YPF sale a probar suerte en los mercados con una ON por u$s760 millones

Con una facturación de casi $60.000 millones anuales, la petrolera afronta problemas de caja. Les está pagando con retraso a algunos de sus proveedores.
Con la emisión de un programa de Obligaciones Negociables (ON) por $3.500 millones (u$s760 millones), la estatizada YPF probará suerte en los mercados.
Para buscar estos fondos, la gestión actual -a cargo de Miguel Galuccio- se valió de una autorización que había obtenido la gestión anterior (la de Repsol y la familia Eskenazi).
En junio de 2008, destaca el diario Clarín, YPF recibió luz verde de la Comisión Nacional de Valores (CNV) para emitir hasta u$s1.000 millones. Emitió u$s100 millones. Hace un mes, la empresa recompró esa ON que vencía en 2028. El 79% de los acreedores aceptaron cobrar antes.
Fue una señal a los mercados para mantener la «reputación», según expresó la compañía en su momento, y para diferenciar la próxima emisión de las hechas anteriormente.
Con una facturación de casi $60.000 millones anuales, YPF afronta problemas de caja. Les está pagando con retraso a algunos de sus proveedores y hasta postergó el pago del IVA en alguna ocasión a la espera de una mejora financiera. También le pasó con Ganancias, que no pagó entre abril y junio, cuyo pago pateó hasta julio.
Con sus volúmenes de ventas, la búsqueda de fondos parece razonable para los mercados. Daniel González Casartelli, un ex Merrill Lynch que fue investigado -y absuelto- por la Comisión Nacional de Valores (CNV) por un caso de «inside information», es quien lleva adelanta la colocación. Se cree que su ex banco será el agente colocador de la emisión.
Varios bancos ya fueron sondeados para participar de esta emisión. Se trataría de bancos locales, a los que les habrían sugerido sobre la conveniencia de fondear a la petrolera. También habría entidades internacionales.
Con el cobro de sueldos tras las paritarias, las ventas de combustibles subieron un 11,5% en junio. En comparación con el primer semestre de 2011, la mejora fue del 9,1%. Hubo meses, como mayo, en los que la actividad se había frenado.
Para los mercados, YPF vale u$s4.500 millones. Antes de la estatización, la compañía llegó a valer u$s15.000 millones.
infobae.com

YPF to issue $760 million in bonds

YPF will issue bonds for 3.5 billion pesos ($760 million) as part of its push to reduce fuel imports by investing in domestic output, the state-controlled energy company said in a letter to regulators today.

In May the government seized a 51 percent stake in YPF from Repsol after accusing the Madrid-based parent company of underinvesting in Argentine production.

«The board of directors of YPF, at their August 10 meeting, approved the issuance of negotiable obligations up to 3.5 billion pesos,» a letter from the company to local stock market regulators said.

The debt issuance will come under a $1 billion 2008 shelf registration.

The company says it needs to invest $7 billion per year in production capacity in order to regain energy self-sufficiency after years of rising fuel imports.

YPF opened a diesel fuel refinery near the city of La Plata last week, part of its plan for increasing fuel output by 26 percent by 2017.

On Friday, the company reported an 8 percent year-on-year increase in second-quarter net profit to 833 million pesos ($181 million).

Source: Buenos Aires Herald

YPF emitirá deuda en los mercados por U$S760 millones

La emisión se realizará en el marco del Programa Global de Obligaciones Negociables por U$S1.000 millones, aprobado por la Comisión Nacional de Valores en junio del 2008. La empresa adelantó que necesitará U$S7.000 millones de dólares por año para aumentar un 26% su producción para el 2017.

La petrolera argentina YPF, controlada por el Estado, ofrecerá deuda por 3.500 millones de pesos (760 millones de dólares) en el mercado local, en momentos en que busca fondos para aumentar la producción de hidrocarburos.

La emisión se realizará en el marco del Programa Global de Obligaciones Negociables por 1.000 millones de dólares, aprobado por la Comisión Nacional de Valores en junio del 2008.

«El directorio de YPF SA en su reunión del día 10 de agosto de 2012 ha aprobado la emisión y colocación de obligaciones negociables por un monto de hasta 3.500 millones de pesos en una o más clases y/o series», dijo la empresa el lunes en un comunicado a la Bolsa de Comercio.

En mayo pasado, el Gobierno expropió el 51 por ciento de YPF, que hasta entonces estaba en mano de la española Repsol, acusando a la empresa de no realizar inversiones suficientes para detener la caída de la producción de gas y petróleo.

La empresa adelantó que necesitará 7.000 millones de dólares por año para aumentar un 26 por ciento su producción de crudo y gas para el 2017.

Fuente: Reuters

Cablevisión: Los empleados se manifiestan por sus puestos de trabajo

Técnicos y empleados de Cablevisión cortaban la calle frente a la empresa en «defensa» de sus fuentes de trabajo ante la posibilidad de una intervención judicial de la compañía.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Ante la posibilidad de que la empresa sufra una intervención judicial que lleve a su desguace, trabajadores de la empresa Cablevisión cortan la calle General Hornos al 600, frente a las oficinas de la empresa en el barrio de Constitución, en «defensa de sus fuentes de trabajo».

El corte se realiza desde la mañana de este lunes (13/08), después de que durante el fin de semana trascendiera que el juez federal de Mendoza, Walter Bento habría emitido una nueva orden de intervención y desguace de la compañía de cable, tras una denuncia del Grupo Vila-Manzano, dueños de Supercanal y competidores de Cablevisión.

El juez Bento necesita que un juez federal con jurisdicción local, avale su nueva ofensiva contra la compañía de cable.

El 20 de diciembre del año pasado, por orden de Bento y tras una denuncia del Grupo Vila-Manzano, la Gendarmería Nacional allanó la sede de Cablevisión, aunque el procedimiento fue desestimado por la Justicia, quien lo declaró “incompetente” para actuar.

De allí, Bento está buscando un juez federal con jurisdicción local, para que avale su nueva ofensiva contra la empresa del Grupo Clarín, a partir de una Resolución que pretendería dividir la compañía y avanzar también contra Fibertel.

Bento fue llevado a juicio político por el allanamiento y el 5 de julio el Consejo de la Magistratura, que domina el kirchnerismo, resolvió que no había motivo para avanzar en ese procedimiento.

También el juez federal Claudio Bonadío lo denunció penalmente, junto a la ministra de Seguridad, Nilda Garré por haber facilitado los efectivos de la Gendarmería.

En su denuncia original en Mendoza, el Grupo Vila-Manzano denunció que la empresa Artear había incumplido un contrato con un operador de la provincia de Salta, en lo que fue una diferencia de precio entre el Canal 13 capitalino (de aire) y un cable salteño.

En ese momento, Cablevisión, quien no tiene operaciones en la provincia cuyana, señaló que no tenía nada que ver con la controversia y que el problema estaba radicado en Salta, por lo que el juez mendocino no tenía jurisdicción.

Fue récord la importación de combustibles de YPF en junio

La presidenta Cristina Kirchner; el viceministro de Economía, Axel Kicillof; el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y el presidente de YPF, Miguel Galuccio, convergen sin discusiones en por lo menos un objetivo en común: reducir las importaciones de gas, gasoil y naftas para evitar la salida de dólares en un contexto de dificultades cambiarias. Pero la realidad de la petrolera recientemente nacionalizada y las necesidades políticas del Gobierno hicieron que ese objetivo fuera imposible de cumplir por lo menos en los primeros meses de gestión.

En junio, YPF concretó una importación récord de combustibles que orilló los US$ 190 millones, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía. La cifra es similar a casi la totalidad de las compras al exterior que hizo en los primeros cinco meses del año. Y está muy por encima de los máximos niveles de importaciones mensuales que se realizaron durante la gestión Eskenazi-Repsol. En comparación con el mismo mes del año pasado, se ubica un 21% por encima.

El grueso de las importaciones corresponde a gasoil grado 3, que en los surtidores de YPF se vende con la denominación de eurodiésel y responde a las normas de calidad europeas, las más exigentes a nivel mundial. La empresa importó durante el sexto mes del año 145.867 metros cúbicos, que costaron US$ 127,71 millones. La factura se completó principalmente con casi 40 millones de dólares de naftas premium y unos 20 millones de gas natural.

Eso sucedió en un contexto en que la capacidad utilizada de las refinerías de YPF pasó de un 83 por ciento a «casi el ciento por ciento de utilización, con altos rendimientos, casi superando niveles históricos de productos terminados», según expresó Galuccio, el jueves pasado, en la inauguración de la ampliación de la refinería de Ensenada.

Más aún, según los números que informó Galuccio entonces, la compañía registró una reducción en los niveles de importación para el primer semestre de 2012, en especial por las menores compras de gasolinas y combustible JET.

BAÑO DE REALIDAD

En la práctica, el alto nivel de importaciones en junio fue un baño de realidad tanto para la nueva gestión de YPF como para el Gobierno: por más intenciones de reducir las importaciones energéticas, el saco más pesado con el que carga el saldo comercial (el año pasado se fueron por ese agujero más de US$ 9000 millones), la prioridad es mantener abastecidas las estaciones de servicio, una de las banderas que más agitó el Gobierno a la hora de defender la nacionalización de la petrolera.

Por eso el área de Moreno dio luz verde de inmediato para el ingreso de los ingentes volúmenes de gasoil que colmaron los tanques de YPF. De la misma manera, la AFIP y el Banco Central, que mantienen un cepo cambiario para casi toda operación en divisa dura, garantizaron los dólares.

En tiempos de cepo cambiario, ése fue uno de los privilegios de pertenecer al universo oficialista. En febrero, la gestión privada de la empresa le envió una carta al secretario de Energía, Daniel Cameron, en la que alertaba sobre posibles faltantes de combustibles por los problemas para comprar dólares y pagar importaciones.

El funcionario, lejos de responder a la inquietud, le avisó que actuaría con «firmeza» si la empresa desabastecía al mercado. En el entorno de Galuccio aseguran que el salto en las importaciones se debe a que estaban retrasadas luego de la nacionalización. El argumento es verosímil. En mayo, de acuerdo con números oficiales, la empresa no ingresó un sólo litro desde el exterior.

Entre las competidoras de YPF, sin embargo, aún están tratando de comprender por qué Galuccio ordenó semejante importación de combustibles, en especial de gasoil, en un contexto de enfriamiento de la economía. Hay números que les abren paso a esas dudas: durante el último junio, la demanda fue de 1,103 millón de metros cúbicos, casi un 5% por debajo del despacho del mismo mes en 2011.

LOS MÁS PRIVILEGIADOS

En esa línea, el presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha), Oscar Díaz, reconoció: «El abastecimiento de gasoil mejoró, pero no por un incremento en la oferta, sino porque cayó la demanda».

Hay otro elemento que llama la atención de los petroleros. El grueso de las importaciones corresponde a gasoil grado 3. Responde a las normas europeas y es uno de los combustibles más sofisticados que se venden en el mercado; es decir, no apunta a abastecer a los sectores del trabajo -el campo y el transporte en general-, sino a los automovilistas más sofisticados.

La ampliación de la refinería de La Plata comenzará a producir una porción de la oferta de gasoil grado 3 que comercializará YPF. Por ello un petrolero con varios años de experiencia en el mercado de refinación y comercialización esbozó otra hipótesis: «Para mí, tuvieron algún problema con esa planta».

CLAVES

127,7
Millones de dólares
Fueron los fondos que se destinaron en junio a la importación de más de 145.867 metros cúbicos de eurodiésel.
40
Millones de dólares
Otra porción importante se utilizó para la adquisición en el exterior de naftas premium.
Abastecimiento. El fuerte repunte en las importaciones responde a la decisión política de asegurar el abastecimiento de las estaciones de servicio, que fue una de las banderas que más agitó el Gobierno en su cruzada contra Repsol.
Frente fiscal. La contracara de este récord en las importaciones de combustible es el impacto que tendrá en las cuentas fiscales. Uno de los desvelos del Gobierno es reducir los fondos que se destinan a este tipo de compras en el exterior, que en 2011 sumaron más de US$ 9000 millones.
lanacion.com

Diputados opositores rechazan la intervención de Cablevisión


Ricardo Gil Lavedra, Oscar Aguad, Federico Pinedo y Patricia Bullrich, rechazaron esta noche la intervención de Cablevisión que intenta concretar un juez de Mendoza vinculado a Vila y Manzano. Acusaron a la Casa Rosada de alentar la medida.

Diputados nacionales de fuerzas políticas opositoras coincidieron hoy en rechazar una posible intervención a la empresa Cablevisión, del Grupo Clarín, y advirtieron sobre el «intento de hegemonía» del Gobierno sobre los medios de comunicación.

Los legisladores Ricardo Gil Lavedra (UCR), Federico Pinedo (PRO), Oscar Aguad (UCR) y Patricia Bullrich (Unión por Todos) criticaron, además, al juez mendocino Walter Bento, quien promovería una nueva orden para intervenir Cablevisión, según publicó este domingo el diario Clarín.

«Causa alarma que un juez federal de provincia, fuertemente sospechado de responder a un grupo económico afín al Gobierno, que ha tenido comportamientos judiciales inaceptables, pero que goza de protección oficial en el Consejo de la Magistratura, pretenda ahora ejecutar una medida contra Cablevisión», dijo Gil Lavedra, jefe de la bancada radical en la Cámara baja.

En un comunicado, el diputado agregó que, además, «resultaría de una enorme gravedad institucional que este paso haya sido urdido desde la misma Casa de Gobierno, como un elemento decisivo en la absurda contienda que libran contra el Grupo Clarín».

En declaraciones a DyN, en tanto, Pinedo opinó que el posible avance del juez mendocino sobre la empresa Cablevisión significaría un «abuso de poder» y sostuvo que el magistrado «actúa con el aval del oficialismo».

«Nosotros ya tomamos posición, porque le pedimos el juicio político a Bento y fue rechazado por la mayoría kirchnerista en el Consejo de la Magistratura, que ni siquiera lo consideró y evaluó; fue una decisión política», recordó Pinedo y dijo que la eventual decisión del magistrado contra la empresa significaría «una violación absoluta del derecho constitucional de defensa».

A su vez, Bullrich advirtió que existe un «intento de hegemonía total y absoluta» del kirchnerismo «sobre los medios de comunicación» y consideró «peligrosa» la «discrecionalidad» con la que, a su entender, se maneja esa fuerza.

«Hay un intento de hegemonía total y absoluta de parte del kirchnerismo sobre los medios de comunicación, se vio claramente en la propaganda que lanzaron en ‘Fútbol Para Todos’ respecto al conflicto del subte», remarcó en declaraciones a DyN y remarcó que «el Gobierno todo lo que no controla lo quiere destruir».

En otro orden, Aguad aseguró que sería un «escándalo institucional para el país» y un «quiebra del principio democrático de la República» una eventual intervención a Cablevisión, y apuntó contra el kirchnerismo al acusarlo de «proteger a los jueces amigos».

Aguad, en declaraciones a DyN, también rememoró que el magistrado mendocino «fue denunciado en el Consejo de la Magistratura y la mayoría kirchnerista obstaculizó el proceso y lo cerró».

Al respecto, alertó que hay «una clara intención del kirchnerismo de proteger a los jueces amigos y perseguir a los que pueden dictar sentencia en contra de sus intereses».

El juez Bento fue llevado a juicio político por el allanamiento y el 5 de julio el Consejo de la Magistratura resolvió que no había motivo para avanzar en ese procedimiento.
lapoliticaonline.com

Por Cadena, Cristina inaugura la refinería que pagaron Repsol/Eskenazi

La mandataria oficiará la apertura de la ampliación de la planta que YPF tiene en Ensenada. En 2009, con su presencia, Enrique Eskenazi (eyectado de la compañia) había anunciado la inversión de US$348 millones para mejorar las instalaciones de la refinería que procesará gasoil. ¿Se acordará la Presidente de ellos?.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24)»La bandera argentina debe relucir junto a la española dentro de la empresa. Haremos que funcione con nuestros amigos españoles, que son tan argentinos como nosotros, y nosotros tan españoles como ellos». Quien hablabla era Enrique Eskenazi, un empresario que supo ser muy amigo del matrimonio Kirchner. Tanto que el fallecido presidente hizo todo lo posible para que el grupo que dirige, Petersen, se quedara con una parte de las acciones que Repsol tenía en YPF, en lo que fue ‘vendido’ como una «argentinización» de la petrolera.

Eskenazi hizo esas declaraciones en junio de 2009 en el marco del lanzamiento de las obras para la ampliación de la refinería que YPF tiene en Ensenada. Ese día Eskenazi anunció el desembolso de US$348 millones tendientes a mejorar las instalaciones con el fin de «terminar con la mitad de un potencial déficit de nafta de alto octanaje», según explicó el veterano empresario. Todo lo escuchaba atentamente la presidente Cristina Fernández quien presenciaba el acto.

En ese entonces, los Eskenazi eran socios de Repsol, y todos ellos lo eran del Gobierno. Pero este año la sociedad se rompió. El Gobierno Nacional le quitó a la española el control de YPF al expropiarle el 51% de las acciones en la compañía. Casi instantáneamente, el grupo Eskenazi desapareció del conjunto societario.

YPF pasó a tener control estatal, y es esta conducción la que inaugurará este jueves (9/8) la ampliación de la refinería que Repsol y los Eskenazi financiaron para que en esta época comience a aportar mayores volúmenes de combustible al mercado. Cristina Fernández encabezará el acto, cuyo mensaje será transmitido a las 17:30 por Cadena Nacional, uno de los instrumentos de comunicación favoritos de la Presidente.

De acuerdo a lo que se informó, la unidad productiva que permitirá elaborar 1.750 millones de litros anuales de gasoil con bajo contenido de azufre.La obra «implica además un importante avance en materia medioambiental para el mercado de combustibles», según se informó en un comunicado.

El acto inaugural está previsto este jueves a las 17:00 en Ensenada, con la presencia de la jefa de Estado, del presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, funcionarios nacionales, provinciales y municipales. Muchos aseguran que la Presidente se mostrará junto a Galuccio como una forma de respaldo del titular de la petrolera del que se ha visto circular más de un rumor sobre su renuncia en las últimas semanas.

De acuerdo a la información oficial, a unidad implicó la utilización de 3,6 millones de horas trabajadas y buscará la reconversión de gasoil común (con 1.500 partes por millón de azufre, ppm) en gasoil con 500 ppm, es decir, de alta calidad. En el corto plazo, además, tiene como objetivo producir local y sostenidamente Euro Diesel, el gasoil con mayor calidad del paí

«Hoy por eso quise estar aquí para agradecer esta inversión que es apostar al trabajo y a la producción y para que este modelo que hoy llevamos adelante nos permita ese crecimiento armónico para que llegue a todos los sectores de la sociedad», dijo la Presidente en aquel día de 2009. ¿Volverá a agradecerle a Repsol y a los Eskenazi por el favor?

Paró Renault por falta de piezas de Brasil

La fábrica atribuyó la suspensión de la mitad de su personal por dos días a un conflicto aduanero en el vecino país. Mañana volvería a funcionar con normalidad, indicó la empresa.
Un millar de operarios de la planta de Renault en Santa Isabel permanecerán suspendidos toda la jornada de hoy, inclusive, como consecuencia del freno productivo aplicado por la automotriz bajo el argumento de que le faltan piezas para el ensamblaje de las unidades por un conflicto aduanero que lleva varios días en Brasil.
La medida, que comenzó ayer, fue anticipada en horas de la mañana por el Sindicato de Mecánicos (Smata) y confirmada más tarde por la compañía con sede corporativa en la Capital Federal, cuyos voceros aclararon que el parate no alcanza a toda la fábrica, ya que sectores como estampado y administración continúan operativos.
Una protesta en la aduana brasileña complicó a distintas automotrices, aunque sólo 
Renault suspendió la actividad. En el caso de Fiat, la terminal de Ferreyra está en pleno proceso de aumento en la producción de su modelo Novo Palio para exportarlo a Brasil. El objetivo es llegar a 650 vehículos por día en un plazo de una o dos semanas.
Renault explicó a través de sus voceros que la suspensión de los operarios –que cobrarán el 75 por ciento de sus haberes caídos– se extenderá sólo por dos días (martes y miércoles), en tanto volverá al ritmo habitual de producción mañana jueves.
La automotriz francesa indicó que los camiones con autopartes que deben llegar desde el vecino país estaban demorados por una medida de fuerza de los trabajadores de la Receita Federal de Brasil (la aduana brasileña), quienes trabajan a reglamento desde el 16 de julio pasado en reclamo de un incremento salarial del 15 al 20 por ciento.
A esa acción se había sumado en su momento un bloqueo de rutas concretado por el gremio de los transportistas, aunque esa medida quedó sin efecto la semana pasada.
Previendo las consecuencias de la combinación de ambos conflictos (el paro aduanero y la protesta de los camioneros), algunas automotrices montaron operativos de emergencia y trasladaron personal a la frontera para hacerse de las piezas necesarias.
Por avión. En el caso de Fiat, la terminal había acumulado un abultado stock en los momentos de menor actividad registrados en los últimos meses. A los faltantes, como el caso de mazos de cable, los cubrió directamente por vía aérea. “Al turno de la tarde de ayer lo confirmamos recién a las 10 de la mañana, porque estábamos esperando un avión con piezas”, comentó un miembro de la industria de Ferrey­ra.
Otros sectores también resultaron afectados por los reclamos en Brasil. Es el caso de insumos sanitarios, agropecuarios y medicinales, los que por su delicadeza o urgencia obligaron a las autoridades a activar dispositivos de emergencia para sacar la mercadería de la aduana y posibilitar su traslado.
La complicada situación de Renault no dejó de llamar la atención en el cordón de proveedores de la industria automotriz, que el lunes recibieron una comunicación que les anticipaba el receso. Fuentes con conocimiento de las operaciones de la compañía habían dicho el lunes que la misma contaba con autopartes suficientes como para continuar operativa.
Dirigentes del Sindicato de Mecánicos no ocultaron ayer su molestia por la falta de información oficial de parte de Renault. “En casi todos los casos, tenemos que salir nosotros a decir que viene tal o cual medida, cuando debería ser la empresa la que informe a la gente”, expresó uno de los directivos.
Los problemas se producen luego de un mes de julio muy complicado para las automotrices, que mostraron una caída de 6,7 por ciento en su producción respecto de igual mes de 2011.

Día de la Exportación
Economía global. El ministro de Economía de la Nación, Hernán Lorenzino, disertará hoy en la apertura de la jornada del Día de la Exportación, que celebra anualmente la Cámara Argentina de Exportadores (Cera). Junto con el presidente de la cámara, Enrique Mantilla, Lorenzino abrirá la jornada denominada “El cambio de la economía global”, que se desarrollará desde las 9 en el Marriott Plaza Hotel de Buenos Aires. Durante el evento también disertarán, entre otros, los economistas Elvio Baldinelli, Dante Sica y Miguel Ángel Broda. Paralelamente, se desarrollará una nueva reunión del Consejo de Comercio Exterior del Mercosur (Mercoex), que nuclea a los representantes de las principales entidades que agrupan a los exportadores de los países que conforman el mercado regional, integrado originalmente por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

lavoz.com.ar

Ya son 30 las plantas lácteas bloqueadas en Santa Fe

Tamberos reclaman un aumento en el precio de la leche; las protestas podrían resentir el abastecimiento.
SANTA FE.- Unas 30 plantas lácteas radicadas en la provincia continuaban este mediodía bloqueadas por productores que reclaman una actualización del precio de la leche que les abona la industria.

«Hemos pedido que el gobierno implemente una ayuda al tambero para que pueda seguir produciendo mientras se resuelve el reclamo que hemos planteado concretamente al resto de la cadena», sostuvo esta mañana a LA NACION, el titular de la Federación de Centros Tamberos (Fecet) de Santa Fe, Gustavo Colombero.

En tanto, durante la tarde de ayer y esta mañana, nuevas plantas que elaboran productos lácteos quedaron bloqueadas por grupos de productores. Se encuentran ubicadas en el centro-oeste de la provincia. A ellas se sumaron otras cinco en Córdoba.

«Esperamos desde el sector industrial y desde el Gobierno nacional una señal de cambio que vaya más allá de las típicas declaraciones políticas», indicó Juan Invinkelried, dirigente de la Sociedad Rural de Rafaela, integrante de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe). Mientras tanto, los industriales aseguran que no pueden subir el precio de la leche, que según cálculos del Centro de la Industria Lechera (CIL) fue de un promedio de $1,58 el litro.

«Si un productor tambero deja de producir es prácticamente imposible que retome la actividad, pues implica muchísimos años de inversión, de trabajo y de mejoramiento genético. Hoy nuestro país está tirando por la borda todo lo que se hizo durante décadas y que posicionó a la Argentina como uno de los más destacados países en materia de genética lechera», remarcó el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, el santafesino Rubén Ferrero.

PELIGRA EL ABASTECIMIENTO

Si los bloqueos de los tamberos continúan y se extienden a más fábricas, dentro de 48 a 72 horas comenzaría a resentirse el abastecimiento de productos frescos, como leche fluida. Ese es el diagnóstico que tienen en el sector industrial.
lanacion.com.ar

El rol de Zuckerberg, bajo la lupa de Wall Street

Con las acciones de Facebook a US$ 21, la bolsa de EEUU duda de su capacidad como CEO en la red social. Por qué Google y Twitter son dos casos precedentes

Por primera vez desde que debutó en la bolsa, las acciones de Facebook cotizaron por debajo de los US$ 20 la semana pasada. Este valor –lejos de los US$ 38 con los que comenzó a cotizar en Nasdaq- hace crecer la presión para que Mark Zuckerberg se plantee su liderazgo como Chief Executive Officer (CEO) frente a la red social.

El joven de 28 años ya había dicho que no seguiría los designios de Wall Street, sino que seguiría manejando la empresa con una filosofía de largo plazo. Pero el actual nivel de los títulos pone nervioso a los inversionistas, según publica la revista Time. “Zuckerberg puede ser un visionario, pero los visionarios no siempre son buenos CEOs”, plantea la publicación.

Y cuando se trata de una compañía que cotiza en Bolsa, debe estar a la altura de las circunstancias, puesto que el modelo de negocios y el potencial de crecimiento están en juego. El viernes pasado los títulos se estabilizaron en 21 dólares, luego de cinco días de caída que se comieron el 30% de su capitalización bursátil.

Tanto Google como Twitter se presentan como dos casos precedentes para entender que el fundador de Facebook no necesariamente tiene que ser un buen CEO. Larry Page, uno de los fundadores del buscador, estuvo al frente de la empresa durante los primeros tres años. Pero Eric Schmidt pasó al mando cuando la empresa comenzó a cotizar en Nasdaq.

Desde abril de 2011, Page volvió a estar al frente de Google. ¿Por qué este cambio repentino? Schmidt indicó que Page ya era un CEO maduro, y podría llevar al frente una empresa con ingresos anuales alrededor de los US$ 38.000 millones. Los fundadores de Twitter también dejaron a Dick Costelo la gestión diaria de la red de microblogging, aunque todavía no cotiza en bolsa.

El impacto negativo en las acciones hoy también afecta a la fortuna de Zuckerberg. Según El País, el empresario quedó fuera del grupo de las 10 mayores fortunas de la industria tecnológica elaborado por Bloomberg, y pasó de US$ 16.000 millones a 10.600 millones dólares.

Fuente: Infobae

Nuevos rumores de renuncia de Galuccio en YPF

El CEO de YPF, Miguel Galuccio, no habría sido consultado sobre la firma del decreto que autorizó una virtual estatización de todo el mercado petrolero. La decisión, impulsada por Axel Kicillof, lo habría dejado una vez más al borde de la renuncia.
Miguel Galuccio espera una inmediata convocatoria de la Presidenta para evaluar si continúa en YPF y decidir su futuro político, según reveló el diario Clarín.

Galuccio quedó totalmente desautorizado después del imprevisto decreto 1277 que virtualmente autoriza la estatización de todo el mercado petrolero . Por eso, el último fin de semana volvió a pensar en renunciar y llegó a convocar a su despacho al escribano de YPF, Carlos del Río, para hacer efectiva su dimisión. Reaccionó de ese modo porque nunca estuvo enterado de la redacción del documento y recién se notificó de la trascendente medida por el Boletín Oficial.

Galuccio llamó a la Presidenta, pero no tuvo una respuesta directa . Unas horas después Cristina Kirchner le trasmitió a través de un asistente que iba a ser convocado a la Quinta de Olivos para recibir explicaciones sobre los cambios de la estrategia petrolera. La reunión hasta ayer no se había concretado y podría realizarse entre hoy y el fin de semana. La Presidenta utilizó a la consultora Doris Capurro para tranquilizar a Galuccio. A través de ella, Cristina le dijo que se quedara tranquilo y que se iba a reunir con él.

Galuccio venía de quedar en ridículo frente a banqueros, ya que el día que salió el decreto intentaba convencer a un grupo de financistas internacionales que inviertan en YPF, en el marco de normas que la Casa Rosada ya había eliminado.

Estalló de ira y primero consideró ineficiente al área de comunicaciones de la compañía: le cuestionó que se haya enterado del decreto al mediodía, cuando el Boletín Oficial se publica al alba. Después convocó a su equipo de colaboradores íntimos. Allí hubo un análisis negativo de lo resuelto por el Gobierno y Galuccio manifestó su desagrado y desacuerdo con el decreto de la Casa Rosada .

También calificó de desleal la actitud de Axel Kicillof , quien ni siquiera le advirtió de la decisión que se iba adoptar. En esa reunión les comunicó a sus allegados el pedido de entrevista a la Presidenta. Pidió que hasta que no hablara en persona con Cristina todos salieran a desmentir su renuncia, que otra vez se daba por concretada.

El decreto establece un cambio en las reglas de juego de toda la industria petrolera, abre la posibilidad de anular concesiones de todas las empresas y habilita la realización de contratos de obras y servicio, los cuales existieron hasta el final de la dictadura militar y Raúl Alfonsín los cambió con la apertura que significó el Plan Houston.

La decisión de avanzar en la estatización petrolera y desconocer la propiedad que las provincias tienen sobre las reservas se formuló a causa del fracaso inicial que tuvo el desembarco en YPF .

El plan de inversiones que YPF necesita para recuperar su producción requiere un mínimo de 7.000 millones de dólares anuales, durante cinco años.

Kicillof proyectó tres fuentes para obtener ese dinero que, por ahora, no prosperaron por estas realidades: –La caja de YPF con la que el Estado pensaba quedarse fue sobreestimada y no alcanza para realizar las inversiones necesarias.

–Fracasó la convocatoria a las petroleras internacionales.

–Los bancos internacionales sostienen que ahora YPF no califica para recibir préstamos por el deterioro patrimonial que le causó el ataque para poder justificar su estatización. Casas de Wall Street como Goldman Sachs, UBS y J. P. Morgan notificaron por escrito que están dispuestas a otorgar préstamos recién cuando la relación entre la deuda y el patrimonio vuelvan al nivel estándar de la petrolera.

Ahora, entonces, el Gobierno va por todo el mercado, para obligar a que las compañías privadas aumenten la inversión . Ellas representan el 70% de la matriz de hidrocarburos. El tema provocó un encuentro urgente y secreto de todos los petroleros, el fin de semana. El domingo estuvieron reunidos los jefes de once compañías privadas nacionales e internacionales que operan en Argentina. Los petroleros nacionales, entre ellos Oscar Vicente, sostuvieron que la regulación exigida es de imposible cumplimiento, por la ineficiencia del Gobierno. En cambio, los CEO de las multinacionales temen lo peor.

El jefe de Petrobras advirtió que el tema era grave y obligaría a un reclamo de Dilma Rousseff a la Casa Rosada. También se comentó la irritación que generó en los gobernadores y que esa actitud refractaria la lideran Jorge Sapag y Juan Urtubey. Los petroleros coincidieron en una estrategia temporaria: hasta que aclare, minimizar inversiones . En otras palabras: el decreto podría generar el efecto contrario al buscado.

Kicillof lo sabe y por eso mantuvo dos reuniones clave esta semana, buscando subsanar los fracasos sucesivos. Primero se reunió con el vicepresidente de PDVSA, Rafael Ramírez, y le ofreció una asociación con YPF. También estuvo con Zhang Xiaoqiang, el ministro de Desarrollo de China.

Guillermo Moreno decidió ceder toda la iniciativa política a Axel Kicillof en el tema hidrocarburos, porque considera que el proyecto se encamina a un nuevo fracaso del viceministro.

Julio De Vido también entregó todo el terreno al joven viceministro, con la intención de que se haga cargo de los costos políticos de un posible paso en falso. Como réplica, Kicillof lanzó la versión de la renuncia del secretario de Comercio . El viceministro sabe que en la Quinta de Olivos se midió el impacto político de una salida de Moreno: mejoraría cuatro puntos la imagen de Cristina . Como adelantó Clarín , es cierto que Moreno no pasa el mejor momento en el Gobierno y fue reprendido por la Presidenta, pero –por ahora– no se va.

Moreno acusa, en la intimidad, de “comunista” a Kicillof y para defenderse proclama: “Yo soy la línea peronista del Gobierno y la única que le lleva resultados a la Presidenta.”
lapoliticaonline.com

Facebook shares dip below $20 for first time

Shares of Facebook Inc dipped below $20 for the first time, pummeled by ongoing doubts about its growth prospects, a string of recent executive departures, and the Aug. 16 expiration of a lockup period on insiders’ share sales.

The stock hit a low of $19.82 in heavy trading on Thursday afternoon. It has now lost almost half its value since debuting at $38 in May in the largest IPO ever to emerge from Silicon Valley.

«The sentiment on this thing is so negative,» said Topeka Capital Markets analyst Victor Anthony. «I think this thing may continue to tick down until you see some sort of meaningful catalyst which unfortunately may not show until third-quarter earnings.»

On Wednesday, Facebook’s director of platform partnerships, Ethan Beard, and the director of platform marketing, Katie Mitic, each separately announced plans to leave the company. They represent the latest of several departures — including that of Facebook’s chief technology officer in June — since the IPO.

Facebook’s first tier of lock-up restrictions go away on Aug. 16, when about 271 million shares will be available for trading, with another 243 million shares set to become available for trading between mid-October and mid-November.

But the day most investors are bracing for is Nov. 14, when more than 1.2 billion shares will suddenly be available for trading.

The imminent lock-up expiration also means that Wall Street analysts who participated in the Facebook IPO will once again go quiet, for a 30-day period, potentially creating more uncertainty in a stock that has experienced one of the rockiest market debuts in memory.

Of the 36 Wall Street analysts covering Facebook, 20 belong to firms that were involved in the IPO.

The first American company to debut with a market valuation of more than $100 billion, Facebook has fallen out of favor on Wall Street as investors fret about its slowing revenue growth.

In the second quarter, Facebook reported revenue growth of 32 percent, compared with the more than 100 percent growth it delivered at the same time last year.

Facebook shares were down 4.6 percent at $19.91 on Thursday afternoon, off the earlier low at $19.82.

Fuente: Buenos Aires Herald

Recalde cortó la capacitación de técnicos para los nuevos aviones

En medio de un conflicto gremial, el presidente de Aerolíneas le comunicó a los empleados que suspendió los cursos de capacitación técnica para los 20 aviones Embraer adquiridos en el 2009. «Sólo tenía que pagar los viáticos, pero nos dijo que era un gasto», le contó a LPO Ricardo Cirielli. La dura carta de Pablo Moyano.
En medio de un conflicto gremial, el presidente de Aerolíneas Argentinas Mariano Recalde le comunicó a sus empleados la suspensión de los cursos técnicos que realizaban en Brasil por considerarlos un “gasto”. Y sucede antes de las inspecciones estipuladas para el próximo febrero.

“Hace diez dias Recalde nos comunico que no iba a mandar mas los tecnicos a los cursos porque era un gasto”, contó a LPO Ricardo Cirielli, secretario general de Apta, que engloba al personal técnico de la empresa. Lo curioso de la suspensión es que en realidad el único costo que implicaba para la compañía eran los viáticos, porque incluso el viaje se realizaba en aviones de la propia Aerolíneas.

El anuncio causó estupor entre los trabajadores, ya que la capacitación era parte del acuerdo con la empresa Embraer cuando se le compraron 20 aviones en el 2009. En ese entonces la maniobra orquestada por el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime unos meses antes de renunciar provocó un amplio revuelo que fue criticada por gremialistas y opositores, que no podían entender la conveniencia de tener 4 marcas distintas de aviones en una flota de menos de 100 unidades.

Esa operación habría tenido un precio total de 690 millones de dólares y tiene una denuncia anónima que investiga el juez Sergio Torres por el presunto pago de coimas. La presentación complica tanto a Jaime como al empresario Manuel Vázquez.

Este denuncia se enmarca en la pelea gremial que actualmente están dando los trabajadores de la compañía. Ante la amenaza de un paro convocado para este viernes, el Ministro de Trabajo Carlos Tomada se vio obligado a desactivarlo mediante la Conciliación Obligatoria. Por eso mañana el titular convocó a paritarias para mañana a los siete gremios que actualmente existen en la empresa. Cirielli aseguró que lo llamaron “por temas pendientes”.

Los motivos del reclamo son varios. En primer lugar, después de haber recibido un aumento del 24% en el 2011, en este año no tuvieron noticias. Después, los gremialistas denuncian que los hangares anunciados por Recalde nunca aparecieron. Tampoco se hizo el banco de prueba de motores para probar y reparar la electrónica de los aviones, que le permitiría al gobierno ahorrarse el costo de enviar al exterior los aviones para repararlos.

Por último, reclaman por la aplicación del escalafón jerárquico que acordaron con el titular de la compañía en el 2010.

Lo cierto es que desde que asumió en su puesto Recalde tuvo que enfrentarse en forma frecuente con la oposición de los gremios, que incluso le impiden aprobar los balances de los últimos cuatro años. Esa fue una de las razones por las que renunció en julio el vicepresidente Gustavo Marconato, que había sido nombrado por Cristina por decreto.

Es que Marconato había iniciado conversaciones con los gremios y eso enfureció a Recalde, quien pasó cuatro meses sin llamar al Directorio para evitar que se convalidara la designación. Y finalmente el dirigente de La Cámpora logró su cometido.

La carta de Moyano

El Secretario General Adjunto de Camioneros Pablo Moyano emitió hoy un comunicado de prensa en forma de “carta” a Mariano Recalde, en la que le pide que deje de “sonreír o lagrimear de acuerdo a las circunstancias en la primer fila de una tribuna aduladora, pareciendo esto prueba de eficiencia en el cargo que ocupa”.

“Al Sr. Mariano Recalde, que parece haber perdido la memoria le quiero recordar ante las criticas vertidas hacia la figura del compañero Hugo Moyano, por un conflicto que el enfrenta con una organización gremial que lleva adelante un legitimo reclamo, que usted vivió toda su vida a expensas de los sindicatos que asesoraba, y que hoy que esta devenido en pseudo empresario reniega de los mismos, debería tomar conciencia que un paro de los trabajadores aeronáuticos puede perjudicar a los usuarios, pero la mala administración de Aerolíneas Argentina la pagan millones de argentinos y los jubilados a través de ANSES, solventando un servicio que nunca usaran, y tapando su ineficacia en la administración de la misma, demostrada inclusive en la adquisición de nuevas unidades que no poseen capacidad de carga y deja sin explotar un mercado de transporte aéreo que otras empresas como Lan Chile saben hacerlo”, ironizó el camionero.
lapoliticaonline.com

Cartier se va del país, y Polo Ralph Lauren se retira «temporariamente»

Mientras que la marca de lujo se retira definitivamente de la Argentina, la empresa de indumentaria cerrará de manera temporal sus tres locales.
«La empresa Ralph Lauren no deja el país, evaluó su situación en la Argentina y decidió cerrar temporariamente sus tres locales», indicó la compañía mediante un comunicado. Hacía tiempo que había rumores sobre un eventual cierre de la marca, que llegó en el país en 1999. No obstante, la empresa informó que «la intención es continuar sus negocios en la Argentina».
Ralph Lauren no piensa abandonar el país como ya lo hicieron otras marcas con productos 100% importados, pero sí el cierre de sus tres locales, por la falta de abastecimiento, debido a las trabas para importar productos.
Por su parte, desde la firma Hermés indicaron a Infobae que «todas las marcas de alta gama están peleando para quedarse en el país y no es una situación que se resuelve de un día para el otro», respecto del retiro de la firma de joyas Cartier.
«En Hermés no están mandando desde Francia, la casa central. Sufrimos las trabas a las importaciones porque entran muy pocos productos pero la marca no se quiere ir. Las que se están yendo es porque no les queda otra, no tienen productos, no pueden seguir», explicó una fuente de la empresa.
tn.com

El Grupo Telefónica anunció una inversión por más de $ 4.500 millones

El Grupo Telefónica en la Argentina ratificó hoy que este año destinará recursos por más de 4.500 millones de pesos para desplegar la red fija y móvil, incrementar su base de clientes y el lanzamiento de nuevos productos y servicios orientados a ofrecer mayores prestaciones. «La expansión y el crecimiento de los accesos de banda ancha e internet móvil durante 2012 han confirmado las previsiones», señaló la empresa en un comunicado.
Durante el último año, la cantidad de estos accesos crecieron 33 %, pasando de 3 a 4 millones y Telefónica prevé que «este ritmo se acentúe» y que llegue a los 5 millones a fines de 2012, entre clientes de banda ancha fija, clientes con abonos de datos y usuarios de internet móvil.
Estrategia. El titular del Grupo Telefónica, Luis Blasco Bosqued destacó que “esta inversión está orientada a contribuir al crecimiento de los distintos sectores de la economía, entendiendo que las comunicaciones son un factor clave para la competitividad del país”.
El directivo resaltó que “la empresa trabaja intensamente en mejorar de manera constante y sostenida la experiencia y satisfacción de los clientes, a través del desarrollo de nuevas prestaciones para internet fijo y móvil, ampliando la variedad de la oferta, tanto de planes como de equipos, de tal forma que todos los argentinos puedan acceder a las TIC´s”.
En este sentido, Telefónica enfatizó que «la inversión durante 2012 está focalizada en brindar una mejora permanente en la experiencia del cliente, sobre la base del desarrollo de nuevos servicios y un acceso más amplio a las nuevas tecnología, a través del incremento de la capacidad de la banda ancha, la expansión de la red móvil y el despliegue de la red de fibra óptica a domicilios de clientes corporativos y Pymes».
Celulares. En relación con la expansión de la red móvil, la empresa recordó que se prevé la instalación de cerca de 1.000 nuevas radiobases en todo el país, la ampliación de las plataformas para los servicios prepago, SMS y MMS y la de aplicaciones para pymes y la apertura y adecuación de nuevos puntos de contacto con los clientes. «También se potenciará la conexión de fibra óptica a las celdas o radiobases», prometió Telefónica. Además, continuando con el despliegue de la red, la compañía hizo saber que inaugurará en las próximas semanas una nueva conexión de fibra óptica troncal con Asunción (Paraguay) que brindará también servicio a las ciudades de Formosa y Clorinda.
«Con esta expansión, Telefónica es la única compañía con conectividad propia de fibra óptica en todas las capitales de provincia», agregó.
El Grupo Telefónica gestiona en la Argentina más de 23 millones de accesos, de los cuales más de 17 millones corresponden a Movistar y más de 6 millones a Telefónica de Argentina. Está presente en el país desde hace más de 20 años y emplea a más de 20.000 trabajadores en forma directa.
lavoz.com.ar

YPF lanza un nuevo gasoil menos contaminante

Por resolución de la Secretaría de Energía de la Nación, las petroleras están obligadas a comercializar un nuevo tipo de gasoil menos contaminante a partir del 1 de julio del 2013, pero YPF lo lanzará al mercado en las primeras semanas de enero y en principio convivirá con el Ultradiesel, que de a poco irá desapareciendo, y el Euro Diesel, que es premium. El nuevo gasoil tendrá un contenido máximo de azufre de 500 partes por millón.
La Secretaría de Energía estableció – a través de una Resolución, la 478/2009 – los plazos de entrada en vigencia de las nuevas especificaciones para los combustibles que se comercializan en el país. Dispuso que a partir del 1º de julio de 2012 el Gasoil Grado 2 deberá contener un contenido máximo de azufre de 500 partes por millón en peso (mg/kg), una medida que se aplicará en principio en todas las capitales provinciales, además de las ciudades de Mar del Plata y Bahía Blanca, según informa el portal Surtidores.com.ar

La determinación de la dependencia oficial está alineada con las necesidades de un parque automotor cada vez más avanzado y demandante de mejores combustibles, y en contribuir a la conservación del medioambiente.

YPF decidió adelantarse a la fecha prevista por la normativa y lo lanzará al mercado las primeras semanas de enero. En principio lo ofrecerán algunas estaciones de servicio de Buenos Aires y paulatinamente se irán sumando distintas localidades hasta hacerlo extensivo a todas las bocas de la red.
El flamante producto convivirá con el Ultradiesel que de a poco irá desapareciendo de los surtidores tal como sucedió con la nafta común. De esta manera, en un primer momento coexistirán tres tipos de gasoil diferentes: los ya mencionados y el Euro Diesel destinado al segmento de vehículos de última tecnología.

Presentado originalmente por su composición (50 ppm de azufre) como un combustible adaptado a la norma EURO 4, por la aplicación de nuevos procesos tecnológicos y la incorporación de aditivos multipropósitos, actualmente el Euro Diesel tiene menos de 10 de partes de azufre por millón en peso, elevando su categoría a la norma EURO 3; asegurando mejor rendimiento y andar suave, mayor cuidado del medio ambiente y, fundamentalmente, una mayor vida útil de los sistemas de postratamiento de gases, con el mínimo gasto de mantenimiento.

De esta manera YPF, consciente de las necesidades y del continuo desarrollo del mercado automotor, ofrece en sus estaciones de servicio, un gasoil de calidad superior adaptado a las nuevas exigencias, incluso antes que entre en vigencia la normativa específica, prevista para mediados de 2012.
mdzol.com

Repsol aseguró que la producción de YPF bajó tras la expropiación

El director general de la compañía española en Argentina, Antonio Gomiz, aseguró que hubo un descenso del 2,8% desde que el Gobierno maneja el 51% de la petrolera. «Somos uno de los principales accionistas, nos interesa que le vaya lo mejor posible», sostuvo

«La producción de petróleo en Argentina ha descendido pese a que el Gobierno anuncia lo contrario. Este es un ejemplo de la falta de una adecuada transparencia del ejecutivo argentino con los datos de YPF», sostuvo el director general de Repsol en la Argentina, Antonio Gomiz (foto).

El ejecutivo de la compañía española, que aún conserva el 12% de las acciones, aseguró que desde que el gobierno argentino maneja la petrolera se produjeron unos 204.300 bopd (barriles diarios de petróleo) en el mes del mayo, contra los 210.229 que realizaba en promedio durante la gestión española. Esto significa un descenso del 2,8%, según las cifras de la Secretaría de Energía de la Nación.

«Otro ejemplo de falta de transparencia es que poco antes de la expropiación íbamos a anunciar dos grandes descubrimientos: uno de shale gas y otro de shale oil, es decir de gas y petróleo no convencional», sostuvo en una entrevista con Clarín.

Esos hallazgos estarían ubicados en «el centro del yacimiento de Vaca Muerta» y en un pozo «llamado D129 en Santa Cruz». «Teníamos previsto publicar la noticia la semana del 16 de abril», aseguró.

De todos modos, Gomiz destacó el potencial hidrocarburífero del país. «Argentina tiene tanta suerte que en total hay 15 rocas madre, 15 (yacimientos como el de) Vaca Muerta en su territorio. En Vaca Muerta hay más de 20.000 millones de barriles de petróleo de reservas. Y hay otras catorce más en todo el país», destacó.

Por último, el directivo de Repsol destacó: «Vaca Muerta es el tercer gran reservorio del mundo. Y estábamos trabajando con otras y lo íbamos a anunciar. (…) Nosotros, aparte del 51% que nos han expoliado, somos unos de los principales accionistas de YPF con el 12% de las acciones. Por lo tanto nos interesa que a YPF le vaya lo mejor posible. Los activos son buenísimos, por eso nos los quitaron».

«El descubrimiento de Vaca Muerta cambia el paradigma de la situación energética argentina. Esa es la razón de fondo de la expropiación», concluyó.

Fuente: Infobae

En apenas 6 meses Aerolíneas gastó casi el 90% de los subsidios asignados para todo el año

De $2.488 millones, ya ejecutó la totalidad de los fondos que le giró Planificación ($2.163 millones) y tiene pendientes de ejecución $325 millones

Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas llevan gastados, hasta el miércoles de esta semana, 2.163 millones de pesos en subsidios (sumados a sus ingresos corrientes por la venta de pasajes aéreos y servicios de carga) durante el primer semestre del año: la cifra equivale a 87% de los subsidios totales asignados en el Presupuesto 2012. Y representa un subsidio diario de $12 millones.

La llamada Ley de Leyes asignó para este año un total de $2.008 millones para financiar los gastos corrientes de Aerolíneas y Austral y otros $479,5 millones para pagar gastos de capital.

En total, la compañía disponía de $2.488 millones de pesos en subsidios, según consigna el Ministerio de Economía en su página Web, bajo el denominado «Programa 60», con el subtítulo «Apoyo al Transporte Aerocomercial».

Un detalle: si bien la única empresa beneficiaria que figura en la página de Economía es Aerolíneas, los subsidios para «gastos de capital» (casi 480 millones de pesos) corresponden exclusivamente a Austral, la única de las dos que incorporó nuevos aviones (Embraer) en los últimos tres años. Los casi 30 Boeing NG y Airbus 340 que Aerolíneas incorporó a su flota no son comprados, sino alquilados.

De los $2.488 millones, Aerolíneas ya ejecutó la totalidad de los fondos que le giró el ministerio de Planificación ($2.163 millones) y ahora tiene pendientes de ejecución $325 millones. Esos fondos ahora son administrados por el ministerio del Interior, al cual fue traspasado la secretaría de Transportes en junio.

Un rápido cálculo arroja que en promedio las dos compañías consumieron en lo que va del año unos $310 millones en subsidios mensuales, de modo que los $325 millones de saldo apenas podrían cubrir lo que queda de julio y el mes de agosto. Para los meses restantes, requerirían de partidas extrapresupuestarias.

Durante 2011 hubo numerosas partidas fuera de presupuesto giradas desde el ministerio de Planificación, que se prolongaron incluso más allá del 31 de diciembre: el 2 de enero la cartera a cargo de Julio De Vido asignó a Aerolíneas y Austral $197 millones imputables al año anterior.

En total, las dos compañías demandaron asistencia del Estado por $3.340 millones en 2011. Equivalen a u$s804 millones, según el tipo de cambio promedio del año pasado.

Los subsidios, si bien son cuantiosos, hasta el momento representan sólo una parte del dinero que pasa por la caja de la compañía que encabeza Mariano Recalde, ya que la facturación por venta de tickets aportarí a entre 1.200 y 1.300 millones de dólares por año, según datos del mercado.

De esa manera, el presupuesto que administra el joven dirigente proveniente de la agrupación La Cámpora supera los 2.000 millones de dólares al año.

El miércoles, el sitio Web del diario La Nación publicó que tanto Aerolíneas como la Secretaría de Transportes le informaron que entre el 1 de enero y el 31 de mayo Aerolíneas y Austral ya habían demandado subsidios por $1.935 millones.

Esa información fue proporcionada luego de tres pedidos de acceso a la información pública que La Nación elevó a Aerolíneas y a Transportes y arrojaría que el nivel de gasto promedio es aun superior al que consigna en su página Web el ministerio de Economía.

Fuente: iProfesional

Los graves problemas económicos de Aerolíneas Argentinas

Aerolíneas Argentinas está inmerso en medio de una profunda crisis y así lo revelan los números: en los primeros cinco meses de este año el déficit de la empresa marcó un nuevo récord desde que está bajo la órbita del Estado y demandó un subsidio de $13,07 millones diarios, lo que marca una diferencia del 64,7% con respecto al año pasado.

Pero esto no es nuevo, ya que desde el 2011 la empresa se vio en la obligación de pedir cada vez más ayuda estatal para poder cerrar las cuentas. En el 2010 tuvo una pérdida de $5,32 millones diarios, y doce meses después pasó a $7,32. La excusa conveniente que encontraron durante el ejercicio del 2011 fue la reducción de pasajeros debido al impacto de la erupción del volcán Puyehue. Pero aquello ya quedó atrás y la crisis perdura.

La cifra total que el Ministerio de Planificación envió a Aerolíneas entre enero y mayo fue $1.935.648.668,47, de los cuales casi siete de cada diez pesos fueron a pagar sueldos y cargas sociales del personal.

Así, el Estado dispuso $481 por cada pasajero que abordó un vuelo, y ese número ascendería a los $720, según estimaciones sobre datos económicos actuales.

Aerolíneas posee un fuerte componente de gasto fijo en los subsidios que recibe: los salarios del personal. Al anualizar la pérdida de los cinco primeros meses del año, el 2012 culminaría con un déficit en torno a los $4645 millones, el más alto desde que la compañía fue expropiada por el Estado.
diariohoy.net

Detectaron evasión por más de $ 430 millones en 1.000 grandes empresas bonaerenses

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires detectó $431,3 millones de evasión fiscal en 1.000 grandes empresas durante el primer semestre de este año.
ARBA detectó la evasión luego de llevar adelante un cruce de información con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Los inspectores de ARBA, a través del análisis de datos provistos por la AFIP, cruzaron información específica referida a las ventas que realizaron las empresas en la primera mitad de 2012, y advirtieron diferencias en las declaraciones de IVA e Ingresos Brutos.
El cruce de información también abarcó los movimientos registrados a través de tarjetas de crédito y las operaciones con débito.
El análisis de esos datos permitió determinar que estos grandes contribuyentes sólo declaraban las ventas por vía electrónica, pero omitían cualquier referencia a las operaciones de contado.
Las compañías fueron intimadas y ahora deberán pagar en función de lo que verdaderamente vendieron ya que, en caso contrario, la Provincia recurrirá a las acciones de cobro por vía judicial.
El director de ARBA, Martín Di Bella, sostuvo que “el sistema de entrecruzamiento de datos que utilizamos en la Agencia nos permitió detectar grandes incoherencias en las declaraciones de estas empresas. Son irregularidades muy importantes, que representan una evasión millonaria”, afirmó.
A partir de los controles, que estuvieron a cargo de la Gerencia General de Fiscalizaciones Individualizadas de ARBA, se pudo descubrir que los mayores montos de evasión, unos $162,3 millones, estaban concentrados en grandes firmas porteñas, jurisdicción donde se encuentran radicados el 12% de todos los contribuyentes de Ingresos Brutos de la Provincia.
Se trata de empresas que poseen domicilio en Capital Federal pero registran actividad económica en la Provincia.
El segundo distrito con mayor evasión en la zona metropolitana fue Vicente López, con $79,5 millones.
Le siguieron Morón. con $43 millones; Avellaneda, $36 millones; La Matanza, $30 millones; y La Plata, $6 millones.
En tanto que en el interior bonaerense, las ciudades de Junín, con $28,1 millones; y Mercedes, con $17,7 millones, reunieron las mayores irregularidades.
A la vez, entre grandes contribuyentes de Mar del Plata se detectaron $11,6 millones; en Azul, $7,5 millones; en Bahía Blanca, $4,7 millones; en Dolores, $3,8 millones; y en Trenque Lauquen, $1,1 millones.
En lo que respecta a los rubros de estas grandes empresas, los sectores con mayor porcentaje de evasión fueron los dedicados a la comercialización de ganado, actividad agrícola, cereales, textiles, calzado y productos en madera.
También se destaca la venta de maquinaria, equipo profesional industrial y comercial, embarcaciones y aeronaves.
Di Bella subrayó que “desde la gestión del gobernador Scioli estamos convencidos que combatir la evasión de impuestos nos permite avanzar hacia una Provincia más justa”.
Resaltó que “cada vez que estos grandes contribuyentes subdeclaran ingresos no sólo estafan al fisco, sino también a todos los ciudadanos que se esfuerzan por cumplir con sus obligaciones tributarias”.
TELAM

Mendoza: trabajadores de YPF bloquearon una refinirería por un reclamo salarial

Trabajadores de la refinería de YPF en Luján de Cuyo, Mendoza, bloquearon durante seis horas el ingreso en reclamo de mejoras salariales. «Estamos tratando de conversar con los compañeros para ir normalizando la situación», dijo el gremiailsta Jorge Córdova.
Trabajadores de la refinería de YPF en Luján de Cuyo, Mendoza, bloquearon hoy durante seis horas el ingreso y egreso de camiones en reclamo de mejoras salariales acordes con la «inflación de supermercado».

La medida de fuerza comenzó a las 4.30 de «manera espontánea» a raíz de la «demora en la discusión salarial», afirmó el titular del Sindicato Unido de Petroleros (SUPE) de la provincia, Jorge Córdova.

«Hay un corte que se produjo en forma espontánea a las 4.30 y estamos tratando de conversar con los compañeros para ir normalizando la situación. Es por la demora en la discusión salarial, llevan un mes y medio con esta discusión y todavía no se logra resolver», indicó Córdova a la prensa.

El bloqueo se levantó a las 10.30 porque, según dijo el dirigente, se recibió desde Buenos Aires la notificación de la empresa de una nueva propuesta salarial, aunque no especificó en qué consistía la oferta.

Según indicó Córdova, del reclamo participó «la totalidad de YPF y las empresas contratistas que tienen convenio con SUPE; aproximadamente 3.200 trabajadores. Se bloquearon todos los ingresos y egresos de camiones y gente».

Los trabajadores reclaman un incremento salarial de entre el 25 y el 30 por ciento, porque, según argumentan, ese nivel está «dentro de la inflación de supermercado».

Aunque, advierten, «la empresa no es tan generosa y aparte da muchas vueltas en esta historia y los salarios hay que resolverlos a corto plazo».

En la misma línea, Córdova expresó que «los directores, para fijarse los salarios, tardaron siete horas y nosotros llevamos un mes y medio».

«La situación de los trabajadores de YPF es delicada por la diversidad de funciones que cumplen. Los sueldos van desde los 3.500, 3.800 pesos a los 18.000», dependiendo de la zona, las guardias o turnos que realizan, reveló el dirigente gremial.

Para Córdova, pese a esas diferencias salariales, «la inflación afecta tanto al que gana cinco como al que gana diez, más allá de que siempre intentamos que el que menos gana tenga un aumento mayor». Sobre la nueva propuesta salarial, el sindicalista dijo que será «analizada en un tiempo razonable».
lapoliticaonline.com

Las eléctricas en rojo: hay 18 distribuidoras y cooperativas en problemas

Con la incorporación de Edelap, ya suman 18 las distribuidoras y cooperativas eléctricas de todo el país que no cuentan con recursos suficientes para pagar la energía que toman del sistema. Sobre una facturación mensual que supera los $ 800 millones, la CAMMESA arrastra un nivel morosidad que llega a $ 225 millones.
Un “efecto dominó” cada vez más riesgoso se va extendiendo sobre las cuentas y las operaciones económicas del sector eléctrico.

En la última semana, una nueva distribuidora se sumó al “club” de las empresas que han dejado de pagar las facturas de energía que comercializa la CAMMESA, la administradora del mercado eléctrico que controla el Estado. Se trata de Edelap–la compañía privada que presta servicios a unos 330.000 usuarios en la capital bonaerense y cinco partidos aledaños –que no cumplió con el pago de $ 19,8 millones de una financiación que había recibido en los últimos meses para no quedar en mora.

El default de Edelap se suma al registrado a principios de julio y que tuvo como protagonista a Edesur, la segunda distribuidora eléctrica más grande del país.

Tras cancelar sólo una parte de sus obligaciones, la empresa controlada por el grupo italiano ENEL solicitó un plan especial de financiación por $ 214 millones para que no la rotulen como “deudora” y pasible de recibir las sanciones económicas y técnicas que prevén las normas regulatorias.

Con la incorporación de Edelap, ya suman 18 las distribuidoras y cooperativas eléctricas de todo el país que no cuentan con recursos suficientes para pagar la energía que toman del sistema. Sobre una facturación mensual que supera los $ 800 millones, la CAMMESA arrastra un nivel morosidad que llega a $ 225 millones.

por Clarín

Chery amenaza con cerrar la fábrica uruguaya por las trabas en la Argentina

La empresa Chery-Socma analiza cerrar su planta automotriz en Uruguay ante la imposibilidad que enfrenta para exportar su producción a Argentina.

Pese a que la compañía viene acarreando desde hace meses dificultades para colocar sus autos, hasta ahora no había manejado la posibilidad de discontinuar su producción industrial, según informó al diario El Observador una fuente de la firma.

Sin embargo, Chery sostiene que se ha llegado a un «límite» donde está en juego la «supervivencia» de la firma, que hoy tiene 40 trabajadores en actividad y 300 empleados en seguro de paro desde el pasado 1 de junio.

La fuente comentó que producto de las trabas comerciales que aplica Argentina y el no otorgamiento de los cupos, Chery Socma ha perdido u$s4 millones y ya no tiene «más espalda» para asumir números rojos.

En lo que va de 2012, las autoridades argentinas liberaron algo menos de un tercio del cupo (1.250 vehículos) de un convenio bilateral de hasta 4.000 unidades por el cual la firma local exportar sin pagar aranceles, tal como informa el medio uruguayo.

Chery tiene hoy un stock de 900 autos armados de los cuales solo puede colocar 300 unidades dentro del cupo habilitado por Argentina de 1.250.

Los restantes 950 ya fueron exportados. «De no conseguir el otorgamiento del saldo (2.750 unidades) del cupo solicitado, la empresa no podrá reiniciar su actividad y los daños son de tal magnitud que sus directores ya analizan la posibilidad discontinuar su producción en Uruguay», advirtió la fuente.

Agregó que la automotriz no puede «seguir asumiendo» las pérdidas y que por eso se ve en la necesidad de «analizar una medida drástica».

El mercado brasileño, que surgía como el plan B, está descartado porque este país está sobrestockeado de automóviles hasta fin de año. Por otro lado, la empresa critica la actitud del gobierno uruguayo de importar libremente automóviles desde la vecina orilla, mientras este país está incumpliendo con el acuerdo automotor subscripto por ambos países.

La automotriz Chery Socma llegó a Uruguay en 2008 y hasta el momento ha invertido alrededor de u$s50 millones en su planta industrial en Uruguay.

Por otro lado, se informó que el gobierno uruguayo está al tanto de la situación que atraviesa Chery y por eso en las últimas semanas retomó las negociaciones con su pares para obtener otro tercio del cupo de 4.000 unidades, dijo ayer a El Observador el director nacional de Industrias, Sebastián Torres.

Otra empresa del sector que también tiene dificultades para exportar es Nordex que no obtiene los cupos para colocar sus camiones. En este caso concreto, el gobierno esperaba por estas horas una notificación de las autoridades argentinas para obtener los permisos. Por otro lado, Torres precisó que el resto de los productos que se colocan en Argentina están ingresando sin «mayores retrasos».

Fuente: iProfesional

Crisis en la venta de motos: Zanella anunció los primeros despidos

El mercado se contrajo 30%. La líder del negocio comunicó su decisión al Ministerio de Trabajo bonaerense.
En la delegación Caseros del ministerio de Trabajo bonaerense, Soledad Fraire, gerenta de Recursos Humanos de Zanella, comunicó ayer la intención de la líder en motos de despedir a 40 trabajadores . Los funcionarios le pidieron que recapacite una semana más y la citaron para el próximo martes. Pero lo tristemente cierto es que la decisión de la empresa ya está tomada.

Y lo que ocurre con Zanella es la punta del iceberg de un sector que fue vedette de la recuperación de la economía.

La potencia del mercado de motos obedeció a una financiación de hasta 50 cuotas sin interés que las pusieron al alcance de bolsillos flacos y permitieron motorizarse a miles de trabajadores y personas humildes. Ultimamente, una trama que mezcló el fin de los préstamos con las trabas al ingreso de los componentes importados, en un segmento que se dedica a ensamblar piezas que llegan desde China; provocó el desmoronamiento del negocio : cayó 30%.

Zanella, que concentra el 20% de ese mercado, se convirtió así en el ejemplo nítido de lo que está ocurriendo. Hace dos meses la firma suspendió al personal y lo que antes eran medidas temporales ahora se transforman en despidos permanentes.

De profesión abogada y partida de nacimiento en Córdoba, Freire señaló a Clarín que fueron al ministerio de Trabajo por un exceso de legalidad, “ya que no recibimos ningún tipo de subsidio y si se paga la indemnización correspondiente se puede prescindir de la gente”.

Consultados por este diario, parte del personal de Zanella cree, sin embargo, que la intención es otra y que recurren al ministerio de Trabajo para alegar algún procedimiento de crisis y echarlos con la mitad de la indemnización .

En Zanella atribuyen el sofocón actual a lo que llaman “trastornos” en la producción, el eufemismo elegido para referirse a las medidas de Guillermo Moreno que impidieron el ingreso de las partes y piezas que ensamblan en sus talleres. En la firma, con cuatro plantas ( dos en la provincia de Buenos Aires, una más en San Luis y la otra en Cruz del Eje, Córdoba) admitieron que las cosas no se solucionaron y que durante el último verano, cuando la demanda aún estaba sostenida, tuvieron dos meses la mercadería retenida en la Aduana.

La empresa posee un plantel de 400 personas y remató parte de su maquinaria hace un año para acomodarse a un sistema industrial que arma las motos con un 50% de partes nacionales en promedio.

En sus talleres se producen chasis, hay divisiones de soldadores y varios departamentos de pintura.

Los problemas arrancaron con el año cuando las ventas de motos comenzaron a derrapar. El último febrero cayeron casi 22% en comparación con enero.

Y desde entonces nunca se recuperaron. Entre las firmas que sufrieron, además de Zanella, se destaca Guerrero con una baja de 23% y Gilera, que se derrumbó 40%.

Un dato llamativo es que mientras anunciaban los recortes de personal, Walter Steiner, un ingeniero de nacionalidad suiza y desde 1999 presidente y dueño de Zanella, inauguraba por la tarde cuatro nuevos puntos de venta, en un intento de no seguir perdiendo posiciones. Zanella opera en el país desde 1948. Sus modelos de mayor salida valen entre $6.000 y $ 8.000.
clarin.com

YPF distribuirá 5,7% de sus ganancias e invertirá el resto

La petrolera YPF destinará 5.751 millones de pesos de sus ganancias a conformar una reserva para inversiones y distribuirá dividendos por 303 millones, el 5,7 por ciento de las utilidades del último ejercicio.

La asamblea de accionistas aprobó estas resoluciones por «mayoría absoluta» de sus miembros y le dio el visto bueno al balance 2011, que registró ganancias por 5.789 millones de pesos.
En los últimos años, cuando la firma española Repsol era la encargada de conducir los destinos de YPF, secundada por el grupo local Petersen, el reparto de dividendos superaba el 80 por ciento de las ganancias.
Los accionistas de YPF decidieron desafectar el saldo no utilizado de la cuenta Reserva para Futuros Dividendos de 1.057 millones de pesos y trasladarlo a Resultados no Asignados. Y del total de 6.353 millones de pesos, 299 millones se emplearán para cumplir con la restricción de distribución de beneficios dispuesta por las normas de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y otros 303 millones a una reserva para el pago futuro de dividendos.
Durante la asamblea ordinaria concretada ayer no sólo se aprobó el balance de 2011, sino que además se cuestionó a la gestión que estaba a cargo de la compañía antes de que el Gobierno nacional estatizara el 51 por ciento de sus acciones, por la caída de reservas y de producción de gas y de petróleo, y por la menor exploración.
En una nota enviada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), la empresa aclaró que «el directorio de YPF estará facultado para determinar la oportunidad de su distribución en un plazo que no podrá exceder el año en curso. Esta propuesta confirma el interés de YPF por ser una empresa transparente y atractiva para los inversores».
La nota también afirmó que con los fondos que se destinarán a crear la reserva para inversiones, YPF alcanzará «la meta propuesta de culminar 2012 con una inversión cercana a los 3.500 millones de dólares».
Al mismo tiempo, los accionistas decidieron iniciar la revisión del pago de honorarios «en exceso» a directores que se realizó el año pasado.
La asamblea ordinaria de accionistas se realizó en la sede que YPF tiene en Puerto Madero y estuvo encabezada por Miguel Galuccio, presidente y CEO de la empresa y Axel Kicillof viceministro de Economía. También participaron Luis García del Río, director independiente propuesto por Repsol; Guillermo Pereyra, secretario del gremio de Petróleo y Gas Privados; y dos nuevos accionistas minoritarios: el Banco Itaú con 3,6 por ciento del capital social, e Inbursa con 8,3 por ciento de las acciones.
nosis

«La estafa entre privados», una fórmula del kirchnerismo ante denuncias de corrupción

En los escándalos del SUBE, las coimas de Skanska y el caso Schoklender, el Gobierno siempre se defendió repitiendo esa frase.
«Es una estafa entre privados». Así, con esa afirmación, el Gobierno buscó despegarse una y otra vez de escándalos de corrupción que llegaron a las altas esferas de la Casa Rosada. Y no fue la excepción en el caso del SUBE, cuando hoy el ex secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, se refirió al respecto con esa definición.

«Es una estafa entre privados, el Estado aquí no tiene nada que ver», aseguró Schiavi esta mañana en diálogo con víctor Hugo Morales en relación al escándalo desatado a raíz de una investigación de LA NACION que terminó con la suspensión del contrato con la empresa que controlaba el sistema. «Es un fraude entre los mismos miembro de Global Investments (GI)», agregó.

EL CASO SKANSKA

Una situación similar se vivió en julio del año pasado, cuando el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, señaló que el caso Skanska, la causa por los «sobreprecios» en la licitación de gasoductos, fue a raíz de «maniobras ilícitas de evasión impositiva entre privados», intentado despegar al Ejecutivo.
Además de «negar» sobreprecios, afirmó que la empresa no contrató con el Estado, sino con Transportadora Gas del Norte, que licitó las obras para los gasoductos. Con estos fundamentos, subrayó que no fue más que un caso de «maniobras ilícitas de evasión impositiva entre privados».

El caso Skanska no sólo investiga presuntos sobreprecios; también un supuesto pago de sobornos. Se inició en 2005, cuando la empresa reconoció haber usado facturas falsas. Un año después, el juez Javier López Biscayart descubrió una grabación en la que un gerente admitía el pago de coimas.

EL ESCÁNDALO ENTRE SCHOKLENDER Y BONAFINI

Y también se evidenció esta justificación que ya es casi una bandera del kirchnerismo cuando estalló el caso Schoklender, por presuntos desvíos de fondos de origen público para construir viviendas sociales. Allí, el entonces jefe de gabinete, Aníbal Fernández, señaló que fue un caso de «administración infiel».
Aníbal Fernández resaltó que «algo funcionó mal adentro de la fundación» y aclaró que desde el Gobierno «ayudaban» a Hebe de Bonafini porque no querían que «le vaya mal a las Madres». El entonces funcionario afirmó que «la Presidente ayudó a las Madres en un proyecto espectacular porque se ayudó a gente que no tenía trabajo, además este trabajo le permitió hacer su vivienda», al tiempo que resaltó que desde el gobierno nacional «la administración se les sacó para ayudarlas no porque se les desconfíe», sino porque se investiga «si la administración que tuvo fue infiel».

lanacion.com.ar

‘Chivo’ de Galuccio intentando recuperar presencia

Han sido días desafortunados para el criador de pura sangre Miguel Galuccio, presidente de la expropiada YPF. La gestión no encuentra el camino para diferenciarse de los días de Repsol/Petersen, se atribuyen nervios al entrerriano regresado de Londres, y entonces apela a la prensa paraestatal Página/12 para intentar que le crean.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Un problemón el que afronta Dorys Capurro, la estratega de Relaciones Públicas que ‘simpatiza’ (¿…?) con el kirchnerismo, para su tarea de promocionar a Miguel Galuccio en YPF. Ella, muy preocupada, buscó refugio en el amigo de la familia, Jorge Azcárate.

Sin embargo, hasta ahora, Capurro-Azcárate no han logrado convencer a Axel Kicillof, el verdadero ‘hombre fuerte’ en YPF, acerca del director de Asuntos Públicos que patrocinan ni del presupuesto necesario ni de los contenidos apropiados para su objetivo, que es imposible: lograr credibilidad en la comunidad de negocios para el proyecto de Miguel Galuccio en la petrolera expropiada. A Galuccio le sigue ‘contando las costillas’ el equipo de Julio De Vido, con quien el petrolero se metió cuando lo creyó devaluado pero aunque esa impresión resulte cierta, hoy De Vido está menos devaluado que cuando Galuccio devino en funcionario público. Y Galuccio ha demostrado cometer muchos errores en esa función.

Hasta ahora, Galuccio no tiene nada para ofrecer más allá de algunas galerías fotográficas. Eso sí: ha mandado a sobreproducir algunos pozos para exhibir estadísticas más saludables.

En horas recientes, Galuccio parece haber entrado en algun problema de comunicación con el Frente para la Victoria, y por ese motivo Capurro apeló, el domingo 15/07 a la prensa paraestatal para intentar recuperar posiciones.

En el matutino kirchnerista Página/12, escribieron una suerte de ‘off the record autorizado’ por Galuccio, los periodistas Raúl Dellatorre y Raúl Kollman.

En la jerga periodística se conoce a esa categoría de texto como ‘chivo’: contenido favorable a quien solicita la nota, centro a la cabeza, prensa militante.

Dellatorre tiene una trayectoria como periodista especializado en temas económicos, hoy día embanderado en un kirchnerismo ortodoxo, que en algún momento deberá confrontar con la realidad, pero que, por ahora, le permite lucir indumentaria de buena marca en sus apariciones en el programa 678, por Canal 7.

Pero Kollman nunca escribió sobre Economía, aunque desde que Capurro llegó a YPF se presenta como un especialista en temas petroleros. Todo un hallazgo (¿?) de quien también se presenta como especialista en temas policiales, judiciales y de investigaciones de tendencias de opinión pública. La multidisciplina parece brillar por ahí…

El texto:

«No hubo anuncios públicos. Pero durante los últimos diez días, en sus contactos con dirigentes sindicales y representantes de los cuerpos técnicos que se desempeñan en las instalaciones de YPF en Neuquén y Mendoza, el titular de la compañía, Miguel Galuccio, dejó precisiones significativas en los oídos de sus interlocutores: la petrolera recuperada por el Estado revertirá este mismo año la caída de la producción de hidrocarburos acontecida a lo largo de los últimos años. “Soy un técnico, y me importa ser preciso cuando hablo de cifras: en principio, nuestra producción de petróleo de este año va a ser un tres por ciento superior a la del año 2011”, les anticipó el director ejecutivo a los representantes sindicales.

No fue el único anuncio. Durante esos mismos encuentros, que en forma reservada mantuvo con poco más de una docena de dirigentes en Neuquén y Mendoza –al margen de las actividades oficiales–, el CEO de la petrolera enfatizó que el incremento en el nivel de utilización de la capacidad instalada en refinerías, junto a otras correcciones en la gestión, permitieron enviar al mercado en los últimos dos meses “45 millones más de litros de naftas y gasoil respecto de lo previsto por la conducción anterior, por lo cual se ha disminuido en casi un 40 por ciento el fenómeno de ruptura de stock en estaciones de servicio respecto del año pasado”. Esto es, que se redujeron en esa misma proporción los hechos puntuales de desabastecimiento en las bocas de venta al público. También adelantó que están avanzadas, y con buenas perspectivas, las conversaciones con empresas e inversores del exterior para participar en el desarrollo de las reservas de petróleo y gas no convencional en el país. “Con el tiempo, seremos un player de los más grandes a nivel mundial en la materia”, confió a sus interlocutores.

Galuccio estuvo el viernes 6 de julio en Neuquén y el pasado miércoles 11 en Mendoza. Ante centenares de empleados de la compañía, colaboradores, empresarios de firmas proveedoras y funcionarios provinciales, repitió en una y otra sede el lanzamiento del plan más ambicioso de la historia de YPF en materia de capacitación para sus trabajadores y de empresas vinculadas. Su piedra angular es la seguridad laboral. Pero al margen de los encuentros formales, el CEO de YPF privilegió el contacto directo con los líderes sindicales locales. De esas citas a solas, los allegados a Galuccio destacan la relación que entabló con Guillermo Pereyra (petroleros privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa), Dante González (petroleros privados de Mendoza), Jorge Córdova (Supeh Mendoza) y Antonio Cassia (Supeh federación nacional). Página/12 pudo reconstruir parte de los diálogos que sostuvo en estos encuentros y, principalmente, los adelantos en materia de resultados de gestión que el nuevo titular de la compañía puso en conocimiento de los gremialistas.

Peugeot despide a 8.000 empleados y cierra en Francia

La planta de Aulnay, cerca de París, que emplea a más de 3.000 trabajadores, cerrará sus puertas en el 2014 como parte de una campaña para reorganizar la capacidad de producción ociosa. Se trata del primer cierre de la automotriz francesa en 20 años. También despedirá trabajadores de otras plantas de Europa con la de Rennes. El anuncio de la empresa pone en jaque el plan del Gobierno socialista de reactivar la industria francesa.

La automotriz francesa PSA Peugeot Citroen anunció 8.000 recortes de empleos y el cierre de una planta de ensamblaje en su lucha contra las crecientes pérdidas, en una medida que podría generar más reestructuraciones y tensión política en una Europa actual atrapada por la austeridad.

La planta de Aulnay, cerca de París, que emplea a más de 3.000 trabajadores, cerrará sus puertas en el 2014 como parte de una campaña para reorganizar la capacidad de producción ociosa de Peugeot, dijo el jueves la compañía.

Aulnay, que fabrica el Citroen C3, se convertirá en la primera planta automotriz francesa en cerrar en más de dos décadas, lo que implica un desafío al compromiso del nuevo presidente socialista, Francois Hollande, de reavivar la producción industrial en Francia.

«Sé cuán graves son estas medidas para las personas involucradas, y para toda nuestra compañía», dijo el presidente ejecutivo, Philippe Varin, a periodistas. «Pero una compañía no puede preservar empleos cuando está perdiendo 200 millones de euros (245 millones de dólares) al mes en efectivo», agregó.

«Recurrir a evasivas hubiese puesto al grupo en mayor riesgo», señaló Varin.

El primer ministro, Jean-Marc Ayrault, dijo que el Gobierno estaba estudiando el plan de cierre de la planta, que calificó como un «gran golpe», pero evitó condenarlo, lo que generó la ira de la CGT, el mayor sindicato industrial de Francia.

Peugeot dijo que una segunda fábrica en Rennes, al oeste de Francia, recortará 1.400 de sus 5.600 puestos de trabajo, al reducir su volumen en respuesta a la contracción de la demanda por coches más grandes como el Peugeot 508 y el Citroën C5.

Unos 3.600 puestos de trabajo que no involucran montaje también serán eliminados en la compañía en todo el país.

Junto con anuncios de recortes de 6.000 empleos el año pasado, las últimas medidas reducirán la fuerza de trabajo local de Peugeot -de 100.000 trabajadores- cerca de un 10 por ciento, excluyendo a contratistas y proveedores de servicios.

Los empleados de Aulnay iniciaron un paro tras el anuncio, y detuvieron la producción. Cientos de ellos se reunieron bajo carteles de protesta en la entrada principal de la planta, mayor empleador industrial en el distrito deprimido y multiétnico de Seine-Saint Denis, al noreste de París.

«Varin nos ha declarado la guerra y le daremos batalla», dijo el líder local de la CGT, Jean-Pierre Mercier.

Tras subir inicialmente, las acciones de la empresa de control familiar Peugeot caían un 1,3 por ciento a las 1345 GMT. La acción se ha desplomado un 32 por ciento desde el 1 de enero, quitando 1.200 millones de euros al valor de mercado de la empresa.

Peugeot dijo que reportaría una pérdida neta en el primer semestre y una pérdida operativa de 700 millones de euros (857,5 millones de dólares) en su división central de fabricación de autos. El flujo operativo de caja se espera que se mantenga negativo hasta finales del 2014, dijo la compañía.

Pérdida de liderazgo
«Esta es una compañía que se ha quedado sin opciones», dijo Erich Hauser, analista automotor de Credit Suisse con sede en Londres. «Peugeot ha perdido el liderazgo en autos pequeños en Europa, que son el pilar fundamental tradicional», agregó.
Las ventas globales de Peugeot cayeron un 13 por ciento a 1,62 millones de autos livianos en los primeros seis meses del año, contrastando con una caída modesta del 3,3 por ciento informada por Renault y un 10 por ciento de ganancia para la marca Volkswagen.

Peugeot es uno de los fabricantes de autos más expuesto a los mercados del sur de Europa, los más golpeados por la crisis de deuda de la región, y carece del éxito de exportación de su rival alemán o del respaldo de una marca de bajo costo como Dacia de Renault.

Con todo, los planes de la automotriz francesa podrían generar medidas de reestructuración en sus rivales, según analistas, en momentos en que la industria europea lucha con un exceso de capacidad de producción de cerca del 20 por ciento.

Renault y Fiat ya están reduciendo personal, mientras que la división Opel de General Motors planea cerrar su planta Bochum en Alemania para el 2017.

En cuanto a los anuncios de Peugeot, la ministra de Asuntos Sociales de Francia, Marisol Touraine, dijo que los recortes de empleos eran «inaceptables» para una empresa que se ha beneficiado de miles de millones de euros en apoyo estatal al sector automotor en los últimos años.

Fuente: Reuters

Edesur dejó de pagarle al Gobierno y está al borde de la cesación de pagos

Interrumpió por primera vez un pago a Cammesa, la compañía mixta que administra el mercado y se encarga de pagar por la electricidad a las generadoras.
El mal momento financiero que sufren las compañías del sector eléctrico, en especial las distribuidoras, como Edenor, Edesur y Edelap, comenzó a mostrar síntomas que ahora no habían evidenciado.
El martes, Edesur, que pertenece a la italiana Enel y brinda el servicio de energía a la mayor parte de la Ciudad de Buenos Aires interrumpió por primera vez desde la privatización un pago a Cammesa, la compañía mixta que administra el mercado y, entre otras cosas, se encarga de pagar por la electricidad a las compañías generadoras.
La empresa debía desembolsar $148 millones a Cammesa, un enclave conducido por el Gobierno a través de hombres de La Cámpora (antes estaba en manos del ministro de Planificación, Julio de Vido). Pero sólo abonó $12 millones, consigna El Cronista en su edición de hoy.
Por su pertrecha situación de caja, Edesur pidió evitar el pago de $180 millones correspondientes a julio, agosto y septiembre ($60 millones por mes).
De acuerdo a El Cronista, a eso se suman otros $30 millones que la empresa dejó de pagar debido a un salgo impago del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La empresa, además, pidió hacer desembolsos semanales.
Si bien Edesur le debe al Estado, éste también le debe a Edesur. Es que en 2008 el Gobierno dejó de pagar ajustes por mayores costos, que ya habían sido aprobados. En total suman unos $500 millones, es decir, más que el pasivo reciente de la empresa.
Edemsa, la distribuidora mendocina del grupo Vila-Manzano, está en una situación similar, con una solicitud de financiación de $27 millones, al igual que las prestadoras de Comodoro Rivadavia y de Puerto Madryn.

En los últimos años, otras empresas, como Edelap, pidieron planes de refinanciación similares.
Por un ardid burocrático consensuado a ambos lados del escritorio, Edesur no está técnicamente en default. El motivo: en la reunión de directorio que se celebró el miércoles pasado en Cammesa, la entidad decidió tomar a cuenta los pagos que realice la distribuidora.
Tomó esa decisión luego de que la distribuidora, algunos días antes, le enviara una carta en la que le informaba que no estaba en condiciones de abonar el saldo total de su factura y solicitaba un plan de pagos que prevé comenzar a pagar la deuda en 12 cuotas a partir de enero de 2013.
Quien tomó la decisión de pasar a un cuarto intermedio fue Luis Beuret, gerente general de Cammesa. De acuerdo con el acta de directorio, luego de un «amplio intercambio de ideas, por unanimidad se resuelve posponer el tratamiento del tema para una próxima reunión de directorio».
Será el miércoles de la semana que viene. Allí Cammesa definirá si deja caer a Edesur en cesación de pagos o acepto su propuesta.
Según el matutino, la dilación de la decisión se debe a una interna entre los hombres del ascendente viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el cada vez menos visible De Vido.
Beuret es un hombre del ministro, y está secundado por Roberto Baratta, el coordinador de esa cartera. Los funcionarios de La Cámpora -Juan Manuel Abud y Paula Español son las caras visibles- los acusan de haber llevado a cabo las políticas energéticas que condujeron a los problemas actuales.
iprofesional.com

Galuccio on fire: aseguran que amenazó con renunciar y empezaron los chispazos en la nueva YPF

Según el diario La Nación, los primeros inconvenientes se habrían generado entre el CEO de la compañía, Miguel Galuccio y el ministro de Planificación, Julio De Vido. Fue por el trato con los posibles inversores.
La nueva YPF lanzada no hace mucho por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ya es escenario de algunos encontronazos entre sus directivos y miembros de la firma, ahora en manos nacionales.

Los primeros chispazos se sintieron hace días y los protagonistas fueron nada menos que el CEO de la compañía, Miguel Galuccio y el ministro de Planificación, Julio De Vido.

Las razones que llevaron a sentir cierto malestar entre los funcionarios que deben llevar adelante la YPF estatal son varias. Según un informe del diario La Nación se mezclan las dificultades para conseguir fondos y el modo de relacionarse con potenciales socios de la compañía.
La búsqueda de fondos es uno de los problemas que genera inconvenientes.
Según el informe del matutino porteño, los desencuentros se precipitaron cuando la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner le encargó al ministro De Vido el trato con quienes se perfilaban como posibles inversores de la compañía. Eso molestó a Galuccio, quien está acostumbrado a tratar con empresarios extranjeros del área y pensó que esta era una tarea que llevaría adelante él.

Pero Galuccio no fue el único molesto con las conversaciones con inversores. La presidenta Cristina Fernández le habría recriminado a De Vido la falta de información con que se manejó antes de sentar a la mesa a empresarios de la estatal china Cnooc, para ofrecerles una asociación.

El Gobierno argentino les explicó a los empresarios chinos que YPF necesita una inversión de entre 20.000 millones y 30.000 millones de dólares en los próximos cinco años.
Hace unos meses, Galuccio recorrió la refinería de Luján y se reunió con Pérez.
Frente a este ofrecimiento, los chinos se mostraron interesados pero pusieron condiciones: un sinceramiento de los precios locales hasta alinearlos con los internacionales y una garantía en activos argentinos y deslizaron que podría ser la producción del yacimiento Vaca Muerta, en el que el Gobierno pone todas las esperanzas, para descomprimir la crisis energética.

Justamente por estas exigencias, es que De Vido habría recibido la reprobación de la presidenta, por no tantear a los posibles inversores más profundamente, antes de ofrecerles algo.
mdzol/lanacion.com