 millones para la compra de una empresa que opera el proyecto metalífero Cerro Moro, Extorre Gold Mines. En San Juan, Yamana opera además el proyecto de oro y plata Gualcamayo. En tanto, Xstrata anunció que invertirá U$S4.100 millones para la construcción de El Pachón, otra mina a cielo abierto de oro y plata en Calingasta que entrará en producción en 2014.
La minería sigue moviendo miles de millones de dólares en inversiones en San Juan. Yamana Gold, con Cerro Moro, y Xstrata con El Pachón, son los últimos proyectos que arrancan en la vecina provincia.

Yamana Gold reinvirtió más de U$S410 millones para la compra de una empresa que opera el proyecto Cerro Moro.

Representantes del operador minero Yamana Gold confirmaron al secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, Jorge Mayoral, la adquisición de la minera Extorre Gold Mines Ltd, informaron voceros nacionales.

Yamana Gold es la tercera productora más grande del metal por valor de mercado de Canadá que, en Argentina opera el proyecto de oro y plata Gualcamayo, ubicado en la provincia de San Juan, y es accionista en los proyectos mineros de cobre Minera La Alumbrera y Agua Rica, ambos ubicados en la provincia de Catamarca.

Los ejecutivos ratificaron a Mayoral la confianza y compromiso de la empresa para invertir en el país y explicaron que el acuerdo es por 410 millones para adquirir Extorre Gold, una empresa minera con proyectos de exploración y desarrollo en metales preciosos, que en Argentina opera el emprendimiento de oro y plata Cerro Moro, ubicado en Puerto Deseado, en la provincia de Santa Cruz, Yamana desarrollará las tareas de exploración conjuntamente con la empresa minera pública provincial Fomicruz.

Extorre “es una operación relativamente pequeña, ya que representa sólo el 3% de la capitalización del mercado de Yamana”, dijo el Ceo de Yamana, Peter Marrone en el comunicado. “Sin embargo, en última instancia, podría entregar más de un 10% de nuestra producción total de oro”.

Cabe destacar que el alto ejecutivo de Yamana, había subrayado tiempo atrás ante la prensa de Toronto “la previsibilidad del régimen político, fiscal e impositivo existente en Argentina” y afirmado que “operar en jurisdicciones estables es un principio básico para nuestra compañía. Cuando evaluamos proyectos, nos enfocamos en la calidad de los activos como así también en la previsibilidad de los regímenes políticos, fiscales e impositivos. Nosotros estamos obteniendo esa previsibilidad en Argentina, Brasil y México”.

Mega proyecto en Calingasta
La suiza Xstrata Cooper, la mayor accionista de la mina de cobre y oro Bajo La Alumbrera, con el 50% del capital, anunció que comenzará en 2014 la construcción de otra megamina a cielo abierto, esta vez en Calingasta, San Juan.

Se trata del yacimiento de cobre El Pachón, del cual Xstrata es dueña en su totalidad, a partir de que adquirió la empresa canadiense Falconbridge, en 2006, informa hoy el diario El Cronista.com
mdzol.com

Diputados neuquinos proponen beneficios impositivos para la producción de petróleo

El bloque de diputados nacionales del Movimiento Popular Neuquino, presentó un proyecto de ley para impulsar un Régimen de Promoción Productiva de Petróleo y Gas No Convencional.

La iniciativa, se sustenta en el “Plan Quinquenal Neuquén Mas Energía 2012-2016”, elaborado a partir de estudios sobre la conformación matricial energética nacional, y contempla entre otras variables, las reservas actuales de petróleo y gas a nivel local.
Sus autores, los legisladores Olga Guzmán, José Brillo y Alicia Comelli, proponen que tanto la actividad como la creación de un régimen especial de incentivos a la exploración y explotación del petróleo y gas extraído de yacimientos no convencionales, sean declarados de interés público nacional.
El proyecto prevé como autoridad de aplicación a la Secretaría de Energía de la Nación, y todos aquellos entes que reuniendo todos los requisitos, fueran seleccionados, podrían acceder a diferentes beneficios fiscales.
Entre estos beneficios, se menciona la devolución anticipada del IVA dentro de los tres primeros años, si se hubiera facturado por la adquisición, producción o importación de bienes de capital nuevos. Este IVA sería tomado como saldo a favor en reemplazo de otros tributos administrados por la AFIP, hasta tres ejercicios fiscales posteriores en cuotas iguales, anuales y consecutivas.
Asimismo, se excluiría del pago de derechos de importación, a los bienes de capital nuevos, y aquellos insumos cuyo destino sea la actividad petrolera que se intenta promover.
Los entes seleccionados, podrán además solicitar una licencia automática de importación de bienes de capital y suministros necesarios para llevar adelante la exploración y explotación de los yacimientos no convencionales, por un plazo de hasta cinco años.
Contarían con la amortización acelerada de aquellos bienes de capital nuevos, excepto automóviles adquiridos durante los cinco primeros años del proyecto.
Serían excluidos de la base imponible del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta aquellos bienes afectados a proyectos de inversión para exploración y explotación no convencionales, durante cinco ejercicios fiscales contados desde la aprobación del proyecto de inversión.
También podrían pedir una licencia automática de importación de los bienes de capital y suministros para la actividad, por un plazo de hasta cinco años.
En cuanto a las obligaciones impositivas sobre la seguridad social, podrían solicitar el diferimiento de hasta el 50 % de las contribuciones que correspondan a la nómina de trabajadores pertenecientes al proyecto por un período de cuatro años. Las contribuciones diferidas deberían ser abonadas a partir del quinto año en forma prorrateada en cinco cuotas anuales consecutivas.
Por último, el proyecto contiene una propuesta de fortalecimiento laboral, a partir de la implementación de programas de formación para la actividad hidrocarburífera, en nuevas tecnologías y otros, a través de convenios entre el Ministerio de Trabajo, los sindicatos y las empresas.

Nidia Osimani
periodicotribuna.com.ar

YPF: para Cristina es una “buena noticia” la inversión de Slim

El magnate mejicano obtuvo el 8,4% de las acciones de la empresa petrolera.
La presidenta Cristina Fernández destacó hoy la «buena noticia» que representa la adquisición del 8,4 por ciento del paquete accionario de YPF por parte del empresario mexicano Carlos Slim.
En una disertación ante empresarios en el Consejo de las Américas en Nueva York, la jefa de Estado remarcó la importancia de la expropiación de las acciones de la española Repsol en la compañía petrolera, al tiempo que señaló que el Gobierno escogió al respecto «el camino más difícil».
«Podríamos haber hecho una nacionalización, una estatización del 100 por ciento de la empresa. Esto nos hubiera bajado de la bolsa de Nueva York y de la de Argentina», señaló (ver Slim compró 8,4% de YPF).
La primera mandataria indicó que la expropiación del 51 por ciento de las acciones «nos obliga a controles societarios muy importantes por parte de la CNV (Comisión Nacional de Valores) de nuestro país y de la SEC (Securities and Exchange Commission) de Estados Unidos».
«No fue una expropiación que hubiéramos deseado hacer», reconoció la Presidenta y subrayó que el país tenía «un déficit hidrocarburífero de 3 mil millones de dólares» en 2011, luego de años de saldo favorable en la balanza comercial de ese sector.
Slim adquirió el 8,4 por ciento del paquete accionario de YPF, tras quedarse con los American Depositary Shares (ADS) ejecutados al Grupo Petersen.
El Grupo Inbursa propiedad de Slim, el hombre más rico del mundo según la revista Forbes, adquirió el 12 de junio 32,9 millones de ADS de YPF, 25,9 millones de los cuales corresponden a la ejecución forzosa al Grupo Petersen por la falta de pago de créditos contraídos con la banca internacional.
lavoz.com.ar

Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, se quedó con el 8,4% del paquete accionario de YPF

Así lo informó a la Comisión de Valores de EE.UU. El magnate mexicano se hizo con 32,9 millones de acciones clase D de la petrolera argentina, recientemente estatizada en un 51% por el Gobierno de Cristina Kirchner. Al valor de cierre de este jueves, la operación estaría valuada en u$s434,89 M

El empresario mexicano Carlos Slim adquirió el 8,4% del paquete accionario clase D de YPF, según se consigna en la página web de la Securities Exchange Commission (SEC).

El magnate se hizo con 32.908.506 ADS, que cerraron el jueves en Wall Street en 10,45 dólares, indicó Reuters. A este valor, la operación supondría un desembolso de u$s343,89 millones.

Cabe recordar que a principios de mayo la Argentina nacionalizó el 51% de YPF -antes en manos de Repsol-, con una ley que logró amplio aval en el Congreso.

Slim es considerado el hombre más rico del planeta, según el ranking la prestigiosa revista Forbes.

El año pasado, el magnate comenzó a incursionar en el negocio petrolero cuando compró una participación del 70% en Tabasco Oil Company (TOC), a través de su conglomerado Grupo Carso, que posee una concesión para explorar y producir hidrocarburos en Colombia.

Fuente: iProfesional

YPF vale menos en la bolsa de lo que necesita invertir

Con el derrumbe de sus acciones en la Bolsa porteña y en Wall Street, la petrolera alcanzó al cierre de ayer un valor de mercado de $26.705.938.644. Curiosamente, el valor actual de esa compañía petrolera es menor que el monto inicial de 7.000 millones de dólares que se necesitan para reactivar integralmente a la empresa para que aumente su producción hidrocarburífera.

Con el derrumbe de sus acciones en la Bolsa porteña y en Wall Street, la empresa YPF alcanzó al cierre de ayer, un valor de mercado de 26.705.938.644 pesos, que es el mínimo registrado en el corriente año.

A un tipo de cambio marginal de 5,92 pesos por dólar, ese valor de mercado o capitalización bursátil ubicó un mínimo anual de 4.511.138.284 dólares estadounidenses.

Sin embargo, ese valor disminuyó a 4.031,46 millones de dólares, en la Bolsa de Nueva York (NYSE), –donde las acciones de la compañía petrolera argentina, cotizantes bajo la forma de certificados (ADR’s) a razón de uno por acción–, por la caída de 7,82 % en el precio de ese papel con un cierre de 10,25 dólares.

Curiosamente, el valor actual de esa compañía petrolera es
menor que el monto inicial de 7.000 millones de dólares que se necesitan para reactivar integralmente a la empresa para que aumente su producción hidrocarburífera, según un reciente informe e su flamante CEO, Miguel Galuccio.

Esta tarde, en los corrillos bursátiles, se especulaba con que la caída de las cotizaciones estaría ligada a bajar su valor de mercado ante un eventual resarcimiento gubernamental a la compañía Repsol, por la expropiación que el Estado Nacional Argentino concretó sobre el 51 % de las acciones que tenía la empresa española.

Esas especulaciones encontraron un principio de asidero en la resolución adoptada hoy por la agencia internacional Moody s Investors Service, que bajó la calificación de YPF, recientemente nacionalizada, a CAA1 desde B3 , de acuerdo a un comunicado difundido en el NYSE.

Moody’s estimó que, en el corto plazo, hay riesgos en su nivel de liquidez en el caso que acreedores exijan pagos por incumplimiento de cláusulas crediticias, a pesar de mantener con carácter de «estable» su perspectiva económica.

Considero, además, que «YPF tiene elevadas necesidades de moneda extranjera para atender sus vencimientos de deuda que incrementan el riesgo de reestructuración de deuda, lo que podría resultar en pérdidas para sus acreedores y generar una reestructuración forzada».

Paralelamente, Moody s bajó la nota a corto y largo plazo de la empresa energética española Repsol, –quien fuera controlante de YPF hasta la expropiación concretada por el Gobierno Nacional–, compañía que logró colocar un miembro titular y otro suplente en el Directorio de la petrolera argentina durante la Asamblea de Accionistas celebrada el lunes 5 de este mes.

«La pérdida de su participación de control en YPF reduce la escala y la diversidad del perfil de Repsol, le priva de unos activos de tamaño considerable y del dividendo de YPF», dijo Moody s en otro comunicado difundido en Londres, Madrid y Nueva York.

Los papeles de YPF reunieron un volumen de 1.423.696 títulos en los Estados Unidos por valor de 14,96 millones de dólares con un cierre de 10,25 dólares tras alcanzar un mínimo en rueda de 10,18 dólares constituidos en los precios más bajos de este año.

En Buenos Aires, YPF transó 130.873 acciones por un valor efectivo de 8,95 millones de pesos, entre negocios normales y de contado inmediato, con un cierre de 67,90 pesos por papel tras profundizar su caída hasta un piso de 66,70 pesos, ambos, considerados los mínimos del 2012.

Una comparación de los cierres en Wall Street y Buenos Aires avaló con sus precios un tipo de cambio de 6,62 pesos por dólar dentro de una variada gama en el espectro cambiario con un mínimo de 6,41 para las acciones de Irsa y un máximo de 6,88 pesos por dólar para las de Transportadora de Gas del Sur (TGS).

Esos tipos de cambio surgen de dividir la cotización de cierre porteño con la registrada en Wall Street y considerando la cantidad de acciones que componen un certificado (ADR’s) que puede ir de una a veinte, según cada caso.

Fuente: NA

Tucumán: cortes de gas a la industria azucarera

La situación es muy grave y afecta a numerosos ingenios de la provincia de Tucumán anticipando una caída en la producción y numerosas perdidas económicas.
Esta situación se produce a pesar de que el gobierno se había comprometido a que no habría cortes.

El ingenio Bella Vista, Cruz Alta, La Providencia, Fronterita y Santa Rosa, entre otros se ven afectados por las restricciones al servicio de gas que afectan la zafra 2012.

Al tratarse de una actividad que solo se desarrolla a lo largo de 4 meses del año, el golpe es mucho más duro y ya se preven perdidas millonarias para el sector, que bajará su productividad con respecto a 2011.

Esta grave situación se produce a pesar que el gobierno se había comprometido a que no habría cortes.

Todavía no llegó el invierno más crudo y las interrupciones se suceden día a día. La situación derivará en una caída de la producción de azúcar que debilitará no solo la economía de la provincia de Tucumán, sino de todo el noreste argentino.
26noticias.com.ar

Fitch rebaja un escalón la nota de Repsol tras la expropiación de YPF

(AFP) – MADRID — La agencia de calificación financiera Fitch rebajó este viernes un escalón la nota del gigante petrolero español Repsol a ‘BBB-‘, alegando que el grupo no cobrará «a corto y medio plazo» ningún tipo de indemnización tras la expropiación de su filial argentina YPF.
«Fitch prevé que Repsol no reciba ninguna compensación en metálico del gobierno argentino a corto y medio plazo y que tampoco recupere el dinero prestado al grupo Petersen para la compra del 27% del capital de YPF hace varios años», afirmó la agencia en un comunicado.
La agencia amenaza además con rebajar, a largo plazo, la nota del grupo, que se sitúa ahora a un escalón de la categoría de inversión especulativa.
La presidenta argentina, Cristina Kirchner, decidió en abril pasado expropiar a Repsol el 51% de YPF, alegando la falta de inversiones, lo que desató una grave crisis diplomática entre los dos países. Esta expropiación llevó al gigante petrolero español a revisar su plan estratégico 2012-2016, al no poder contar ya por completo con las reservas argentinas.
Al anunciar su nuevo plan, a finales de mayo, Repsol anunció que apostaría por la exploración en mercados como Brasil, Estados Unidos e, incluso, España. De hecho, el plan estratégico prevé inversiones por 19.100 millones de euros en proyectos clave que incluyen Brasil, Perú, Bolivia y Venezuela.
«La perspectiva negativa responde sobre todo a la incertidumbre sobre la ejecución de su plan estratégico en este momento y la debilidad del entorno macroeconómico español», añadió Fitch.
La agencia rebajó el jueves en tres escalones la nota soberana de España, a ‘BBB’.

Vidal advirtió a Metrovías y a la Nación que serán «responsables de la inseguridad» en el subte si no invierten

El gobierno porteño advirtió hoy a la empresa Metrovías y al Ejecutivo nacional que serán «responsables de la inseguridad y de cualquier accidente» que pueda ocurrir en la red de subterráneos si no se realizan inversiones en ese medio de transporte.
«La traba para que la Ciudad retome las negociaciones con el gobierno nacional» por el traspaso del subte «es la falta de inversiones que ponen en riesgo la seguridad del servicio», afirmó esta mañana la vicejefa de Gobierno María Eugenia Vidal.

Luego de participar de la reunión de gabinete del Ejecutivo capitalino en el Centro Cultural Recoleta, Vidal indicó que «Metrovías -la empresa concesionaria del subte- ha sido cómplice de esta falta de inversiones. Durante todos estos años ellos operaron este servicio y sabían que estas inversiones eran necesarias, no las hicieron y reclamaron al gobierno nacional que las hiciera».

Vidal salió a responder de este modo a Metrovías, que ayer reclamó con afiches al gobierno de Mauricio Macri que «asuma el control y el manejo de la concesión».

«Tanto a la empresa Metrovías como al gobierno nacional les decimos que, en la medida de que esas inversiones no se realicen, van a ser responsables de la inseguridad del servicio y de cualquier accidente o situación que ponga en riesgo la vida de los pasajeros que pueda ocurrir», prosiguió.

Precisó que las inversiones, entre ellas el recambio de vagones y de tableros eléctricos, «estaban especificados y detallados en un decreto que firmó el ex presidente Néstor Kirchner, donde quedaban claras las inversiones que se tenían que hacer y el compromiso del gobierno nacional de hacerlas, lo que no fue cumplido».

«Espero que no suceda lo mismo con TBA (Trenes de Buenos Aires). Ya vimos lo que pasó con TBA, con una empresa que no hizo las inversiones ni se las reclamó al gobierno nacional», agregó Vidal en referencia al accidente ocurrido en la estación Once del ferrocarril Sarmiento, en el que murieron 51 personas y resultaron heridas unas 700.

Precisamente, Metrovías ha sido designada por el gobierno nacional para integrar, junto a Ferrovías, la Unidad de Gestión Operativa (UGO) que maneja la concesión de las líneas ferroviarias Sarmiento y Mitre, que estaban a cargo de TBA.

diariohoy.net

¿Qué le prometió la cadena Walmart a Cristina Fernández?

Representantes del grupo junto a Doug McMillon, CEO y director ejecutivo de Walmart Internacional, división que incluye la operación en la Argentina, fueron recibidos por la Presidenta en la Casa Rosada. En el encuentro, el ejecutivo estadounidense le adelantó a la Jefa de Estado los planes de la cadena para lo que resta del año. Sólo en lo que va de 2012, la empresa lleva invertidos en el país $340 millones en la apertura de nuevos locales.

La mayor cadena de hipermercados de los Estados Unidos promete incrementar sus inversiones en la Argentina, a pesar de los problemas que las multinacionales vienen sufriendo para exportar, importar productos y enviar divisas al exterior.

Ayer, representantes locales del grupo junto a Doug McMillon, CEO y director Ejecutivo de Walmart Internacional, división que incluye la operación en la Argentina, fueron recibidos por la presidenta Cristina Fernández en la Casa Rosada. Durante el encuentro, el ejecutivo estadounidense le adelantó a la Jefa de Estado los planes de la cadena para lo que resta del año, informa hoy el diario El Cronista.com

Walmart Argentina lleva invertidos $ 340 millones en la apertura de nuevas tiendas en varios puntos del país.

También estuvieron presentes, la ministra de Industria, Débora Giorgi; el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; y Horacio Barbeito, presidente y CEO de Walmart Argentina; y Hernán Carboni, director de Relaciones Institucionales de la cadena. Según informaron tras el encuentro, el dinero hasta ahora invertido sirvió para la apertura de cuatro nuevos establecimientos de sus diferentes formatos en San Juan, Tucumán, La Pampa y un supercentro en Pilar.

Desde la cadena evitaron hacer referencia al monto final que invertirán este año en el país. “Estamos todavía analizando nuevas aperturas y nuevos nichos de negocios, con lo cual aun no tenemos una cifra definida”, explicaron tras la reunión.

A principios de año, sin embargo, se mencionaban cerca de U$S130 millones como el monto definido para sostener la apertura de alrededor de 25 nuevos establecimientos de entre hipermercados, supermercados, Changomás y Changomás Express.

Otro de los aspectos de la charla con Cristina giró en torno a las exportaciones que Walmart Argentina logró generar hacia tiendas en otros países durante el primer trimestre del año. McMillon anticipó que se exportaron productos por $132 millones.
mdzol.com

Por la caída de exportaciones a Brasil, Renault suspende sus producción

La automotriz Renault suspenderá el segundo turno de producción de mañana y los dos del viernes, con lo cual su planta industrial de Córdoba quedará totalmente paralizada. Cerca de 2000 trabajadores se verán afectados por la medida, según confirmaron desde SMATA. La Asociación de Fábricas de Automotores asegura que la producción de automóviles cayó 24,4% y las exportaciones un 45,7%.

Por la caída de las ventas a Brasil y la consiguiente acumulación de stock, la automotriz Renault decidió frenar en los próximos días su producción de la planta industrial que tiene en el barrio Santa Isabel de Córdoba. La medida comenzará mañana, con la suspensión del segundo turno, y continuará el viernes, cuando paralice toda la fábrica.

Desde el Sindicato de Mecanicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) confirmaron a LPO que esta medida impactará sobre más de 2000 empleados. «Estamos preocupados, deliberando en este momento cómo seguimos. No tanto por dos días, sino porque tememos que esto sea el comienzo de una crisis más profunda, y siempre los más perjudicados somos los trabajadores», aseguraron desde las oficinas de la seccional Córdoba.

Según los empresarios, la decisión se tomó por una acumulación de stock en fábrica, a la que se llegó por la fuerte caída de las ventas a Brasil. Y previendo un panorama similar para los próximos meses, no descartan que este tipo de medidas vuelvan a repetirse en julio y agosto.

La Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) casualmente difundió ayer su informe mensual en el que remarcó que en mayo la producción de autos cayó 24,4% en relación al mismo mes del 2011. Las exportaciones sufrieron una caída interanual del 45,7%, y cuando se analizan las ventas a Brasil también se observa una merma del 30,6%.

El análisis de Adefa es que los niveles de caída en la actividad desbordan posibles reprimendas por las trabas a las importaciones que aplica el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Por el contrario, aseguran que se trata de una muestra más de un mundo que oscila entre la recesión y los crecimientos más moderados que en 2011 y acaso sea la la industria automotriz es la primera que reflejar esta situación.

Pero además de los problemas que se generan por la caída de las exportaciones, el informe de Adefa también marca los interrogantes que se abren a nivel local: las ventas a concesionarios argentina descendieron un 14,8% a 64.746, contra los 75.996 de mayo de 2011.

Frente a esta fotografía del mercado automotriz, el presidente de Adefa Viktor Klima opinó que los datos del estudio «reflejan un reacomodamiento de los mercados a nivel global y consideró necesario diversificar los mercados de destino».
lapoliticaonline.com

Galuccio, Kicillof lead new YPF board of directors

The YPF shareholders picked the company’s new board of directors, which includes sixteen members representing the nation and the provinces, and one member representing Spanish oil company Repsol.

Economy Deputy Minister, Axel Kicillof will be the only A Class director representing the state, while the other fifteen will remain D Class.

The shareholders meeting, which began at 11:45 am and ended at 3:20 pm, was presided by the head of the CNV, Alejandro Vanoli, and took place at the YPF building in Puerto Madero.

Present on behalf of the state were Axel Kicillof, Planning Minister Julio De Vido and the President’s Legal and Technical Secretary, Carlos Zanini.

This follows the recent approval of the expropriation law, which removed 51 percent of shares owned by Spanish oil giant Repsol.

Source: Buenos Aires Herald

La YPF argentina debuta con cepo por la traba al ingreso de equipos petroleros

Un ejecutivo de una empresa de servicios cuenta las dificultades que tienen las compañías en nuestro país para ingresar equipamiento de explotación. De este modo YPF comienza su etapa «argentina» condicionada por las medidas que impone el mismo gobierno que la nacionalizó. Piensan que Neuquén puede presionar para no detener la exploración y la extracción de Vaca Muerta.

Ya anunciado el final de la intervención de YPF y el comienzo desde hoy de la etapa del control estatal de la empresa petrolera que tiene como principal desafío el abastecimiento, a la vez, principal argumento para que el Gobierno expulsara a española Repsol que dominó la compañía desde 1999 hasta abril de 2012. Es tan inestable todo que por ahora las condiciones del tiempo juegan a favor del Gobierno. Aún no se han sentido fríos intensos por lo que no hubo una gran demanda de gas en red y envasado.

Se estima que será la misma presidenta quien presentará al nuevo directorio de la petrolera argentina que es gerenciada por el ingeniero Miguel Galluccio. Walter Vázquez, el subsecretario de Hidrocarburos de Mendoza que ejerció la intervención de YPF en la provincia y que a partir de hoy ocupará el espacio que le corresponde a Mendoza en el próximo directorio.

Pero a la especulan los cronistas porteños que la misma Cristina aprovechará este acto triunfante para reposicionar el caso de YPF y que en medio de ese clima intentará aventar el fantasma de la pesificación.

De todos modos lo que no dirá la mandataria son las dificultades que produce su plan de restricción al comercio exterior aplicada de manera férrea por su escudero Guillermo Moreno. No dirá nada al respecto, y más teniendo en cuenta que esa medida afecta directamente a la industria petrolera.

Esto lo informó ayer la periodista Abigail Wilkinson de Business News Americas. «Los equipos para la industria petrogasífera argentina están siendo retenidos por hasta 90 días debido a las restricciones más exigentes a la importación, dijo el gerente general de la firma de servicios minero-energéticos Estrella (TSX-V: EEN), Warren Levy», advierte la cronista especializada. «En los puertos estamos observando procedimientos de internación de equipos que se extienden por 60 a 90 días, los mismos que antes tardaban una semana», señaló Levy.

Dice el reporte BNA que las empresas deben pagar los costos de almacenamiento de equipos durante este período, además de mayores aranceles de importación. «Los retrasos obedecen a controles de importación más minuciosos introducidos por la administración de Cristina Fernández con el propósito de respaldar la fabricación local de equipos, aunque la infraestructura todavía no está habilitada para hacer frente a la demanda», remarca el informe industrial.

En este contexto de la nueva de YPF las quejas del ejecutivo de Estrella porque pinta el panorama del sector: «No se están construyendo ni plataformas ni equipos de fracturación en el país (para extraer petróleo no convencional como el del yacimiento de Vaca Muerta) y, si bien eso es algo que podría lograr la industria local en los próximos 5-10 años, todavía no existe y las necesidades de producción aumentan todos los días».

Todo esto decantó a partir del 1 de febrero de este año, cuando se comenzó a aplicar la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) y exige la aprobación previa de las importaciones y un procedimiento de inspección más riguroso en la frontera.

La semana pasada la Unión Europea presentó un reclamo a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en referencia a las restricciones, de acuerdo con un comunicado de la Comisión Europea. «Las restricciones a la importación en Argentina violan las normas de comercio y deberían eliminarse. Estas medidas están causando un daño real a las empresas de la Unión Europea, afectan el empleo y nuestra economía en su conjunto», señaló el comisario de comercio de la UE, Karel De Gucht.

Por eso Levi remarca que «con el régimen de importación en las condiciones actuales, sería sorprendente que alguien lograra internar una gran cantidad de equipos al país. Ya hay mucho ruido en la industria y existe la percepción de que es imposible aumentar la producción local si en la práctica se está bloqueando todo en la frontera».

El mismo vocero privado petrolero está convencido que la industria petrolera puede encontrar aliados en la nueva YPF y en los gobiernos de las provincias productoras de crudo como Mendoza. Los especialistas consideran que es Neuquén que tiene más poder de looby porque en su subsuelo se encuentra Vaca Muerta por lo que está en mejor posición de beneficiarse del desarrollo de la industria. La realidad económica a la larga le torcerá el brazo a Cristina, estima Levy. «El gobierno se dará cuenta de que si quiere salir de la crisis energética, tendrán que hacer algo en la frontera y facilitar el ingreso de estos equipos», concluyó.

El informe internacional consigna «las nuevas restricciones tienen el potencial de afectar a todas las exportaciones de la UE a Argentina, que en 2011 ascendieron a 8.300 millones de euros (unos 10.300 millones de dólares). Ahora la OMC tiene 60 días para intentar un acuerdo entre nuestro país y el bloque económico europeo.

Desde allí todavía sostienen que el cepo comercial se suma al resentimiento causado por la expropiación de Repsol. Pero más allá de orgullo español herido es cierto que las restricciones
pueden atentar contra el impulso a la industria energética local que pretende reducir los costos de importación de combustibles, que el año pasado se llevó 9400 millones de dólares.
mdzol.com

Neuquén: Loncopué votó en contra de la megaminería


HECHO INÉDITO Y UN DURO GOLPE AL GOBIERNO PROVINCIAL – Finalmente, el domingo a la tarde se conocieron los resultados del plebiscito en Loncopué —un pueblo ubicado a 300 kilómetros de la capital provincial, con 7.000 habitantes dedicados principalmente al turismo— para resolver si se prohíbe o no la megaminería. La votación fue aplastante, ya que hubo un contundente apoyo a la ordenanza 1054/12, que impide la explotación minera a gran escala dentro del área urbana.

El referéndum fue inédito, pues a diferencia de una votación similar que tuvo lugar en Esquel, en 2003, esta fue obligatoria y vinculante respecto a esta actividad.
En 2008, luego de un contrato entre Cormine (Corporación Minera de Neuquén) y la compañía china Emprendimientos Mineros SA para instalar una mina para la extracción de cobre, los tranquilos habitantes de Loncopué vieron alterada su rutina y las denuncias por contaminación comenzaron a aumentar. Fue allí cuando, organizados, decidieron accionar judicialmente reclamando la nulidad de ese contrato, dado que no respetaba los derechos de los pueblos originarios de la zona, a la vez que denunciaron que el gobierno provincial había cedido el yacimiento a explotar sin licitación pública por tan solo tres millones de dólares, siendo que el lugar contiene reservas por 1800 millones de dólares.
Fue en septiembre de 2009 cuando el máximo tribunal de Neuquén hizo lugar a la medida cautelar y suspendió toda acción hasta que se resuelva la cuestión de la legalidad o no del contrato. Finalmente, el Superior Tribunal dejó constancia de que el avance minero había omitido el derecho de consulta a la comunidad indígena. Sorpresivamente, el gobierno provincial apeló varias veces la decisión mediante recursos extraordinarios y, en marzo de 2011, el Superior Tribunal volvió a fallar contra el gobierno provincial, remarcando la obligación de respetar el derecho de los pueblos originarios.
Por su parte, los vecinos presentaron un anteproyecto de ordenanza para prohibir la actividad en esa localidad, logrando que el Concejo Deliberante convoque a un referéndum para octubre de 2011. Sin embargo, el intendente dejó vencer los plazos y no llamó a votación. Fue recién en diciembre de 2011, con nuevas autoridades recién asumidas, cuando los concejales aceptaron llamar a un nuevo referéndum, pese a las presentaciones de rechazo por parte de la Corporación Minera de Neuquén (Cormine, del Estado provincial) al Superior Tribunal. Pese a ello, el máximo tribunal neuquino confirmó que el referéndum era legítimo y que estaba sujeto a derecho.
Este domingo, luego de los resultados, los festejos fueron inmediatos y según los habitantes, marcaron un precedente sobre la aceptación o el rechazo de la megaminería en la Argentina. “Queremos cuidar el ambiente, queremos seguir viviendo como elegimos hace décadas, sin que nos impongan industrias contaminantes que avasallan nuestros derechos. Qué mejor que decidir mediante el voto”, afirmó Viviana Vaca, de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Loncopué (AVAL), una de las organizaciones impulsoras del referéndum.
Participaron de la votación alrededor del 70 por ciento del padrón habilitado y triunfó el “sí” por 2125 votos contra 318.
El sufragio, si bien le cerró la puerta a la instalación de un emprendimiento de cobre, también implicó un duro golpe para el gobierno neuquino que ya desplegó acciones para debilitar el proceso eleccionario. El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, consideró «absolutamente inconstitucional» al referéndum, mientras que consideró que «el tema de fondo no es la minería», sino «el artículo 311 de la Constitución Provincial, que faculta al poder Ejecutivo, al Poder Legislativo y a los municipios a llamar a consultas no vinculantes y no obligatorias, por temas que sean de su competencia».
El debate de votar por minería sí o minería no, ya está sobre la mesa.

Mónica Filippi/periodicotribuna.com.ar