Denuncian despidos en IBM Argentina

BUENOS AIRES (AP).— El sindicato Unión Informática denunció que la empresa IBM Argentina ha iniciado un plan de despidos que ascenderá a 500 en los próximos meses.

Ante un requerimiento de The Associated Press para pronunciarse sobre los supuestos despidos, IBM Argentina dijo el miércoles en un comunicado que “el cambio es constante en la industria de tecnología, en exportación de servicios y software, y la transformación es una característica continua de nuestro modelo de negocio. En consecuencia, la permanente organización de los recursos forma parte de la naturaleza de nuestra industria“.

Pero el sindicato señaló en su página de internet que la compañía “está reduciendo su planta de empleados para abaratar costos sin perder un mínimo de ganancias. En el último tiempo implementó un cierre sistemático de cuentas en Argentina, mientras impulsa las renuncias inducidas empeorando las condiciones laborales”.

Agregó que “más de 500 personas serán desvinculadas en todo IBM durante los próximos meses“.

Señaló además que el departamento “Delivery Center Argentina (Centro de Distribución de Argentina), continúa enviando cuentas a otros países y siguiendo la directiva de la matriz de reducir personal en las filiales de todo el mundo“.

El Gobierno le negó ampliar su flota a LAN para que no compita con Aerolíneas

Le niega sumar su undécimo avión para sus vuelos locales para que no opaque el servicio de la compañía estatal, que tiene un déficit operativo de 2 millones de dólares diarios. Tampoco le permiten aumentar sus frecuencias a Miami.
La Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) le rechazó a la chilena LAN sumar su undécimo avión para recorrer el país, para evitar que le reste actividad a Aerolíneas Argentinas, la compañía administrada por el Gobierno nacional, que registra un déficit operativo de 2 millones de dólares diarios.

El titular de la Anac es Alejandro Granados, hijo del intendente de Ezeiza y enrolado a la Cámpora. Según publicó La Nación, el viernes le comunicó a LAN que no pese a tener la documentación requerida en mano no permitiría que la empresa sume un avión a su flota.

La nueva nave significa una inversión de $ 40 millones de dólares y la creación de 80 puestos de trabajo directo por la contratación de personal técnico y profesional. En la actualidad, LAN Argentina opera diez aviones en las rutas domésticas frente a los 35 aviones de Aerolíneas.

La competencia con LAN impidió a Aerolíneas retocar el valor de los pasajes a los destinos que comparte con esa compañía, sin con eso mejorar sus balances, que encima no dan a concoer.

Este año Recalde consumió alrededor del 74% de los $ 3192,6 millones de subsidios que el presupuesto 2011 estableció. Desde su estatización, en julio de 2008, hasta fines de 2011, Aerolíneas recibió subsidios por el equivalente a 2439 millones de dólares, de los cuales 805 millones correspondieron a 2011, según los datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP).

Pero no es la única restricción que el Gobierno le hace a LAN: desde hace un año, la Anac le niega a LAN los permisos para sumar tres frecuencias a los siete vuelos diarios que tiene a Miami, uno de los destinos más demandados.

Aerolíneas anunció que a partir de diciembre pasará a dos vuelos diarios a ese destino. En febrero de este año, LAN se anotició que le eran retirados los permisos para volar la ruta Rosario-Lima, con la intención de que Aerolíneas se hiciera cargo del vuelo. Aerolíneas nunca lo hizo y Rosario se quedó sin esa conectividad internacional.
lapoliticaonline.com

EL MERVAL EN SUBA IMPULSADO POR YPF Y ACCIONES DE BANCOS

La Bolsa porteña tuvo hoy su cuarto día consecutivo de alza, aunque esta vez profundizando las mejores anteriores, y apuntalada por compras puntuales en papeles de YPF y del sector financiero.
El índice Merval de las empresas seleccionadas despidió la semana con un repunte del 1,23% en 2.531,75 puntos, una diferencia que se sustentó en un volumen algo más amplio de 44 millones de pesos, frente a los casi 29 millones de la rueda anterior.
Los bonos también siguieron con su recuperación destacándose el Discount en pesos, el título referente del canje de la deuda, que terminó 4,55% arriba, mientras el Par en la misma moneda ganó 4,22%.
Según los expertos, tanto las acciones como los bonos se vieron beneficiados por el buen desempeño de los mercados extranjeros impulsados por las especulaciones de que España se estaría preparando para solicitar un rescate financiero.
Los operadores coinciden en que el mercado local está muy pendiente de todo lo que sucede fronteras afuera, pero consideraron que también resultó un buen disparador de compras el proyecto de presupuesto que prevé crecimiento.
Las cifras del presupuesto que se conocieron el jueves en el Congreso, están por encima del umbral que gatilla el pago de la deuda pública atada a la evolución del Producto Bruto Interno.
Con el movimiento de hoy, el índice Merval de las doce empresas más líquidas o aquellas que reúnen el 80% de los negocios diarios, acumula un alza de 5,12% en el mes y de 2,80 en el año.
Entre las subas más significativas se destacaron los papeles de Banco Francés (+7,23%), YPF (+3,89%), Grupo Galicia (+2,78%), y Banco Macro (+1,90%).
La escalada de las acciones bancarias estuvo emparentada con las ganancias contables que tuvo el conjunto de entidades en julio pasado, que aumentaron 11,5 por ciento respecto de mes anterior, debido principalmente a mayores resultados por intereses y menores gastos de administración.
Según el último informe del Banco Central, en siete meses el sistema financiero acumuló beneficios contables por 10.841 millones de pesos, un 42 por ciento mas que en el mismo período de 2011.
«Todo empieza en los bancos, que recibiendo noticias de valor en los bonos o en renta fija en general toman respiro y pueden mejorar patrimonialmente y el inversor no ignora esta posibilidad», señaló Ricardo Maied, de Federal Bursátil.
Para Gustavo Morandi, director de Morandi y Cía. Sociedad de Bolsa, el mercado estuvo «tomador en casi toda la línea, un poco por retraso de precios y bastante por empatía con el exterior, donde Wall Street no para de alimentar estímulos para que suban precios de los activos».
En Europa el índice FTSEurofirst subió hoy 0,42%, acercándose a los máximos de 14 meses alcanzados la semana pasada, impulsadas las acciones por los rumores que indican que España se estaría preparando para solicitar un rescate financiero.
Más tarde, Wall Street cerró con un descenso del 0,13%.
terra.com.ar

Cartier confirmó que abandona la Argentina el 31 de octubre

La reconocida joyería cerrará su local debido a las dificultades que le produjo las trabas en las importaciones. Era una marca de lujo.
La emblemática joyería Cartier, uno de los fabricante de joyas y relojes más importantes del mundo y con 100 años de historia, confirmó que el próximo 31 de octubre será su último día en la Argentina con su local ubicado en la avenida Alvear y Ayacucho.
Así, la firma radicada en la Argentina desde la década del 90 se suma a las demás empresas consideradas «de lujo» como Polo Ralph Lauren, Yves Saint Laurent, Escada y Emporio Armani que decidieron bajar sus persianas en tierras argentinas
Los motivos por los cuales dan de baja sus negocios aquí tendría que ver con los inconvenientes que le produjo las trabas para importar mercadería sumado a las presiones por parte de la AFIP sobre el mercado de relojes de lujo.
La empresa Channel, recientemente instalada en Galerías Pacífico, también reconoció inconvenientes para importar.

elintransigente.com

Los dueños de la heladería Grido pagaron $900 mil y quedaron en libertad

Los empresarios Oscar Santiago y sus hijos Sebastián y Lucas fueron liberados en Córdoba tras pagar la fianza. Habían sido detenidos hace casi 4 meses, tras un operativo de la AFIP. Están imputados por supuesta asociación ilíctia fiscal.
Los propietarios de la popular empresa de helados Grido quedaron en libertad después de pagar una fianza de 900 mil pesos. Habían sido detenidos el 24 de mayo pasado tras un operativo de la AFIP, que incluyó más de 18 allanamientos. Estuvieron presos en el penal de Bouwer

Están imputados por presunta asociación ilícita y son investigados por una supuesta evasión millonaria. La Cámara Federal de Apelaciones les concedió el beneficio de la excarcelación luego del cumplimiento de una caución de 300 mil pesos cada uno.

Uno de los abogados defensores, aclaró en Cadena 3 que todos están imputados de asociación ilícita fiscal, y no por evasión. «Hasta hoy, en la inspección de AFIP no se ha determinado una deuda de 200 millones de pesos, ni por un monto menor», aseguró el letrado. «Hablar de evasión por 200 millones es un error muy grande», agregó.

La resolución de Casación dice: «Revocar la resolución apelada, dictada con fecha 14 de agosto de 2012 por Juzgado Federal N° 1 de Córdoba, ‘conceder’ el beneficio de la excarcelación a Oscar Lucas Santiago, Sebastian Oscar Santiago y Lucas Santiago bajo la caución real en la suma que determine el Juzgado Federal de primera instancia, debiendo los encartados comparecer a los estrados del mencionado Tribunal cada treinta (30) días, bajo apercibimiento de revocarles el beneficio».

“Ordenar al señor Juez Federal N°1 libre concomitantemente los oficios correspondientes a los fines que los imputados no puedan salir del país, debiendo hacer entrega los imputados de sus pasaportes personales los cuales quedarán retenidos en el Juzgado de Origen», agregó.

Grido es una importante empresa dedicada a la fabricación y comercialización de helados. Cuenta con unas 10 empresas asociadas y 1080 sucursales en todo el país.

Su modo de operar logró «evitar fraudulentamente el pago de impuestos nacionales mediante la comercialización marginal de helados a gran escala a través de un sistema ideado, implementado, ejecutado y controlado por los directivos llamado «operaciones W”, en el que estarían implicados contadores y abogados cercanos a la empresa», precisó la AFIP en el momento del operativo en mayo.
infobae.com

Polémica por campaña de los «desempleados del año»

El presidente del Grupo Benetton, Alessandro Benetton, volvió a generar polémica, esta vez con una campaña llamada «UNHATE», subrayando las dificultades económicas de los desempleados menores de 30 años que se esfuerzan por encontrar un trabajo valioso todos los días.

Los anuncios muestran a jóvenes decididos en protestas, en ropa de trabajo esperando a ser entrevistados o en la oficina de empleo.

Conocida por sus polémicas campañas, la más reciente fue una disputa legal con el Vaticano por un anuncio que mostraba al Papa Benedicto XVI besando a un imán en los labios.

La última campaña mundial la formarán pósters, camisetas, una película y un concurso para elegir a 100 «desempleados del año» que recibirán 5.000 euros cada uno por sus proyectos.

Los participantes deben tener entre 18 y 30 años y estar desempleados. Deben enviar su historia y su idea de proyecto a www.unhatefoundation.org y serán elegidos por una encuesta online entre sus iguales en la misma página web. El concurso dura hasta el 14 de octubre.

Benetton dijo que cree que el modelo económico de crecimiento de la Segunda Guerra Mundial basado en un aumento implacable del Producto Interior Bruto para producir prosperidad ha quedado obsoleto por los cambios rápidos de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, con la explosión del poder informático e Internet.
ambito.com

La demora en la entrega de autos 0 Km vuelve a impulsar la venta de usados

El mes pasado, el mercado sólo cayó 2,7% con respecto a igual mes de 2011. Esta menor caída se debe también al repunte de las ventas de usados en el interior del país.
De la mano de un repunte de las ventas en el interior del país y, principalmente, debido a la demora que existe en la entrega de varios modelos 0 km, la venta de automóviles usados logró reducir una caída que ya acumula cinco meses consecutivos.

Según el informe mensual de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), la comercialización de usados durante agosto alcanzó las 167.691 unidades, lo que significó una merma de 2,7% respecto de las 172.342 que se habían vendido en el mismo mes de 2011.

Aunque muestra una caída, la baja es 60% menor a la que se registró en julio de 2012 con respecto a julio de 2011.

A la hora de encontrar las razones por las cuales se redujo el porcentaje negativo, entre los empresarios del sector pica en punta las demoras en los plazos de entrega de las unidades nuevas, que pasó de los clásicos 20 días a, en algunos casos, más de seis meses. Además, los 0 Km vienen actualizando al alza sus precios. Y en el caso de los modelos provenientes de México, la suba es mayor porque con la caída del acuerdo comercial con la Argentina estas unidades deben absorber parte del 35% del Arancel Externo Común del Mercosur.

La segunda razón que esgrimen desde la entidad que agrupa a las concesionarias de automóviles usados es el repunte en la comercialización en algunas provincias. Según de CCA, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán elevaron sus ventas.
Este cambio de tendencia después de cinco meses de caída hizo que en la comparación contra el mes anterior, el número sea positivo. Así es como las ventas contra julio de este año, que habían sido 151.937 unidades, mostraron un incremento de 10,37 por ciento.

Pero el porcentaje vuelve a caer 2,86% cuando se compara los primeros ocho meses del año, en donde se llevan comercializadas 1.166.557 unidades, contra igual período del año 2011, cuando se vendieron 1.200.918 vehículos.

“El crecimiento de 10,37% en las ventas de agosto con respecto a julio, es un síntoma muy interesante”, explicó Alberto Príncipe, presidente de la CCA.

El empresario asegura además que en el sector se muestran optimistas en que la tendencia seguirá siendo alcista y que finalmente se puedan alcanzar el mismo volumen comercializado durante el año pasado.
“Nos queda por delante el último cuatrimestre del año, que son meses de importantes ventas para este mercado. También va a ayudar el interior, que de a poco, está volviendo a participar en forma activa”, mencionó el directivo.

“Pese a las pequeñas modificaciones de precios que van sufriendo los autos nuevos, que se trasladan también a los usados, la gente ve a este mercado como una excelente opción de inversión. Consideran que los autos están en buen precio y apuestan al sector”, manifestó el concesionario.
DAVID CAYÓN/cronista.com

YPF podrá tomar deuda en bonos hasta 3000 millones de dólares

Después de ampliar sus posibilidades de endeudamiento, Galuccio iniciará la semana próxima una gira por EE.UU. e Inglaterra para presentar el plan de negocios.
Un día después de recaudar $ 1500 millones en el mercado local mediante la colocación de bonos, YPF aprobó la ampliación de su programa de emisión de obligaciones negociables (ON) hasta los 3000 millones de dólares, es decir, el triple de lo que tenía autorizado como herencia de la gestión de la familia Eskenazi y la española Repsol.

Hasta ahora, la empresa realizó colocaciones por US$ 460 millones dentro de ese programa, de manera que tiene espacio para tomar deudas por otros 2540 millones.

El visto bueno surgió de una asamblea de accionistas que se realizó ayer a partir de las 11 en la torre que la empresa tiene en Puerto Madero.

El encuentro fue conducido por el presidente de la compañía, Miguel Galuccio, quien una vez más se vio las caras en ese ámbito con los emisarios de Repsol, que aún tiene poco más de un 6 por ciento de la empresa.

Asistentes al encuentro explicaron que Galuccio debió responder en más de una ocasión a las críticas de los españoles. Entre otras cosas, remarcó que a su entender «la generación de valor para los accionistas es una premisa central para la compañía». Y les enrostró tácitamente que a diferencia del plan de deuda anterior, la empresa busca ahora «pasar de un endeudamiento de corto plazo» a un modelo con una lógica centrada en el mediano y el largo plazo.

De acuerdo con Reuters, Galuccio sostuvo durante la asamblea que la compañía quiere salir a los mercados de capitales locales e internacionales para cubrir sus gastos de capital y mejorar el perfil de su deuda.

La asamblea, además, ordenó extender la vigencia del programa -creado en enero de 2008- por otros cinco años y «ampliar el destino» de sus fondos. Hasta ahora se podían utilizar «exclusivamente para realizar inversiones en activos físicos y capital de trabajo» en el país, de acuerdo con los últimos balances disponible de la empresa.

La ampliación del programa de ON es una pata fundamental en el esquema elaborado por el equipo de Galuccio para sostener el plan de inversiones de la empresa, que involucra desembolsos por US$ 37.200 millones desde el año próximo y hasta 2017.

De ese total, YPF deberá hacerse cargo, de acuerdo con las previsiones de la compañía, de US$ 32.600 millones. Un 20% provendría de nuevo endeudamiento.

Anteayer tuvo el primer guiño fuerte del Gobierno en esa dirección: de los $ 1500 millones que obtuvo mediante la colocación de ON a tasas de hasta el 18%, unos $ 1000 millones fueron aportados por la Anses.

DE GIRA

De todas formas, la mayor parte del plan de inversiones provendría del flujo de caja de la empresa, para lo cual tendría que aumentar los precios de los combustibles y otros productos que vende la compañía. El objetivo final es incrementar 23% la producción de gas y 29% la de crudo, de manera de reducir las importaciones de hidrocarburos, que el año pasado alcanzaron los US$ 9400 millones.

Galuccio iniciará en los próximos días la primera gira con varias escalas para «vender» en el mundo a la YPF nacionalizada, bautizada como «non deal road show»; es decir, que no tiene como fin primero concretar negocios. Viajará acompañado por el número uno del área financiera, Daniel González.

Los dos primeros destinos elegidos por el CEO de YPF son Estados Unidos, donde están asentadas algunas de las principales petroleras del planeta, como Exxon y Chevron, y Londres, donde se desempeñó para la compañía Schlumberger hasta ser convocado para conducir la compañía local.

El viaje, organizado por el JP Morgan Chase, tendrá varias escalas: el 21 de este mes estará en Los Ángeles, el 24 y el 25 en Londres, el 26 en Boston y el 27 y el 28, en Nueva York.

De acuerdo con Bloomberg, Galuccio también pasará por Houston, donde se reunirá con representantes de Exxon y Apache. Ambas compañías tienen actividad en la Argentina.

La semana pasada, la empresa anunció que cerró un acuerdo con la rusa Gazprom para el desarrollo de gas convencional y no convencional, luego de un encuentro en Moscú entre Galuccio y el presidente de la empresa rusa, Alexey Miller.

YPF informó también oficialmente que está en «conversaciones avanzadas» con Chevron para futuros acuerdos.

También firmó un acuerdo con Corporación América (de Eduardo Eurnekian) por una posible inversión de U$S 500 millones, y otro con Bridas, conducida por la familia Bulgheroni.

UN PETROLERO SALE DE GIRA

Por primera vez, Galuccio presentará YPF en EE.UU.

MIGUEL GALUCCIO
Presidente y CEO de YPF
Después de tener contactos específicos con sus pares de empresas petroleras de gran porte, Galuccio encarará la próxima semana su primer «road show» ante inversores de diverso tipo. Pasará por Nueva York, Boston y Londres, entre otras ciudades.
DE VIDO DIJO QUE TRABAJABA JUNTO CON MORENO

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, defendió el vínculo de la Argentina con Venezuela en el marco del Primer Encuentro de Integración para el Desarrollo Petro-Industrial que se desarrolló ayer en Caracas. De Vido estuvo acompañado por la ministra de Industria, Débora Giorgi, y la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, junto a 80 empresarios pymes nacionales.
El viaje estuvo preparado originalmente por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que finalmente quedó fuera de la comitiva. Con respecto a su relación con él, De Vido sostuvo que «en estos días algunos medios decían que teníamos diferencias. Nosotros seguimos trabajando en equipo».
lanacion.com.ar

YPF y Chevron firmaron acuerdos para explorar Vaca Muerta

La petrolera YPF firmó un Memorando de Entendimiento con la estadounidense Chevron para explorar oportunidades de desarrollo de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta y estudiar la potencialidad de aplicar la recuperación y mejora asistida en sus respectivos yacimientos.
La petrolera YPF firmó hoy un Memorando de Entendimiento con su similar Chevron para explorar oportunidades de desarrollo de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, Neuquén, y estudiar la potencialidad de aplicar la Recuperación y Mejora Asistida en sus respectivos yacimientos, a través de nuevas tecnologías y componentes.

El acuerdo se produjo minutos antes de un almuerzo que mantuvieron hoy en la sede de la YPF en Buenos Aires el presidente y CEO de la compañía, Miguel Galuccio, con el presidente para América Latina y África de Chevron, Ali Moshiri, informó la petrolera argentina.

Chevron es una de las firmas más importantes del mundo en materia de petróleo y gas no convencional, y el acuerdo establece el interés por evaluar el desarrollo de trabajos en procura de shale oil y shale gas (hidrocarburos alojados a gran profundidad en arenas compactas) cuya producción requiere de fuertes inversiones en tecnología.

En cuanto a recuperación mejorada, se estableció que «se compartirá la investigación y el desarrollo para eventuales proyectos conjuntos». Un comunicado de YPF refirió declaraciones de Galuccio señalando que «con socios del peso y la importancia de Chevron y encontrando los caminos para que haya sinergia entre ambas empresas, estoy convencido que este es apenas el primer paso de una relación que será larga e importante».

El mismo comunicado consignó que Moshiri reiteró su interés en asociarse a YPF en el proyecto de un cluster de No Convencional que la empresa argentina realizará en Vaca Muerta, y también que destacó la importancia de lograr implementar un proyecto de recuperación mejorada de envergadura y remarcó las complementariedades entre las dos empresas.

«Sentimos satisfacción en acompañar este nuevo proceso de YPF ya que su éxito será el de todo el sector», señaló.
Durante su reciente presentación del Plan de los «100 Días», Galuccio destacó los resultados que se están dando en Vaca Muerta con petróleo y gas no convencional, con 37 pozos perforados, 27 pozos completados, 10 en espera de terminación y otros 26 a perforar en 2012.

YPF ya firmó memorandos similares con otras dos empresas que también están interesadas en los proyectos de shale.
Estos entendimientos son uno de los ejes del plan de inversiones que la compañía necesitará para cumplir con sus metas planteadas hasta el 2017, que representarán una inversión de 37.200 millones de dólares para incrementar en 32 por ciento la producción de petróleo y gas.
lapoliticaonline.com

Indemnizan con un millón de pesos al gerente de un banco por stress durante el corralito

El gerente de un banco privado que padeció una situación de stress por la responsabilidad en la resolución de los miles de amparos promovidos por los ahorristas contra la entidad durante la crisis de 2001, será indemnizado con más de un millón de pesos.
La acción -dirigida contra el HSBC y su presidente del directorio en 2006, Antonio Miguel Losada- la entabló un gerente que fue despedido “sin causa, obedeciendo a una profunda reestructuración de todos los medios materiales e inmateriales de ambos Bancos involucrados en la operación de venta”, según esgrimió la patronal para romper el vínculo laboral.
Sin embargo, los camaristas Luis Raffaghelli y Juan Carlos Fernández Madrid, en su carácter de integrantes de la Sala Sexta del tribunal de apelaciones, señalaron que «el HSBC y su entonces presidente deben responder solidariamente por acciones de conducta que exceden notoriamente lo que es un mero despido sin causa».
En ese sentido, los magistrados recordaron que el trabajador «en su carácter de Gerente del Departamento Legal del BNL actuó durante los graves hechos producidos entre los años 2001 y 2005 en el país como consecuencia de la emergencia financiera que pesificó los depósitos bancarios e intervino en el proceso de venta de la entidad (la Banca Nazionale del Lavoro) al adquirente HSBC».
“Ello lo expuso a una fuerte situación de stress, atento la responsabilidad que le cabía en la resolución de los miles de amparos promovidos por los ahorristas en todo el país contra la entidad que el actor representaba”, sostuvieron los camaristas.
Estos señalaron que ello le produjo «lesiones en su esfera íntima que perjudican su imagen laboral, limitando seriamente su posibilidad de reinserción laboral, en un ambiente altamente competitivo como el que se desempeñaba”.
Los jueces recordaron que el gerente despedido tenía a su cargo 24 personas y «entre 2002 y 2006 ingresaron al Banco BNL 12.293 amparos, asignados a distintos estudios externos de plaza, supervisados por el actor”, quien además “participó en 64 reuniones del Comité de Lavado de Dinero de la BNL”.
Además, se menciona que este gerente «atendía 150 mandas diarias hasta fines de 2005”, y cuando “la policía venía a buscar al presidente del Banco era él quien debía concurrir a los juzgados y soportar las consecuencias”.
Telam

YPF debutó en los mercados con una tasa de casi 19%

En su primer día de la colocación de tres obligaciones negociables, la nueva conducción de YPF conoció el interés que le cobrará el mercado. Aunque $ 1.000 millones serán aportados por la ANSeS, el resto de los bonos se negociaba a una tasa de entre el 17,5% y el 18,8% anual.
En su primer día en el mercado, la colocación de tres series de obligaciones negociables de YPF por hasta $ 1.500 millones se encontró con un primer atisbo de cuál será el precio que le cobrará el mercado. Si bien $ 1.000 millones serán aportados por la ANSeS, el tramo destinado a financiamiento genuino se negociaba ayer a una tasa de entre el 17,5% y el 18,8% anual, según publicó el diario El Cronista.

Ayer comenzó la emisión de las series de obligaciones negociables VI, VII y VIII de YPF (numeración casual, aclaran los entendidos, y sin referencia alguna al programa televisivo) que cierra hoy a las 15 horas.
El primer día estuvo dominado por inversores minoristas, que suscribieron cerca de $ 5 millones, según fuentes del mercado.

Los mayoristas aparecerán recién hoy, pero eso no evitó que ayer los llamados tanteando a potenciales apostadores se sucedieran durante todo el día.

El resultado de esas primeras pesquisas mostró que el mercado pagaría entre 17,5% y 18% por la serie VII a 18 meses de plazo, con la que la petrolera busca recolectar entre $ 100 y $ 200 millones. En la serie VIII, a 36 meses y por $ 1.200 millones, la tasa que se negociaba ayer estaba entre el 18,3% y el 18,8%.

La tasa es fiel reflejo del costo de financiamiento en la Argentina. “Cara, pero a tono con el mercado”, dijeron ayer en un banco. Por mencionar alguna referencia, las siete empresas que salieron a financiarse durante agosto obtuvieron, en promedio, tasas de 388 puntos básicos sobre la tasa Badlar de referencia. O sea, un 18,69% de tasa promedio.

Lo que es claro, según se dedujo de la febril actividad de ayer, es que en durante el día de hoy el Gobierno hará todo lo que pueda para evitar que la tasa sea más alta y para que no falte fondeo.

“Hay mucha presión a los bancos para que consigan inversores y, en caso de que no aparezcan, para que inviertan ellos mismos”, señaló un operador a El Cronista.

Para la serie VIII, la más sensible por su volumen y su duración de tres años, la empresa conducida por Miguel Galluccio, necesitará recaudar sólo $ 200 millones, ya que contará con la ayuda de un viejo aliado: el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS. De esa dependencia saldrán $ 1.000 millones, entre dos tercios y un 74% del total de la colocación, prevista en $ 1,350 millones extendibles hasta $ 1.500 millones.

El aporte de fondeo sin condicionamientos por parte del ente previsional amortigua, por su volumen, la tasa de corte de la emisión en su totalidad.

La consigna que se encargó de difundir el Gobierno para esta emisión es que “sea exitosa, si o si”, con la mirada puesta en futuras emisiones (ver aparte).

Más del 80% del fondeo total que tendrá esta primera salida llegará en las últimas horas antes del cierre, con lo que las negociaciones para mantener la tasa pisada en niveles razonablemente similares a los del mercado continuarán durante todo el día de hoy.
lapoliticaonline.com

La empresa de seguridad del banco Macro de Santa Fe cree que hubo un «empleado infiel»

El titular de la empresa de seguridad privada Centinela, Miguel Milano, dijo a Cadena 3 que hay que investigar al personal de vigilancia, al de limpieza, y a los que pueden entrar a esos lugares (donde están las cajas) «que somos muy pocos».
Desde la empresa de vigilancia privada, que tenía a su cargo la custodia de la sucursal Santa Fe del Banco Macro, apuntaron a que habría algún “empleado infiel” que pasó el dato para que los delincuentes se llevaran unos 7 millones de dólares que estaban en cajas de seguridad.

Así lo precisó el titular de la empresa Centinela, Miguel Milano, a Cadena 3: “Hay muchas personas que pueden ingresar a esos lugares del banco o verlos desde afuera”.

Al tiempo que señaló: “Creo que hay que investigar al personal de vigilancia, que somos los primeros responsables, pero también a la gente de limpieza, a quienes hacen el mantenimiento de las alarmas, y a los que pueden ingresar a esos lugares que somos muy pocos”.

A su vez, Milano aseguró que la central de monitoreo de alarmas no está dentro de la órbita de la compañía, sólo tenían a su cargo la custodia con vigiladores.

Asimismo, tres personas fueron detenidas en las últimas horas en torno al hecho, mientras que dos hombres que habían sido arrestados el domingo pasado fueron liberados.

Así lo confirmó esta mañana el comisario Omar Odriozola, titular de la Unidad Regional 1 de la capital provincial, quien aseguró que la investigación del caso está «bien orientada».

«Hemos realizado un par de allanamientos en los que tenemos tres arrestados más. Se les va a tomar declaración. Se está avanzando en el peritaje de los elementos que tenemos. Estamos bien orientados», dijo el jefe policial en declaraciones periodísticas.

Informe de Matías Arrieta/cadena3.com

SANTA FE: Saquearon 77 cajas de seguridad de la casa central del Banco Macro de ésa provincia


Con una perfecta sincronización y una logística sin antecedentes en el territorio santafesino, una banda de ladrones encapuchados entró por la parte trasera a la casa central del Banco Macro, en el microcentro de la ciudad. Sin disparar un solo tiro violentaron 77 cajas de seguridad, para llevarse un botín estimado entre 5 y 7 millones de dólares. Fuentes de la investigación dijeron a Clarín que la alarma del banco se disparó en dos ocasiones, pero recién la última vez fue descubierto el golpe.

Alrededor de las 19.30 del sábado, Enrique –de turno en la guardia privada del banco– subió al segundo piso por un llamativo ruido en un ventiluz sin reja que da a una casa abandonada, lindera a una playa de estacionamiento. Allí, cuatro delincuentes lo redujeron rápidamente,lo maniataron y le mostraron fotos de toda la familia entrando y saliendo de su casa . El mensaje mafioso se repitió con el otro vigilador que fue a hacerse cargo del turno a las 22.

Por esa playa de estacionamiento, ubicada a la vuelta del banco, los delincuentes (creen que fueron ocho) entraron subiendo por una escalera de aluminio. Allí dejaron sus vehículos: un auto VW Bora (que fue abandonado horas más tarde en la autopista Santa Fe-Rosario) y una camioneta Renault Kangoo, ambos de color claro.

Una vez en el interior del banco, ya maniatado el guardia, sacaron a relucir un arsenal de sofisticadas herramientas de corte : sierras circulares, amoladoras, taladros y hasta químicos para fundir metal. Además, desplegaron sus conocimientos informáticos : habrían inutilizado el circuito interior de las cámaras de seguridad que posee el banco, congelando las imágenes.

Desarrollaron un plan digno de una película de Hollywood.

La Policía sospecha que estos delincuentes de alta profesionalidad no serían de esta ciudad por la capacidad demostrada para concretar el golpe. Por eso, investigan un posible apoyo local.

“Serían de una organizada banda de Córdoba y Buenos Aires” , contaron fuentes policiales a Clarín . Y agregaron que hubo por lo menos dos meses previos de inteligencia a la entidad bancaria.

Con la situación dominada en el banco hicieron un boquete en la pared para ingresar a la bóveda central: su principal objetivo . La cúpula del tesoro del banco les demandó más tiempo de lo esperado a los delincuentes. Lograron perforar una primera capa y no pudieron con las otras. Fracasada la maniobra mayor, optaron por las cajas grandes de seguridad de los clientes, ubicadas en el subsuelo.

De las 700 cajas con las que cuenta el banco, 77 fueron violentadas y saqueadas . Si bien cada una tiene un seguro de 50 mil dólares, el estimativo del monto robado sería de entre 5 y 7 millones de dólares.

Según fuentes del caso, la alarma sonó dos veces: la primera pasada la medianoche, pero cuando fue la Policía no notó nada raro . La segunda fue a las 4.30: un agente de la seccional 1°, a pocas cuadras del lugar, se acercó hasta el banco y vio tirado, maniatado y amordazado a un guardia.

Llamó la atención el estricto hermetismo y silencio oficial para dar a conocer la impactante noticia. Fue a través de los medios que los clientes fueron llegando a la puerta de la sucursal en la peatonal San Martín al 2400, plena zona bancaria, a unos pocos metros de la sede de la Unidad Regional I y del Ministerio de Seguridad provincial.

A medida que pasaban las horas, la incertidumbre se fue convirtiendo en enojo y protesta frente a un raquítico comunicado de prensa del banco sin membrete ni firmas de sus autoridades, colocado en el blindex de la puerta de ingreso.

Esta casa central del Banco Macro es utilizada como una regional y capta fondos de empresarios y clientes que operan desde las provincias de Buenos Aires y Córdoba. Una de las clientas confió aClarín que los directivos del banco habían pedido que los fondos de las cuentas empresarias fueran trasladados de las sucursales a la casa central, por una cuestión de seguridad (ver “ Entre la bronca …”).

Varias horas después, la Policía santafesina montó un operativo cerrojo y pidió la colaboración a otras fuerzas policiales de las provincias limítrofes para tratar de ubicar los vehículos en los que habría escapado la banda.

Hasta anoche, estos procedimientos no arrojaron resultados positivos.

Para hoy, a las 8.15, horario en que abrirá sus puertas el banco, se espera la presencia del juez Jorge Patrizzi, a cargo de la causa, y la fiscal María del Carmen Bertone.

Hace cuatro días asumió la nueva cúpula policial de la Unidad Regional I del departamento de Capital. Los cambios se habrían producido por los constantes asaltos y crímenes que padece la zona. Pero el millonario robo de ayer vuelve a poner en jaque a las autoridades.
clarin.com

Cargar combustible y GNC en Córdoba ya es más caro

La semana pasada, la Legislatura cordobesa aprobó el proyecto de ley que aplica un gravamen a los combustibles destinado al mantenimiento de las rutas provinciales. Por ese motivo, entre las la 00:00 y las 02:00 de hoy, las estaciones la provincia cambiaron los precios en los surtidores.

Las estaciones de servicio de la provincia de Córdoba aumentaron desde hoy el precio de los combustibles, al cobrar la denominada «tasa vial», que impone recargos de hasta el 40 por ciento.

La semana pasada, la Legislatura cordobesa aprobó el proyecto de ley que aplica un gravamen a los combustibles -la tasa vial- destinado al mantenimiento de las rutas provinciales.

Por ese motivo, según comentó el diario La Voz del Interior, entre las la 00:00 y las 02:00 de hoy, las estaciones la provincia cambiaron los precios en los surtidores.

Así, se aplicó la flamante tasa, que impone recargos de 40 centavos por litro de nafta premium y gasoil ultra; 30 centavos para nafta súper; 20 centavos para el gasoil común y 15 centavos por metro cúbico de GNC.

A raíz de esta decisión, anoche se registraron numerosas colas en estaciones de servicio de la Provincia, ya que muchos conductores decidieron llenar el tanque antes de la vigencia de la tasa.

Desde hoy entonces, en las estaciones de YPF los nuevos valores son de 7,310 pesos para la nafta premium y 6,635 pesos para la súper; 6,72 pesos para el gasoil ultra y 6,059 pesos para el diésel, mientras que el GNC pasó a 2,64.

Esta situación derivó en que unos cien vecinos de la capital provincial y otras ciudades anunciaron que elevarán a la Justicia recursos de amparo para no pagar el recargo.

Fuente: NA

Delincuentes disfrazados asaltaron un banco en Buenos Aires

Los malvivientes ingresaron a la sucursal del banco Santander Río de Adrogué vestidos con ropa de trabajo y se llevaron unos 50 mil pesos.
Delincuentes vestidos con ropa de trabajo robaron esta tarde unos 50 mil pesos de las cajas de una sucursal del banco Santander Río en la localidad bonaerense de Adrogué.

Según se informó, los ladrones entraron a la entidad ubicada en la calle Esteban Adrogué 1212 por los techos y rápidamente redujeron a los empleados.

Todo ocurrió cuando el intendente local realizaba un acto en la puerta del banco; por lo que los delincuentes se dieron a la fuga por los techos y son intensamente buscados.

Además, se pedirán las cintas de las cámaras de seguridad del banco para intentar atrapar a los ladrones.

Los investigadores comentaron que en el banco sólo había personal de seguridad de una empresa privada.

Informe de Mauricio Conti/cadena3.com

Smata Córdoba asegura que Renault reanuda la actividad mañana

El sindicato de mecánicos aclaró que la suspensión de 1.200 trabajadores en la jornada obedeció al incumplimiento de un proveedor brasileño y no a las restricciones para la importación.
La dirigencia del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) aclaró que la suspensión que la compañía Renault aplica este jueves a los 1.200 trabajadores de la planta industrial en Córdoba, obedece a problemas de insumos de un proveedor de Brasil y que en la próxima jornada la actividad se retomará con normalidad.

«Entendemos que hay problemas con un proveedor de Brasil. No tiene que ver con trabas o barreras» vinculadas a la importación, manifestó a los medios locales el secretario de prensa de Smata, Leonardo Almada.

El dirigente precisó que la compañía Renault los puso al tanto de la situación de la falta de insumos, y que la suspensión es únicamente para este jueves, por lo tanto «mañana se retoma la tarea».

Asimismo destacó que es «normal» el ritmo de trabajo en la planta industrial Santa Isabel de Córdoba y con «buen nivel de producción», por lo tanto estimó que una vez solucionado el problema con el proveedor todo va a volver a la normalidad.

Desde la empresa automotriz, mediante un comunicado, habían adelantado la suspensión del personal por un día, debido a «problemas de aprovisionamiento» desde Brasil.

También sostuvo que en Córdoba se mantiene un ritmo de producción de 540 vehículos diarios, y que además de avanza con normalidad con el proyecto del nuevo modelo de bajo costo, con base de modelo Clio, que se presentará este año.
infobae.com

Se oficializó la intervención del Gobierno en el mercado de telefonía móvil

Lo anunciado ayer por el ministro de planificación federal, Julio De Vido, relacionado con comenzar a controlar los servicios de comunicación personales y radiocomunicaciones móvil celular a través de ARSAT quedó oficilizado en el Boletín Oficial.
El Gobierno nacional oficializó su decisión de dejar sin efecto las licitaciones de nuevas frecuencias de la red 3G para telefonía móvil, que serán operadas por la empresa estatal Arsat.

Así lo hizo a través de una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

A través de esa medida, el Poder Ejecutivo canceló el concurso público para la adjudicación de frecuencias destinadas a la prestación de los Servicios de Comunicaciones Personales y Radiocomunicaciones Móvil Celular, que había sido convocado oficialmente el año pasado.

Así, la Casa Rosada devolvió las garantías de oferta presentadas por los oferentes, que eran cinco, de los cuales solo uno (la empresa Claro) estaba en condiciones para subastar.

Ahora, en la resolución de la Secretaría de Comunicaciones, el Gobierno aclaró que la «mínima concurrencia de postores en la etapa de Subasta Pública», constituye una «situación que es contraria con los principios que informan el procedimiento elegido en el caso, como propender a la competencia entre operadores y fomentar el ingreso de nuevos prestadores».

Por ese motivo, sostuvo que «teniendo en cuenta la relevancia de la asignación del espectro objeto del concurso, recurso escaso cuya utilización se rige por criterios de eficiencia y, en definitiva, el interés público en ello involucrado, corresponde dejar sin efecto el procedimiento de selección por razones de oportunidad, mérito y conveniencia».

Además, el texto oficial resaltó que «es política del Estado Nacional proveer los medios necesarios tendientes a lograr un mejor desarrollo de los servicios de telecomunicaciones, procurando un mayor beneficio para los usuarios».

«Uno de los objetivos primordiales es que los emprendimientos que se realicen a nivel sectorial promuevan la inversión y la generación de empleo, incentivando la generación de valor en todos sus niveles, no estando la planificación y administración del espectro ajena a estas políticas pública», añadió.

Esta decisión fue anticipada ayer por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, quien destacó que la intervención del Estado en el negocio de la telefonía celular apunta a «equilibrar» el mercado.

Fuente: NA

El Gobierno ingresa en el negocio de la telefonía celular

Dejó sin efecto las licitaciones de nuevas frecuencias de la red 3G para telefonía móvil y desde ahora un 25% de las mismas quedará en manos del Estado, a través de la empresa Arsat. «Los argentinos estamos hartos de los monopolios», dijo el ministro De Vido.

El Gobierno nacional dejó hoy sin efecto las licitaciones de nuevas frecuencias de la red 3G para telefonía móvil y, de ahora en más, un 25 por ciento de las mismas quedarán en manos del Estado, a través de la empresa Arsat.
Así lo anunció hoy el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, quien aseguró que «los argentinos estamos hartos de los monopolios» y señaló que la intervención del Estado en ese negocio apunta a «equilibrar» el mercado.
La empresa Claro, propiedad del multimillonario mexicano Carlos Slim y que ya tiene fuerte presencia en el mercado argentino, era la única en condiciones de obtener la licitación, dijo De Vido, al justificar por qué se decidió dar marcha atrás con la licitación.
El funcionario explicó que las licitaciones previstas no se llevarán a cabo «por razones de oportunidad, mérito y conveniencia».
Sólo una empresa de las que se presentaron a la licitación ofrecía garantías de poder operar, por lo que había peligro de situación monopólica en caso de que se confirmaran los contratos de concesión, dijo De Vido.
En conferencia de prensa, el ministro de Planificación aseguró que la empresa estatal Argentina Satelital (Arsat) será la encargada de explotar las frecuencias que se iban a licitar.
«Vamos a definir de qué manera vamos a llevar adelante la explotación de estas frecuencias cuya rentabilidad va a quedar para todos los argentinos a través de Arsat», explicó.
Añadió que en este mercado «habrá participación de cooperativas y pymes del interior, que hasta ahora hubiera sido imposible que siquiera soñaran prestar telefonía celular, que es la parte del negocio que tiene mayor rentabilidad».
«Arsat está en perfectas condiciones de negociar con el sector privado», destacó De Vido.
A su criterio, esta decisión tiene por objetivo «aumentar la competencia entre operadores y fomentar el ingreso de nuevos prestadores» al mercado.
Sostuvo que la medida persigue evitar el monopolio en las comunicaciones móviles y, por eso, volvió a criticar la fusión entre Telefónica y Telecom.
«Fue integración monopólica. Y los argentinos estamos hartos de los monopolios», resaltó el ministro.
Por otra parte, De Vido dijo que la empresa Claro era la única «en condiciones patrimoniales» para obtener nuevas frecuencias.
Pero aclaró: «Sin embargo, otorgar la frecuencia a un solo oferente hubiese sido un proceso de concentración y los argentinos estamos hartos de los monopolios, y no queremos generar monopolios».
De Vido dijo que esta medida es la «recuperación de la soberanía del uso del éter» y también aseguró que el Estado se encuentra «en un proceso de análisis administrativo sobre la integración monopólica de Telefónica y Telecom», a pesar de que esa operación se creía terminada.
En octubre de 2010, el Gobierno aprobó el ingreso de Telefónica de España en Telecom Argentina -por intermedio de su empresa participada Telecom Italia- y cerró, o al menos eso se creía, una investigación oficial por «concentración monopólica».
Incluso, el acuerdo había sido anunciado luego de una reunión de la presidenta Cristina Kirchner con los directivos de Telefónica de España, de Telecom Italia y de sus socios locales, el Grupo Werthein.
«Logramos un acuerdo muy importante porque ambas empresas se someten a las leyes argentinas antimonopólicas con convenios transparentes que no solamente podrán ser monitoreados en los libros de aquí, sino en las actas de directorio de sus países», había dicho entonces la mandataria.
eldia.com.ar

El Gobierno destina otros $ 702 millones para cubrir el déficit de Aerolíneas Argentinas

El Ministerio del Interior, a cargo de Florencio Randazzo, le girará a Aerolíneas Argentinas otros 702 millones de pesos para seguir cubriendo el déficit operativo de la empresa y el de Austral. Las finanzas de la empresa siguen requiriendo cada vez más fondos del Estado para seguir funcionando.
El ingreso de Aerolíneas Argentinas a la alianza internacional Sky Team, anunciada ayer con bombos y platillos, llegó acompañada de otra buena noticia para la compañía, aunque no necesariamente para el conjunto de los contribuyentes: el Ministerio del Interior, a cargo de Florencio Randazzo, consiguió otros 702 millones de pesos para seguir cubriendo el déficit operativo de la empresa y el de Austral, ambas estatizadas en julio de 2008, según publicó el diario Clarín.

Con su incorporación a la alianza aerocomercial que encabezan Delta Airlines y KLM-Air France, Aerolíneas logra una importante inserción internacional, que permite a sus pasajeros canjear puntos con otras 17 aerolíneas. Pero a la vez, las finanzas de la empresa siguen requiriendo cada vez más fondos del Estado para seguir funcionando.

Según datos del Ministerio de Economía, cuando a principios de junio la Secretaría de Transporte que encabeza Alejandro Ramos pasó a la órbita de Randazzo, el Ministerio de Planificación había girado a Aerolíneas y Austral $ 2.164 millones . Quedaban por ejecutar $ 325 millones para el resto del año, que pasaron a Interior.

Pero ahora Economía consigna que Transporte dispone de un total de $ 1.028 millones para solventar el funcionamiento deficitario de Aerolíneas y Austral: son 702 millones de pesos adicionales a lo autorizado por el Congreso.

De esa manera, las dos empresas que encabeza Mariano Recalde y cuyo plan de negocios sigue a cargo del viceministro de Economía, Axel Kicillof, lograron estirar el límite de los subsidios hasta los $ 3.192 millones y se acercan al récord de subsidios de 2011 : el año pasado Aerolíneas y Austral recibieron del Tesoro 3.340 millones de pesos.

Según el último informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), al 31 de julio Aerolíneas y Austral ya habían recibido subsidios por 2.376 millones ($ 337 millones por mes), 95,4% de lo autorizado por el Congreso .

De mantener su actual ritmo de gastos, los $ 702 millones adicionales alcanzarían para cubrir el rojo operativo sólo hasta la primera quincena de octubre . Recalde ya tuvo síntomas de asfixia financiera a fines de junio, cuando al 30 de ese mes no pudo pagar la totalidad de los aguinaldos y sólo los depositó a quienes tenían cuenta sueldo en el Banco Nación.

Los subsidios autorizados por el Congreso cubrían originalmente un tercio de los gastos totales previstos para Aerolíneas y Austral, cuya facturación en 2010 fue de 1.140 millones de dólares. Se desconocen datos más recientes: ni Aerolíneas ni Austral publican sus balances.
lapoliticaonline.com

Eurnekian y Bulgheroni se suman al «fondo patriótico» de US$ 1.000 millones para YPF

El presidente de Corporación América, Eduardo Eurnekian, y los hermanos Bulgheroni, accionistas de Pan American Energy, encabezan el armado de un fondo integrado por capitales nacionales para invertir en estudios geológicos y de proyección para el yacimiento de Vaca Muerta. La Casa Rosada impulsa a otros empresarios a sumarse a la iniciativa.
Mientras el CEO de YPF Miguel Galuccio avanza en las negociaciones con la petrolera estadounidense Chveron, en su plan para conseguir socios en la explotación del megayacimiento Vaca Muerta, el Gobierno Nacional impulsa la creación de un «fondo patriótico» integrado por capitales locales que financien los primeros estudios geológicos y de proyecciones en la cuenta petrolera neuquina.

Eduardo Eurnekian, y los hermanos Bulgheroni, accionistas de Pan American Energy, encabezan el armado de este fondo. Ayer, el presidente de Corporación América confirmó sus intenciones de acompañar la iniciativa: «Ahora se abre la posibilidad de invertir en YPF y lo vamos a hacer».

Según pudo saber LPO, Eurnekian ingresaría con un monto cercano a los 250 millones de dólares. Otra porción importante quedaría a cargo de los Bulgheroni, llamativamente luego de la decisión de cerrar la producción en Cerro Dragón por los destrozos de los gremialistas rebeldes de la UOCRA, pero ante todo porque reclama un aumento en el precio del petroleo a boca de pozo.

Todas las estimaciones indican que para lograr resultados en Vaca Muerta se necesita de, por lo menos, una inversión de 20.000 millones de dólares en los próximos cuatro años. Según explicó ayer el gobernador neuquina Jorge Sapag a LPO, serán necesarios al menos 2.000 pozos nuevos. En la actualidad se perforaron apenas 40. Semejante aporte sólo podría ser posible con capitales extranjeros.

«Dialogamos en concreto sobre distintas alternativas de cooperación. Chevron está muy interesada en articular proyectos conjuntos, y nosotros queremos socios con el peso y la experiencia de una compañía de esta talla mundial», dijo hoy Galuccio al finalizar la reunión con el presidente para América Latina y África de Chevron, Ali Moshiri, que se llevó a cabo en la sede que YPF tiene en Puerto Madero.

Pero la Casa Rosada estaría interesada en mostrar un acompañamiento del sector empresario nacional antes de anunciar un acuerdo de asociación con una petrolera internacional -hasta el momento, la mejor posicionada es Chevron, como anticipó LPO- para explotar el shale oil y shale gas de Vaca Muerta, objetivo que promete revertir en pocos años el déficit de la balanza energética argentina.

Fuertes rumores también indican que, en esta búsqueda de aporte locales, el Gobierno Nacional no le cierra la puerta a la familia Eskenazi, aunque esta posibilidad parece difícil luego del conflictivo proceso de nacionalización de parte de sus acciones en YPF.

«Nadie se contacto con nosotros», fue la respuesta de fuentes del Grupo Petersen ante la consulta de La Política Online.

Impsa exporta más equipos a Venezuela hechos en Mendoza

Se trata de la Estrella del rotor de la unidad número tres de la central de Tocoma, estructura en cuya periferia se montan los polos electromagnéticos para conformar el Rotor del generador, componente fundamental en el proceso de transformar la energía hidráulica en energía eléctrica. Todo se hace en Mendoza.
Este semana comenzó el traslado de una de las piezas claves y de mayor dimensión, perteneciente a uno de los 10 turbogrupos generadores de 235 megavatios (Mw) de potencia cada uno, que IMPSA está proveyendo para la Central Hidroeléctrica de Tocoma en Venezuela.

Se trata de la Estrella del rotor de la unidad número tres de la central de Tocoma, estructura en cuya periferia se montan los polos electromagnéticos para conformar el Rotor del generador, componente fundamental en el proceso de transformar la energía hidráulica en energía eléctrica.

El medio de transporte y la compleja logística asociada requeridos para su traslado desde la planta fabril de IMPSA en Godoy Cruz, Mendoza, hasta el puerto de Zárate, en Buenos Aires están a cargo de la empresa Transapelt, del grupo Pescarmona, y demandará casi un mes en llegar a Buenos Aires y otro tanto en alcanzar su destino final, la C.H. Tocoma.

Esta empresa argentina fue contratada para fabricar y proveer diez unidades generadoras compuestas por turbinas Kaplan, las mas potentes del mundo en la actualidad, y generadores sincrónicos, que en conjunto dotarán a la central de una potencia instalada nominal de 2.200 Mw, y convertirán a esta hidroeléctrica del Estado de Bolívar en uno de los proyectos más importantes de América Latina.

mdzol.com

Se buscan dólares para YPF y corcho para el vino

La semana próxima será clave para el objetivo del Gobierno de obtener inversiones abultadas para YPF. Es un desafío que admitió la propia petrolera esta mañana en un comunicado y que su presidente y CEO, Gustavo Galuccio, también mencionó en el Consejo de las Américas.

El desafío es ambicioso. El Gobierno quiere recuperar el autoabastecimiento energético y exportar energía dentro de 5 años. Eso demandaría una inversión cercana a los 20.000 millones de dólares. Mientras tanto, el suministro energético significa un agujero anual de 10.000 millones de dólares.

Más allá de las concreciones que finalmente se logren en YPF, y que dependerán del mantenimiento de las reglas de juego, hay ocasiones en que las políticas de mediano plazo se tocan con las del corto. Tienen un corredor común.

La coyuntura se colará en el almuerzo de hoy en Luján de Cuyo en el que participan la presidenta del Consejo de las Américas, Susan Segal, y su anfitrión, el gobernador mendocino Francisco Pérez. El asado criollo regado de buen vino es en Belasco de Baquedano, del grupo La Navarra. La misma bodega que en 2009 visitó la presidenta Cristina Fernández Kirchner para inaugurar la fiesta de la Vendimia.

En reunión con empresarios de la región, Segal repetirá la reseña que anticipó el miércoles en Buenos Aires en una comida para pocos. Para los Estados Unidos, México y Brasil son los motores del crecimiento económico en América Latina y las aspiradoras de inversiones extranjeras directas. Por ejemplo, EE.UU sigue de cerca el proceso de «concesiones» que lanzó la presidenta brasileña Dilma Roussef para los servicios públicos.

Segal se encontrará con un curioso escenario entre las bodegas nacionales. Por la pérdida de competitividad y el freno a los importados, muchas de ellas carecen de insumos para exportar desde la Argentina (por ejemplo, les falta corcho). Entonces, mucho vino argentino se está vendiendo a granel a Chile para exportarlo al mundo desde allí.

Paradojas nacionales del corto y mediano plazo.
clarin

YPF y Chevron inician diálogo para posible alianza

El CEO de la petrolera argentina, Miguel Galuccio, mantuvo una reunión de más de una hora con el presidente para América Latina y África de Chevron, el iraní Ali Moshiri. Hay interés en asociarse en un cluster no convencional que YPF realizará en Vaca Muerta, el mega yacimiento no convencional que toca a Mendoza.
El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, mantuvo una reunión de más de una hora hoy por la mañana con el presidente para América Latina y África de Chevron, el iraní Ali Moshiri, donde exploraron la posibilidad de un acuerdo estratégico para el desarrollo de petróleo y gas no convencional en el yacimiento Vaca Muerta, Neuquén.

Durante el encuentro, ambos líderes compartieron visiones sobre la situación del sector energético a nivel mundial, la realidad de ambas compañías, y acordaron un trabajo de cooperación en proyectos de recuperación terciaria en yacimientos maduros y en el desarrollo de petróleo y gas no convencional.

Moshiri expresó su interés en asociarse a YPF en el proyecto de un cluster de no convencional que la empresa argentina realizará en Vaca Muerta.

Galuccio y Moshiri habían cruzado sus primeras palabras durante la previa del encuentro de ayer en el Consejo de las Américas, pero el de hoy fue el primer paso concreto para una alianza que será estratégica en el camino de la YPF que conduce su Presidente y CEO. “Dialogamos en concreto sobre distintas alternativas de cooperación. Chevron está muy interesada en articular proyectos conjuntos, y nosotros queremos socios con el peso y la experiencia de una compañía de esta talla mundial”, dijo Galuccio al finalizar la reunión realizada en la sede que YPF tiene en Puerto Madero.

Galuccio destacó además que Chevron es un líder a nivel mundial y con un expertise único en proyectos de recuperación terciaria y shale, y que “entiende y apuesta por América Latina”. Chevron es hoy el principal inversor privado del sector energético de toda la región.

Durante la conversación, ambos líderes coincidieron en que la gran apuesta del futuro es el desarrollo de los no convencionales. “El éxito de YPF es el éxito de la industria”, arrancó en su presentación Moshiri, quien agregó: “El no convencional puede revolucionar el paradigma energético en Argentina como ocurrió en los Estados Unidos”.

Por último, Moshiri expresó su satisfacción por el encuentro y se mostró “muy optimista” por los acuerdos alcanzados.

Desde que inició su gestión el pasado 7 de mayo, Miguel Galuccio hizo hincapié en la necesidad de tener socios de relieve. “Tenemos los recursos naturales, el capital humano y la capacidad tecnológica y operativa. Somos después de China y Estados Unidos el tercer país con más potencial en Shale del mundo, y debemos simplemente abrir la puerta al futuro”, indicó Galuccio.

Chevron es una de las compañías integradas de energía más importantes del mundo, con operaciones en todos los continentes. Empresa de vanguardia y modelo de gestión, Chevron está involucrada en casi todas las facetas de la industria energética.

Alí Moshiri es el máximo responsable de Chevron en las operaciones de exploración en África y América Latina. Desde 1983 pasó por diferentes cargos dentro de la empresa. En octubre de 2001, fue nombrado director general de Latinoamérica Exploración y Producción, donde fue responsable de las operaciones en Argentina, Brasil, Colombia, Trinidad, México y Venezue.
mdzol.com

Swift despidió a sus últimos 37 operarios

Eran lo últimos trabajadores de la planta santafecina que dejó de operar a mediados de diciembre de 2011, fueron despedidos tras homologarse un acuerdo ante el Ministerio de Trabajo provincial. El grupo de capitales brasileños JBS, que maneja Swift, cerró esa unidad de negocios al considerar que no era rentable por los problemas que atravesaba el sector.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Los últimos 37 operarios que mantenía el frigorífico Swift en la localidad santafesina de Venado Tuerto, cuya planta dejó de operar a mediados de diciembre de 2011, fueron despedidos tras homologarse un acuerdo ante el Ministerio de Trabajo provincial.

Los trabajadores, que se mantenían bajo el régimen de garantía horaria desde enero pasado, cobrarán el total de la indemnización, según se indicó. El grupo de capitales brasileños JBS cerró esa unidad de negocios al considerar que no era rentable por los problemas que atravesaba el sector.

La planta contaba con 517 empleados que acordaron su salida al extenderse la crisis en el frigorífico.

Aunque representantes del Sindicato de la Carne de Venado Tuerto aseguraron que la planta podría reabrir si el Gobierno cambia sus políticas hacia el sector, y plantearon a los trabajadores que formarían parte de una lista con prioridad para ser reincorporados, las autoridades municipales descartaron que ese escenario sea factible.

«Es algo muy remoto», admitió el secretario de Gobierno de Venado Tuerto, Rubén Paulinovich.

Desde el martes (21/08) la planta permanece completamente cerrada, sin personal para realizar ni siquiera tareas de mantenimiento. La decisión de JBS de cerrar su planta en esta localidad derivó en su momento en negociaciones de las que participó el Gobierno nacional.

El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, ofreció medidas de apoyo fiscal y económico a la empresa de capitales brasileños para que revirtiera la situación, pero JBS las rechazó.

También se negoció la transferencia de la planta a firmas de capitales nacionales, pero los dueños de Swift desestimaron todas las ofertas.

A dos meses de la violenta toma, paralizaron la producción en Cerro Dragón

La empresa decidió suspender las actividades en el yacimiento más importante del país. Es porque los destrozos producidos por «los dragones» afectaron el desempeño de los equipos. Desde junio, la producción cayó 2.000 metros cúbicos por días.
Pan American Energy (PAE) decidió suspender las actividades productivas en el yacimiento de Chubut Cerro Dragón, el más importante del país. De esta manera, esperan solucionar las fallas que se detectaron después de los destrozos que se produjeron dos meses atrás.

En aquel momento, un grupo de trabajadores que se desprendieron de la Uocra y que se autodenominaron «los dragones» tomaron las instalaciones y produjeron serios destrozos que derivaron en una merca de la producción: 2.000 metros cúbicos menos por día.

Además de la paralización de las actividades, la empresa petrolera de capitales chinos (también hay accionistas nacionales) decidió adelantar las vacaciones de los trabajadores para evitar eventuales despidos a partir de las pérdidas económicas derivadas de las fallas.

«Tuvimos un tiempo inicial de recuperación de la producción que nos permitió ser optimistas, pero luego llegó un decaimiento de aproximadamente unos 2000 metros cúbicos por día, y cuyo origen no pudimos profundizar o evaluar con profundiza», dijeron en PAE.

Asimismo, indicaron que «la decisión implica la baja de unos diecinueve equipos y también tiene una implicancia económica y financiera en la necesidad de readaptar los recursos que deben ponerse en marcha para continuar con las inversiones».

Fuente: Infobae.

Iveco suspende personal por «stock excesivo»

Un portavoz de la compañía automotriz dijo al diario local «La Voz del Interior» que la medida fue tomada como consecuencia del «exceso de stock» de vehículos registrado en la planta situada en la localidad de Ferreyra. En total la fábrica de camiones suspedió a 900 trabajadores por tiempo indefinido, quienes, mientras dure este impasse, cobrarán el 75% de su sueldo.
La empresa automotriz Iveco suspendió hoy las labores por un plazo indefinido de 900 trabajadores de su fábrica de camiones en la provincia argentina de Córdoba, en el centro del país, ante un excesivo stock de vehículos.

Los empleados cobrarán el 75 por ciento de sus salarios.

Un portavoz de la compañía automotriz dijo al diario local «La Voz del Interior» que la medida fue tomada como consecuencia del «exceso de stock» de vehículos registrado en la planta situada en la localidad de Ferreyra.

«El primer semestre no ha sido bueno para el sector, con ventas que han tenido una clara retracción. Como durante todos estos meses hemos continuado con el trabajo normal, nos encontramos con un stock de camiones acumulado que no tenemos dónde ubicar», comentó la empresa.
Fuente: DPA.de

Imperial Cord Invertirá $ 10M en fábrica de neumáticos para motos

La compañía Imperial Cord anunció hoy que cerró un acuerdo con la empresa alemana Continental, con el objetivo de volver a fabricar neumáticos para motos en el país, después de 25 años.

Para eso se invertirán 10 millones de pesos, lo que permitirá sustituir un 15 por ciento de las importaciones de esos productos, exportar a la región y generar 100 nuevos puestos de trabajo, 80 de ellos de forma directa.
Débora Giorgi, ministra de Industria, informó hoy que el acuerdo forma parte del trabajo que se está realizando en la cadena de valor automotriz autopartista, para promover la sustitución de importaciones en el sector de motos y maquinaria agrícola.
Estamos trabajando intensamente de acuerdo a la política que determinó el Gobierno: más integración de piezas y partes fabricadas en el país, para así sustituir productos importados con calidad y precio y, en consecuencia, seguir generando trabajo nacional, sostuvo la titular de la cartera induistrial.
Imperial Cord tiene plantas en Entre Ríos y en Buenos Aires, y se dedica a la fabricación y comercialización de ruedas para bicicletas. Con la decisión de montar una planta para fabricar neumáticos para motos, rompe con un cuarto de siglo de ausencia de ese tipo de producción en la Argentina.
La planta empezará a funcionar en el primer cuatrimestre del año que viene.
Por otro lado, Giorgi recibió a fines del mes pasado a los representantes de las firmas Bridgestone y Fate, que estarían interesados en empezar a producir neumáticos pesados en el país, destinados al sector de maquinaria agrícola.
Nosis

Trabajadores levantaron el corte frente al Obelisco y marcharon a cartera laboral

Empleados de una empresa alimenticia denunciaron el «descuento de premios a cientos» de empleados en forma totalmente ilegal».
Tras realizar un corte en el cruce de las avenidas Corrientes y 9 de Julio, caminaron hacia la sede de Alem 650 del ministerio de Trabajo, donde asisten a una audiencia.
mpleados de una empresa alimenticia que bloqueaban el tránsito frente al Obelisco porteño, para insistir con su denuncia de «descuento de premios a cientos» de empleados «en forma totalmente ilegal», levantaron el corte pasadas las 9 y comenzaron a marchar hacia la sede principal del Ministerio de Trabajo de la Nación.

Los manifestantes, de la compañía de capitales estadounidenses Kraft Foods Argentina, liberaron la circulación en el cruce de las avenidas Corrientes y 9 de Julio -donde permanecían desde las 8-, para empezar a caminar luego hacia la sede de la cartera que conduce Carlos Tomada de la avenida Alem 650, en Capital Federal, donde prevén asistir a una audiencia.

Fuentes sindicales dijeron que la Comisión Gremial Interna (CGI) tenía previsto reunirse en ese lugar con ejecutivos de la empresa y autoridades del Ministerio de Trabajo, en procura de resolver el conflicto.
26noticias.com

Las eléctricas, con fuertes pérdidas en el semestre

Edenor informó un rojo de $ 348 millones; Lescano habló de estatizar.
Los balances de las compañías de servicios públicos llegaron a la Bolsa porteña con fuertes pérdidas. Ayer, la distribuidora eléctrica Edenor reportó un rojo de $ 348,6 millones en el primer semestre, mientras que la generadora de energía eléctrica Central Puerto informó que había cerrado junio con una pérdida de $ 14,1 millones.

La pérdida registrada por Edenor se suma a la informada el 10 de este mes por Edesur, que tuvo un resultado negativo de $ 279,5 millones en el primer semestre, 164% más que los 105,7 millones en el mismo período de 2011.

Con tarifas congeladas y costos en ascenso, las empresas de servicios públicos tienen en su mayoría fuertes problemas financieros, aun a pesar de los subsidios que en muchos casos reciben del Gobierno. Las tarifas de la mayoría de los servicios públicos de la Argentina se encuentran virtualmente congeladas desde 2002, pese a que en los últimos dos años la inflación llegó a cerca de 25 por ciento anual, según las estimaciones privadas.

El secretario general de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, dijo ayer que si las empresas energéticas acumulan pérdidas, debe «haber dinero para inversiones» o, en su defecto, el Estado tiene que hacerse cargo de las compañías. «Tiene que haber dinero para inversiones o ?salir que el Estado tome las empresas», reclamó Lescano en declaraciones radiales.

Edenor es la mayor distribuidora de electricidad de la Argentina en términos de números de clientes y de electricidad vendida. La compañía tiene una concesión para distribuir electricidad en forma exclusiva en el noroeste del Gran Buenos Aires y en la zona norte de la ciudad de Buenos Aires, lo que comprende una superficie de 4637 kilómetros cuadrados y una población de aproximadamente 7 millones de habitantes.

Según un informe de la sociedad de Bolsa Allaria Ledesma, en el segundo trimestre de 2012 los resultados de Edenor también se habrían visto afectados por la devaluación del peso, que impactó negativamente sobre la valuación de la deuda en dólares que tiene la compañía.

Central Puerto, entretanto, tuvo una pérdida neta del primer semestre de 2012 equivalente a $ 0,16 por acción, lo que muestra un fuerte deterioro con respecto a la ganancia neta de $ 1,37 por acción que había tenido en igual período de 2011.

«El resultado del primer semestre refleja la actual situación económica de la sociedad producto de un aumento significativo de los costos», indicó la empresa en un comunicado a la Bolsa porteña. Central Puerto agregó que «los importantes gastos de mantenimiento realizados por la sociedad con el objeto de mantener altos niveles de disponibilidad de equipamiento y las remuneraciones», fueron las principales causas de este aumento.
lanacion.com

Galuccio busca que YPF tome deuda por alrededor de u$s2.000 millones

En un esbozo del Plan Estratégico para la petrolera, el CEO adelantó que necesitará u$s7.000 millones por año para aumentar un 26% su producción de crudo

La petrolera YPF proyecta aumentar en u$s2.000 millones su programa de emisión de deuda de mediano plazo, en procura de fondos para financiar su plan estratégico tendiente a incrementar su producción de hidrocarburos.

Fuentes de la compañía dijeron a la agencia DyN que la iniciativa será considerada en una junta de accionistas el 13 de septiembre, según lo acordado en la reunión del Directorio realizada el 10 de agosto, con lo cual dicho programa de emisión de obligaciones negociables pasaría a totalizar u$s3.000 millones, desde los u$s1.000 millones autorizados a la fecha.

En este contexto, YPF anunció la semana pasada que busca colocar deuda en el mercado local por $3.500 millones (u$s760 millones) dentro del programa aprobado por la Comisión Nacional de Valores en junio de 2008.

En la próxima junta de accionistas se considerará además que, «dado que la ampliación del monto de colocación requerirá de una nueva Resolución aprobatoria por parte de la CNV, se disponga una prórroga del plazo de vigencia del Programa por otros cinco años a partir de la fecha de dicha Resolución de la CNV».

Asimismo, se propone «ampliar el destino de fondos del Programa, para contemplar todas las alternativas previstas en la ley de Obligaciones Negociables 23576 y normas complementarias».

Asimismo la Asamblea de Accionistas considerará «una prórroga por otros dos años de la delegación de facultades en el Directorio respecto de la determinación de términos y condiciones de las obligaciones negociables que se emitan».

El Gobierno nacional expropió en mayo 51 por ciento de las acciones de YPF que estaban en manos de la española Repsol, acusando a la empresa de no realizar inversiones suficientes para detener la caída de la producción de crudo y gas, lo cual obliga al país a realizar importaciones desde Bolivia por ductos, y a terceros vía barcos.

En un esbozo del Plan Estratégico elaborado por la nueva conducción de YPF, su presidente y CEO, Miguel Gallucio adelantó que necesitará u$s7.000 millones por año para aumentar un 26 por ciento su producción de crudo y gas para el 2017.

Parte de esos fondos se destinarán a recuperar producción en yacimientos maduros y otra parte al desarrollo del yacimiento Vaca Muerta (Neuquén), que contiene una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales (shale gas y tigth gas) del mundo, concluye DyN.

Fuente: iProfesional

Te has perdido