Se lanzó la preventa del Citroën C3

Con precios bonificados, la marca francesa inicia la comercialización de su modelo compacto. Comienza desde los 91.610 pesos, en la versión 1.5i 90 Origine, hasta los 119.660 de la 1.6 VTi 115 EXC PACK My Way.

Citroën comienza la preventa del nuevo C3 que fue desarrollado por los equipos de diseño del Grupo PSA de Latinoamérica, basandose en las líneas del modelo europeo. Entre sus detalles estéticos más llamativos cuenta con el innovador parabrisas Zenith, que alcanza los 1350 milímetros de extensión, y las luces diurnas de LED horizontales.

Un desarrollo técnico permitió la expansión del largo del parabrisas de 990 mm a 1.350 mm

Según la marca, este modelo llega a las calles para ser el nuevo referente en su rango de mercado y es la perfecta combinación entre confort y placer al conducir, con estilo europeo y un equipamiento de seguridad, único en su segmento.

Ofreciendose, en siete opciones de colores: Blanc Banquise (Blanco), Blanc Nacré (Blanco Perlado exclusivo para la versión “Exclusive Pack My Way”), Bleu Bourrasque (Azul), Gris Aluminium (Plateado), Gris Grafito (Grafito), Noir Perla-Nera (Negro) y Rouge Rubí (Rojo), la preventa será solo para el mes de noviembre, con cupo limitado y entrega asegurada en diciembre.

El C3 está equipado con una nueva generación de motores, modernos y confiables, 100% adecuados a las necesidades de los consumidores. Son ellos: el 1.5i 90, que privilegia el bajo consumo y mayor performance y el 1.6 VTi 115, referencia de tecnología, desempeño y conducción.

Los precios de las seis versiones son: Origine 1.5 (doble airbag, ABS, dirección eléctrica y pack eléctrico) a $ 91.610, Origine Zenith 1.5 (parabrisas panorámico) a $ 95.610, Tendance 1.5 (luces de led y llantas) a $ 99.480, Tendance Secure 1.5 (USB, Bluetooth y sensor de estacionamiento) a $ 103.840, Exclusive 1.6 (sensor de lluvia y luz, climatizador, control crucero y cuero) a $ 113.360 y Exclusive My Way 1.6 (airbags laterales y navegador) a $ 119.660.

Desde los 91.610 pesos, en la versión 1.5i 90 Origine, hasta los 119.660 de la 1.6 VTi 115 EXC PACK My Way.
blogs.infobae.com

Ex dueños de Quilmes se quedan con la tradicional bodega mendocina Suter

Según indicó la familia Bemberg en un comunicado, con esta adquisición suman una marca que es referente en los vinos del segmento medio en el mercado local

La familia Bemberg, ex dueña de Quilmes, sigue sumando marcas en el negocio del vino. A través de su controlada Peñaflor, adquirió la centenaria bodega mendocina Suter.
Peñaflor es el principal productor de vinos del país y ya controla las bodegas Trapiche, El Esteco, Finca las Moras, Bodegas La Rosa, Santa Ana y Andean Viñas.
Según explicó en un comunicado, con Suter están sumando una marca que es referente en los vinos del segmento medio en el mercado local.
«La adquisición por parte de Grupo Peñaflor reafirma su vocación inversora en la Argentina, permitiendo por primera vez poseer una bodega situada en San Rafael, Mendoza», explicó la empresa, que no informó el monto de la operación.
En el mismo día del fallecimiento en Mendoza de Antonio Pulenta, uno de los fundadores de Peñaflor, el grupo ahora conducido por la familia Bemberg se quedó con una bodega que estuvo a punto de quebrar tras la crisis del 2001 y que actualmente tiene una capacidad de elaboración de 6,5 millones de litros de vino.
Además posee una línea de embotellado de 6.000 botellas y una línea de fraccionamiento de espumantes de 450.000 botellas al año.
Desde 2006, Suter estaba en manos del grupo vitivinícola Lavaque. La bodega entró en concurso de acreedores en 2001 y en agosto del año siguiente pasó a formar parte de Covisan, una firma controlada por el fondo de inversión Coinvest, que se retiró del negocio en 2003.
La bodega quedó en manos de dos ex directivos del fondo y, desde ese momento, comenzó a circular la versión de la venta de Suter a bodegas Lavaque, algo que finalmente ocurrió en 2006.
La situación financiera de la bodega mendocina seguía siendo complicada, por eso un año antes fue rematada una finca en San Rafael que fue adquirida por el ex ministro menemista José Luis Manzano.
Los negocios entre Peñaflor y Lavaque no son nuevos. En diciembre pasado, la firma de los Bemberg compró una bodega con viñedos en Catamarca y dos fincas salteñas que pertenecían a Lavaque. Peñaflor, que exporta a 95 países y tiene 1.800 empleados, facturó $1.722 millones en 2011.

Fuente: iProfesional

Los celulares subirán sus tarifas entre fines de 2012 y principios de 2013

Durante el último trimestres del 2012 se podrá sentir una suba en las tarifas de telefonía móvil. Si bien Personal ya comenzó a aplicar el ajuste, se espera que Claro y Movistar lo lleven a cabo en el mes de diciembre. La suba sería del 12% promedio.
Antes de fin de año aumentan las tarifas de los celulares. La suba será del 12 por ciento y la aplicarán las marcas líderes del mercado. Se sentirá en el último trimestre del año y principios del 2013.

Durante el último trimestres del 2012 se podrá sentir una suba en las tarifas de telefonía móvil. Si bien Personal ya comenzó a aplicar el ajuste, se espera que Claro y Movistar lo lleven a cabo en el mes de diciembre.

La empresa Claro subirá sus tarifas a partir del 28 de diciembre, según comunicó la firma mediante un comunicado publicado en el diario Clarín y reproducido por el portal Infobae.com

La firma española, Movistar, aplicará un aumento de entre 9 y 12 por ciento. En los planes prepagos y pospagos (con abono).

Dicha compañía aseguró que «algunos planes y servicios no serán alcanzados» por el ajuste. Tampoco se modificarán los importes de recarga para los clientes prepagos. Se trata del tercer aumento del año de la firma ya que en febrero subió un 12 por ciento sus tarifas y en agosto, un 7,8.

Personal, ya aplicó el 9 de octubre un ajuste cerca del 9 por ciento para los clientes con abono.
De esta manera, Nextel es la única empresa que no sufrirá modificaciones en sus tarifas en la última parte del año, ya que en julio pasado realizó un ajuste del 14 por ciento.
por Medios

Tras el aumento de YPF el resto de las petroleras espera las reacciones del mercado

La semana pasada la estatal ajustó los valores de los combustibles a nivel nacional, medida que hasta el momento sólo imitó Shell en algunas regiones para mantener su posicionamiento frente a la competencia. El resto de las empresas analiza la evolución de las ventas y las reacciones de los consumidores antes de tomar una decisión.
Con el objetivo de acortar la brecha de precios con sus competidores y de incrementar los recursos para financiar el ambicioso plan de inversiones que proyectó para los próximos 5 años, YPF aumentó el valor de sus combustibles un 3 por ciento promedio en todo el país. Es la segunda vez que la gestión estatal altera los surtidores.

Según confirmó Luis Malchioldi, presidente de la Federación de Expendedores de Combustibles de Buenos Aires la única compañía que reaccionó automáticamente ante este cambio fue Shell, que aplicó subas de la misma proporción en la Capital Federal y Gran Buenos Aires, para justamente mantener la diferencia con la firma líder.

Surtidores.com.ar pudo relevar que en algunas zonas del interior del país la petrolera anglo-holandesa aplicó aumentos menores al 3 por ciento y achicó la distancia con YPF. En cambio Axion Energy, que recién comienza las operaciones y todavía está en proceso de adaptación, Oil Combustibles, que de entrada se ubicó cercana a Shell y Petrobras, que históricamente mostró un perfil bajo en los asuntos locales ubicando importes intermedios; mantuvieron los valores en las estaciones de servicio y aún permanecen a la expectativa.

Las dudas sobre la evolución que llevará adelante el mercado surgen por el hecho que ahora hay stock disponible en las refinerías y las petroleras tienen la posibilidad de incrementar las ventas dejando que YPF acerque sus precios al público. Las cuentas que hacen los directivos versan sobre las dos custiones centrales que hacen al negocio: volumen y precios.

En caso de no tener excedentes de producción es de esperar que continúen con la escalada en las bocas de expendio, tal cual ocurrió hasta mediados de este año, cuando cayó el consumo de gasoil por el freno de la economía y el Gobierno tomó el control de YPF, dos variantes que colaboraron para solucionar los inconvenientes de abastecimiento en el mercado local.
surtidores.com.ar

Disponen la intervención del Ferrocarril Belgrano Cargas

Es por por el término de 90 días y nombró a Carlos Zarlenga al frente de la conducción transitoria.
Lo hizo a través de la Resolución 585/2012 del Ministerio del Interior y Transporte, que determinó la intervención administrativa de la empresa Sociedad Operadora de Emergencia Sociedad Anónima (SOESA).

Esta disposición obedece a los fines del control de los recursos de la concesión y los asignados por el Estado para la explotación del sector de la red ferroviaria nacional integrado por el Ferrocarril General Belgrano, con exclusión del tramo urbano del Area Metropolitana.

La intervención podrá requerir la asistencia técnica de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias y la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, que estarán obligados a asistirla y actuarán en forma unívoca y articulada bajo las directivas que imparta la Secretaría de Transporte.

También deberá verificar en forma continua y permanente la gestión de la SOESA, comprobando las funciones administrativas que a diario realice la sociedad en el cumplimento de sus funciones.

A tales efectos deberá remitir al Ministerio, dentro de los 30 días desde la entrada en vigencia de la presente resolución, un informe sobre el estado de situación en que se encuentra la gestión, debiendo mensualmente realizar una actualización del mismo.

La intervención podrá disponer la realización de las inspecciones, verificaciones y auditorías necesarias para determinar el cumplimiento de las obligaciones a cargo de la SOESA, dotándola de las más amplias facultades para asegurar el cumplimiento del objeto de la presente resolución.

El 20 de septiembre de 1999 se aprobó el contrato de concesión de explotación del sector de la red ferroviaria nacional integrado por el Ferrocarril Belgrano, con exclusión del tramo urbano, a favor de la empresa Belgrano Cargas.

El 18 de abril de 2006 se declaró en estado de emergencia la prestación del servicio, facultándose a Transporte para realizar las contrataciones necesarias para garantizarlo.

El 13 de junio de ese mismo año se celebró un contrato entre el Estado, la empresa y la SOESA, para la operación de los servicios incluidos en la concesión.

El 29 de octubre de 2008 se dispuso el inicio del proceso de terminación del contrato de concesión, que derivó en la actual intervención.
26noticias.com

El Estado francés rescatará a Peugeot Citroën

La automotriz llegó a un acuerdo y recibirá ayudas estatales por un total de 7.000 millones de euros (9.050 millones de dólares). En tanto, se llegó a un acuerdo con OPEL de General Motors para juntos desarrollar cuatro plataformas comunes para la producción de automóviles. Los primeros coches se venderán en 2016.
La automotriz francesa Peugeot recibirá ayudas estatales para su filial PSA Finance, por un total de 7.000 millones de euros (9.050 millones de dólares), informó hoy la empresa en París.

El Estado saldrá como garante de bonos emitidos por esa cifra, indicó PSA Peugeot Citroën. Se pide además a un grupo de bancos que pongan disposición liquidez por valor de 11.500 millones de euros.

PSA destacó que la filial, que financia la compra de vehículos y lleva el negocio de leasing, tiene actualmente ganancias, pero que tiene problemas para refinanciarse debido a la difícil situación general de toda la empresa.
PSA Peugeot – Citroen había anunciado cierre de plantes y despidos masivos en Francia por la caída en sus ventas. Ahora ese plan se frenaría.

Alianza con OPEL
Los grupos automovilísticos Opel y PSA Peugeot-Citroën desarrollarán cuatro plataformas comunes para la producción de automóviles, según informaron hoy las dos empresas en un comunicado conjunto.

«Los primeros coches fruto de esta alianza saldrán a la venta a finales de 2016», indicó la matriz de Opel, General Motors (GM).

Con esta alianza, también en el ámbito de las compras, los dos grupos buscan ahorrar 2.000 millones de dólares (1.500 millones de euros) en los próximos cinco años.

En concreto fabricarán un monovolumen compacto para las marcas Opel y Peugeot; un pequeño monovolumen para Opel y Citroen; uno pequeño con bajas emisiones de CO2 dirigido «a la nueva generación» para Opel, Peugeot y Citroen en Europa y en el resto del mundo y un modelo mediano-grande.

GM y PSA se aliaron a fines de febrero para reducir los costos. Sin embargo, de momento permanecen sin aclarar los efectos que tendrá esta alianza sobre las fábricas actuales de los dos grupos y sobre sus plantillas.

«Todavía no se han tomado decisiones respecto al lugar de desarrollo y producción de automóviles en el futuro», comentó un portavoz de Opel en Rüsselsheim.

Como consecuencia de esta alianza podrían verse afectados un gran número de puestos de trabajo en los centros de desarrollo y producción. De momento, todo apunta a que la fábrica de Bochum está en la cuerda floja.

«Los trabajadores de los dos grupos no deberían competir los unos contra los otros», explicó el presidente del Comité de Empresa de Opel, Wolfgang Schäfer-Klug, sobre los peligros de entrar en una espiral de lucha salarial y condiciones de trabajo.

Los trabajadores serán informados este jueves sobre las consecuencias de la alianza con PSA Peugeot-Citroën.

Fuente: DPA.de

Repsol demandará a Argentina ante el CIADI si no logra acuerdo por YPF

Antonio Brufau, presidente de Repsol.
El presidente de Repsol, Antonio Brufau, indicó que de no llegar a un acuerdo se presentará la demanda de arbitraje en el Ciadi «a la mayor brevedad». Sin embargo, subrayó que la compañía sigue abierta a negociar con el Gobierno argentino una solución en la expropiación de YPF.

Durante su intervención en el Ciclo del Notariado sobre el Crecimiento Económico y Seguridad Jurídica, señaló que la petrolera está preparada para iniciar el arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial, al que ha pedido también celeridad. Asimismo, señaló que de los 174 asuntos que tramita el Ciadi, 49 de ellos, (el 30 % del total) corresponden a Argentina. Esto refleja, según Brufau, que el país es el que más incumplimientos acumula ante la institución, lo que pone de reflejo que el caso de YPF «no es un hecho aislado».

A pesar de reconocer que los arbitrajes no siempre proporcionan una respuesta efectiva ante los incumplimientos de terceros países, Brufau aseguró que la demanda ante el Ciadi se presentará «cuando sea oportuno y nos protejan las circunstancias». En este contexto, insistió en que la seguridad jurídica es un requisito fundamental en las inversiones extranjeras y que hoy más que nunca constituye la «espina dorsal» del principio de confianza sobre el que se asientan las decisiones de inversión.

Con respecto a la postura del Gobierno español, ha reconocido que hizo todo lo posible para proteger las inversiones españolas en Argentina. También se mostró de acuerdo con que el Ejecutivo haya quitado ahora las limitaciones a la importación de biodiésel argentino a fin de no perjudicar a los argentinos «de buena fe».

El ejecutivo de Repsol reiteró que la «confiscación» de YPF fue inconstitucional porque viola la propiedad privada, la garantía constitucional de igualdad. Embistió, a la vez, que no carece de interés público ya que solo se expropiaron acciones de un único accionista en una empresa determinada del sector de hidrocarburos.

Asimismo, considerado ilegal la toma de posesión de la petrolera ya que vulnera el requisito de indemnización ante una «desposesión» que tiene voluntad de permanencia. Por ello, ha agradecido la actitud del Gobierno español, de las instituciones europeas e internacionales y de los países que han criticado la actitud de argentina y ha animado a «todo el mundo» a invertir en Latinoamérica, que no en Argentina.

Por otro lado, Brufau indicó que la comunidad internacional debe asegurar la prevalencia del Derecho y de un clima propicio a la inversión que dé una respuesta global. En esa línea, pidió que los Estados que nieguen la seguridad jurídica sean excluidos de las ventajas que aporta la pertenencia en organismos internacionales. Señaló también que la empresa ha aprendido a no tener un excesivo peso en un determinado país.

La presidenta Cristina de Kirchner, declaró el 16 de abril de 2012 de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51 por ciento del patrimonio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) perteneciente a Repsol. Menos de un mes después, el 3 de mayo, la expropiación fue aprobada por el Parlamento.
ambito.com

Por qué Brasil es un imán para las automotrices

Volkswagen, BMW y Toyota anunciaron la apertura de nuevas fábricas. Un mercado sudamericano en expansión y la caída de ventas en una Europa, las claves.
Con una performance de la economía menor a la esperada para 2012, la presidente Dilma Rousseff no escatimó en planes de estímulo. Con un crecimiento por debajo del 3%, menos impuestos y una baja en las tasas de financiamiento fueron algunas de las medidas para impulsar el sector automotriz.

Pero los datos de la economía brasileña no logran espantar a las automotrices, que ven en Brasil una gran potencia para su desarrollo futuro. Martin Winterkorn, presidente de Volkswagen, definió al país como la “piedra angular de la estrategia 2018”, en el marco de la feria del Motor en San Pablo.

El grupo alemán quiere superar a General Motors y Toyota en seis años, y alcanzar el primer puesto en el mercado automotriz. “También vemos un gran potencial dentro del difícil mercado de autos usados”, agregó.

El grupo automotor aumentó en cinco años casi un 40% sus ventas en Brasil, hasta superar los 700.000 vehículos anuales. La marca italiana Ducati también comenzará a fabricar motos deportivas en el país, según confirmo el diario Folha de San Pablo. Ducati es parte del grupo Volkswagen como parte de Audi.

Esta semana, la feria del Motor en San Pablo terminará de definir la atracción que genera el país en el mercado. La baja de ventas en Europa explica gran parte de este foco en Sudamérica.

Sin embargo, Brasil tiene su propio magnetismo. La caída del PIB parece no afectar un mercado con una gran proyección de crecimiento. En el marco del Coloquio de IDEA en Argentina, el economista Dante Sica anticipó que se producirán 5 millones de autos en Brasil para 2016, un gran salto desde el millón que se produjo el año pasado.

Un informe especial de Infobae América confirma que Fiat fue la marca más vendida en Brasil en 2011, con más de 753.000 unidades. Volkswagen se ubicó en el segundo lugar (698.316) y con 632.101 autos vendidos, Chevrolet se posiciona en el tercer puesto. El modelo de autos más popular es el Volkswagen GOL.

Toyota apuesta a los compactos y desde mediados de septiembre produce el modelo Etios en San Pablo.

En sintonía, la primera planta de BMW en América Latina desembarcará en Brasil. Los números que proyecta esta nueva fábrica en el estado de Santa Cantarina no son menores. Con una inversión de US$ 500 millones, se prevé una creación de 6.000 empleos.
infobae.com

Repsol, preparada para presentar la demanda de arbitraje por YPF en noviembre

La petrolera Repsol tiene todo preparado para presentar, a partir del 10 de noviembre, una demanda de arbitraje internacional por la confiscación del 51 % de YPF, con el objetivo de que Argentina pague a la firma española una compensación justa por lo que considera un expolio ilegal.
En mayo, Repsol remitió una carta a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, en la que declaraba la existencia de una controversia entre la compañía y el Estado argentino, con lo que dio el primer paso para llevar el caso ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (Ciadi) .

Entonces se abrió un plazo de 6 meses para que ambas partes intentaran llegar un acuerdo antes de que Repsol presentara definitivamente la demanda de arbitraje, un periodo que expira el próximo 10 de noviembre, según informaron a Efe fuentes jurídicas.

Desde que estalló el conflicto en abril, el Gobierno argentino no ha dado muestras de querer llegar a un acuerdo con Repsol, según las fuentes, por lo que “no parece probable” que se pueda alcanzar antes de dicha fecha, máxime después de que el Ejecutivo del país austral decidiera anular la única reunión que llegó a fijarse para negociar.

El objetivo de Repsol es que se declare ilícita la actuación de Argentina y que se la condene a restaurar la situación o, en caso contrario, a indemnizar a la compañía por los daños y perjuicios ocasionados.

Hasta la “nacionalización” , Repsol era el máximo accionista de YPF, con el 57.4 % del capital, una participación que la compañía presidida por Antonio Brufau valora en US$10 mil 500 millones (unos 8.050 millones de euros al cambio actual) .

La compañía entiende que la operación llevada a cabo por Argentina vulnera los compromisos asumidos por el Tratado de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones firmado entre España y Argentina.

Aunque este convenio establece un plazo de 18 meses para dirimir discrepancias entre los firmantes, Repsol entiende que es de 6 meses, en virtud de una cláusula que le permite acogerse al plazo menor que figure en los tratados similares que Argentina ha firmado con otros países.

Actualmente, Repsol tiene abiertos varios frentes judiciales por la expropiación de YPF en Argentina, donde ha interpuesto una demanda de inconstitucionalidad y ha impugnado las asambleas de accionistas de las petrolera, así como ante la justicia estadounidense por vulneración de la normativa del regulador bursátil de ese país.

En España, un juzgado de lo Mercantil admitió a trámite una demanda presentada antes del verano por Repsol contra YPF por competencia desleal, al ofrecer a terceros derechos de explotación del yacimiento de “Vaca Muerta” , descubierto antes de la nacionalización de la petrolera argentina.

Además, la compañía estudia iniciar acciones legales contra el memorando de entendimiento firmado a mediados de septiembre por YPF y la petrolera estadounidense Chevron para “explorar oportunidades de desarrollo de hidrocarburos no convencionales” en el área de “Vaca Muerta” .
EFE

El conflicto salarial en Aerolínas podría retornas, tras el fin de la conciliación obligatoria

La Federación Argentina de Personal Aeronáutico advirtió que si no hay acuerdo, a partir del 23 los gremios quedarían en libertad de acción.
La Federación Argentina de Personal Aeronáutico (FAPA), conformada por cuatro sindicatos del rubro, avisó que esta semana podría reactivarse el conflicto salarial con Aerolíneas Argentinas y Austral una vez que finalicen la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo.

Edgardo Llano, secretario general de FAPA, advirtió que «todos los esfuerzos fueron en vano» ya que no se arribó a un nuevo acuerdo salarial. «La actualización salarial para mantener el poder adquisitivo que se deterioró por el proceso inflacionario posterior al último acuerdo», dijo y agregó que «el proceso se ve agravado por los siete meses de demora en la negociación de este año y por la intransigencia empresaria».

FAPA recordó que a partir del 23 de octubre, si no se concluye una renegociación, los sindicatos estarán en libertad de acción para tomar «medidas legales y sindicales» que consideren oportunas.

La Federación Aeronáutica está conformada por la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), Asociación del Personal Aeronáutico (APA), Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA).
lanacion.com.ar

BMW instalará su primera planta en Brasil

Según informa hoy el diario «Folha de Sao Paulo», la inversión rondará los 500 millones de dólares y generará, en una primera instancia, unos 1.500 empleos directos. Se estima que en cinco años, los puestos de trabajo directos lleguen a 6.000.

La fábrica alemana de automóviles BMW instalará su primera planta brasileña en la ciudad de Araquari, en el sureño estado de Santa Catarina, informó la página web de la gobernación provincial.

Según informa hoy el diario «Folha de Sao Paulo», la inversión rondará los 500 millones de dólares y generará, en una primera instancia, unos 1.500 empleos directos. Se estima que en cinco años, los puestos de trabajo directos lleguen a 6.000.

El gobernador de Santa Catarina, Raimundo Colombo, evaluó como una «gran conquista» la instalación de la planta de montaje tras casi un año de negociaciones.

El lunes, Colombo le presentará a la presidenta Dilma Rousseff el proyecto de instalación de la fábrica y ultimará con la mandataria los detalles relativos a los beneficios económicos e incentivos fiscales que se prevé otorgarle a la empresa alemana.

Según «Folha», los detalles del emprendimiento serán divulgados el próximo martes por representantes de la empresa, en un evento que se realizará en el Salón Internacional del Automóvil, en Sao Paulo, y del que participará el presidente mundial de la planta de montaje, Norbert Reithfer.

La Federación de Industrias de Santa Catarina estima que la cadena productiva en torno a la planta generará unos 10.000 puestos de trabajo.

Fuente: DPA.de

Publican el listado de las notebooks Apple robadas por piratas del asfalto

Con el fin de alertar a los potenciales compradores, Mac Station dio a conocer los números de serie de las 110 computadoras que fueron hurtadas cuando eran transportadas en un camión en la autopista 25 de Mayo.

Apple Mac Station publicó el listado con los números de serie de las 110 Mac Books Air que fueron robadas por piratas del asfalto el pasado miércoles cuando eran transportadas en un camión en la autopista 25 de Mayo.

Con el objetivo de prevenir y alertar a los posibles compradores de las computadoras robadas, la empresa dio a conocer los números en el link de acceso público http://www.macstation.com.ar/macbooksrobadas/

En diálogo con Infobae.com, el gerente de Mac Station, Agustín Bracco, dio detalles del robo ocurrido en horas de la tarde en el barrio de Barracas. El vehículo provenía del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, custodiado por dos móviles de seguridad privada.

«El camión y uno de los custodios intentaron hacer una maniobra evasiva, pero les interpusieron uno de los autos y no pudieron hacer nada. Por fortuna, no dispararon y no hubo heridos que lamentar», dijo el gerente, quien añadió: «Muchos estaban prevendidos» y «aunque tengan número de serie, no tenemos la esperanza de encontrarlos. Es como buscar una aguja en un pajar», agregó Bracco.

Sin embargo, al resaltar la rápida acción de los efectivos, manifestó su deseo de que se logre desmantelar a la banda y por eso pidió la difusión de los números de serie para colaborar en la búsqueda de los delincuentes. Por el hecho, hay dos detenidos.
infobae.com

YPF anunció un aumento de 3% promedio en sus combustibles

En un comunicado, la petrolera estatal justificó que se busca así «acortar la brecha con la competencia».
La petrolera YPF aumentó hoy el precios de sus combustibles en “un 3 % promedio a nivel nacional”, según informó la compañía en un comunicado.

En el anuncio se asegura que el “único objetivo” de la medida “es acortar la brecha con la competencia, que en algunos productos y algunas localidades varía entre un 10 y un 18 por ciento”.

También sostiene la petrolera estatal, afirmó que “YPF sigue manteniendo los precios más bajos del mercado y, con su red de más de 1.500 estaciones de servicio, sigue siendo líder en el abastecimiento de naftas y gasoil, con una participación de casi el 58 por ciento”.
cronista.com

Avanza alianza con Japón para producir baterías de litio

«Argentina tiene la tercera reserva mundial de litio, y es una decisión de la Presidenta su industrialización. Es, por eso, un tema de política de Estado”, destacó la ministra de Industria, Debora Giorgi, tras reunirse con directivos de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, evaluó hoy junto a los directivos de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) la posibilidad de fabricar baterías de litio para celulares, autos y productos electrónicos, entre otros.

“Argentina cuenta con la tercera reserva mundial de litio, y es una decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner su industrialización. Es, por lo tanto, un tema que ya constituye una política de Estado”, destacó Giorgi al término de la reunión.

Participaron del encuentro los directivos de JICA, Hiroyuki Takeda y Juan Carlos Yamamoto; el secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda; el presidente del INTI, Ricardo del Valle, y técnicos del organismo.

En la reunión, Giorgi sostuvo que “esta no es una década pérdida para Latinoamérica, como en otros tiempos, es una década ganada para el país y la región; por eso estamos generando estas excelentes oportunidades de cooperación, a partir de la historia que tenemos”.

De este proyecto participan empresas productoras de baterías como Pla Ka y Probattery, además de las Universidades Nacionales, el Conicet y la CNEA, para la fabricación de todo tipo de baterías para computadoras portátiles, celulares, herramientas, energía solar, energía eólica, motos y autos eléctricos, entre otros.

Entre fines de este año y mediados de 2013 se fabricarán las baterías con celdas producidas en el país, lo que demandará una inversión de entre 20 millones y 30 millones de dólares.

Fuente: Télam

Lula, un líder formado a la medida de su madre

“Soy hijo de madre y padre analfabetos. Los dos murieron analfabetos”. Las palabras del ex mandatario de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva inauguran la reflexión de su derrotero político.

En el marco del 48º Coloquio de IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial Argentino) en la ciudad de Mar del Plata, el ex mandatario hizo un repaso por la crisis internacional, las relaciones entre Argentina y su país y la posición actual de América del Sur.

Pero luego de los temas de actualidad, Lula recordó su pasado personal y político. Así, se mostró como un líder forjado a la medida de su madre, conocida como Doña Lindu. “Mi mamá formó mi personalidad”, aseguró ante la atenta mirada de empresarios y políticos argentinos, quienes escucharon el discurso de apertura en el coloquio del ex mandatario.

Sobre su madre, Lula tiene sólo palabras de admiración. “Yo tengo ocho hermanos. Cuando nos fuimos a vivir a San Pablo, éramos 13 personas en una habitación, con una pequeña cocina y un baño. Con los colchones en el piso, que se armaban y desarmaban al estilo militar. Y nunca escuché a mi madre quejarse por nada”, continuó.

“Hijo mío, nunca desistas. El día siguiente siempre será mejor”. Las palabras maternales calaron fuerte en el pequeño Lula, quien desde ese momento trató de superarse continuamente. “Fui el primero de mis hermanos en tener televisión, en tener un auto, en tener una casa”, y agregó: “Fui el primero en trabajar en una gran empresa y entré al sindicato”.

A su vez, Doña Lindu le decía que siempre mirara a las personas a los ojos, porque “nadie respeta a quien no se respeta a sí mismo”. Hacia fines de la década del 70, Lula hoy admite que “odiaba la política”. Pero el mensaje de aliento de su madre volvía a sus pensamientos: “No bajes la cabeza, porque nunca volverás a erguirla”.

Aún faltaban años para que un pequeño niño que vendía naranjas en la calle se convirtiera en la persona más influyente del mundo en 2010, según la revista Time. Pero el aliento no lo perdió. “Acá me ven, luego de ser diputado, perder seis elecciones, dos de gobernador y tres para presidente. Y la verdad agradezco que me pasara. Esperar 12 años me hicieron madurar a mí y a mi partido”.

Lula destacó que tanto él como su vicepresidente, José Alencar, llegaron al poder diplomas universitarios. “Y pasaremos a la historia como los que más universidades construimos n la historia del país”.

“Ya no tengo más ambiciones políticas”, dijo el ex mandatario, que pronto cumplirá 67 años. Su futuro, según dijo, se centrará en ayudar a la actual mandataria Dilma Rousseff, a su partido político y a los trabajadores brasileños. “Si no crees en un Gobierno, entonces entra a la política. Eso hice yo, y soy un hombre realizado”.
infobae.com

La instalación de una planta en Jujuy desató una batalla campal entre policías y vecinos

Hubo 80 heridos y 70 detenidos después de una gresca con piedras y con balas de goma.

BATAHOLA. Los agentes respondieron la agresión en el barrio Islas Malvinas.
SAN SALVADOR DE JUJUY.- Una protesta de vecinos que se oponían a la instalación de una planta transformadora de energía dejó un saldo de al menos 80 heridos y 70 personas detenidas, como consecuencia de una violenta represión policial en la capital jujeña.

Ocurrió ayer a la tarde en el barrio Islas Malvinas, cuando los habitantes de la zona se resistieron a la instalación de un cableado subterráneo de la planta transformadora de energía de Ejesa. Los vecinos reaccionaron arrojando piedras y otros elementos contundentes contra la Policía, que respondió la agresión disparando balas de goma y gases lacrimógenos. En el barrio se libró una batalla campal durante varios minutos y los operarios de la empresa quedaron atrapados en el medio de los incidentes.

Más tarde, los vecinos denunciaron que les cortaron «la luz y los teléfonos fijos», y hasta hubo inconvenientes para comunicarse a través de la telefonía celular.

La dirigente de la Organización Barrial Túpac Amaru, Milagro Sala, no tardó en llegar para intentar mediar entre los vecinos y la Policía, pero no logró su cometido, ya que también se habían presentado en el barrio personal de Infantería y del Geop.

Los habitantes del barrio Islas Malvinas explicaron que llevan años pidiendo a las autoridades responsables de la planta que la trasladen a otra zona y argumentaron que ese tipo de instalaciones genera enfermedades graves como el cáncer. Pero no sólo recibieron una respuesta negativa de parte de la empresa, sino que además decidieron ampliar aún más sus instalaciones y hacer un tendido de cables de alta tensión bajo las veredas de las casas.

Cuando comenzaron los incidentes, los vecinos ya llevaban varias horas de protesta pacífica al costado de la planta, donde instalaron carpas para repudiar las obras.

«Vecinos de distintas localidades del país resistimos la instalación de estas plantas que, de forma silenciosa, causan la enfermedad y muerte de nuestros niños, nuestros abuelos y nuestros padres», expresó, a modo de apoyo, La Red Nacional de Barrios Irradiados de Argentina.
(NA)

Una semana de estrenos

Las marcas tientan al mercado con nuevos modelos y versiones. Se conocieron cinco en estos días. El más esperado: el precio de la nueva Ford EcoSport.
Según las últimas estadísticas de ACARA, la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina, se patentaron en setiembre 64.189 unidades, lo que representó 12.247 vehículos menos que el mes de agosto de este año. Hay que hacer una salvedad ya que hubo tres días hábiles menos, y no es un dato menor, porque el promedio diario de patentamientos del pasado mes fue de 3378.

En lo que respecta al acumulado anual, este 2012 se mantiene con la tendencia de la industria mostró el último año. Se lleva un acumulado hasta setiembre de 674.976 y en 2011 a la misma fecha el total fue de 681.074. Una diferencia apenas pequeña que ratifica el “boom” que resultó el año último.

En sintonía con este crecimiento del mercado, las terminales han presentado en sociedad muchos nuevos vehículos. Los lanzamientos en estos diez meses han sido muy importantes y relevantes y esta tendencia se mantendrá hasta fin de año. Por lo pronto en estos días salieron a la venta cinco modelos. Este es su repaso:

La EcoSport tiene precio

Luego de mostrarla en Buenos Aires para toda la prensa, llegó el día de comunicar una de las noticias más esperadas del año. A partir de hoy, y hasta el 7 de noviembre, la red de concesionarios oficiales de Ford inicia un Programa de Pre-venta de la EcoSport en sus versiones S, SE, Freestyle y Titanium, equipadas con motorización de 1.6 litros, de acuerdo al siguiente detalle de precios sugeridos al público: 1.6L S 108.870 pesos; 1.6LSE 111.960 pesos; 1.6L FreeStyle 123.000 pesos; y 1.6L Titanium 129.700 pesos. La garantía es de tres años o 100 mil kilómetros.

En total, la gama EcoSport tendrá tres motorizaciones, tres cajas de cambios, dos tipos de tracción y cuatro niveles de equipamiento.

Spin, el familiar de Chevrolet

Importado desde Brasil, este monovolumen versátil es ideal para una familia numerosa ya que tiene capacidad para cinco ó siete pasajeros. Se comercializará (desde noviembre) en dos versiones: LT y LTZ, y ambas tienen un motor 1.8 8v naftero con 105 caballos de potencia. Respecto a la caja hay dos opciones, la manual de cinco velocidades o la automática de seis marchas.

Las opciones son: Spin 5 asientos LT manual, 90.800 pesos; 5 asientos LTZ manual, 101.400 pesos; 7 asientos LTZ manual, 106.800 pesos; 7 asientos LTZ automática, 112.600 pesos. Su garantía de dos años sin límite de kilometraje.

VW Amarok Cabina Simple

Esta nueva versión de la Pick-Up fabricada en Pacheco para abastecer al mercado nacional y a más de 90 países, se destaca por tener una caja con 3,57 metros cuadrados (la carga útil es de 1180 y 1050 Kilos), una buena performance de consumo y su equipamiento de seguridad. Viene con un motor Turbo Diesel de 140 caballos, disponible tanto en tracción 4×2 como 4×4, y la caja es manual de seis velocidades.

Los precios son: Amarok Cabina Simple Startline 4×2, 156.500 pesos; Cabina Simple Startline 4×4, 184.650 pesos. La garantía es de 3 años o 100.000 kilómetros.

Peugeot 508 2.0 y 2.2 HDi

La marca del León sumó ahora las versiones turbodiesel al sedán que lanzó a la venta en abril. Ambas vienen importadas de Francia y lo destacado pasa por su motorización, sus prestaciones de consumo y la calidad del vehículo. El 2.0 HDi tiene 163 cv y el 2.2 HDi desarrolla 204 caballos y viene con cuatro cilindros diesel, inyección directa, doble turbo de geometría variable, intercooler y filtro de partículas. La caja es secuencial triptronic de seis velocidades.

Precios: 508 2.0 HDi Allure, 193.600 pesos; 508 2.0 HDi Feline, 211.000 pesos; 508 GT HDi 2.2, 295.132 pesos. La garantía es de tres años o 100 mil kilómetros.

Peugeot 308 Sport

Es una nueva versión del hatchback compacto que se fabrica en El Palomar. Será el tope de la gama, manteniendo los equipamientos que se ofrecen en el nivel Féline, pero sumando elementos de estilo y una motorización más potente. El motor, traído de Europa, es un 1.6 naftero con turbo tipo twin-scroll, sistema overboost e inyección directa, con 163 caballos de potencia. Viene con una caja automática secuencial de seis velocidades Su precio es de 166.000 pesos y su garantía de 3 años o 100.000 kilómetros.
losandes.com.ar

Desde hoy, los súper empiezan a cobrar las bolsas

Es para impulsar la separación de los residuos en la Ciudad. Costarán entre 0,15 y 0,25 cada una.
Desde hoy los supermercados dejarán de entregar bolsas gratis a sus clientes. Por una reglamentación de la llamada ley de basura cero, las bolsas costarán $0,15 la chica y $0,25 la grande.
La intención es impulsar la separación de residuos en la Ciudad de Buenos Aires, una movida que crece desde el año 2006.
El cambio afectará al 75 por ciento de los habitantes de la Capital según grafica el diario La Nación. Ese es el porcentaje que reutiliza las bolsas para tirar los desechos.
Las nuevas bolsas vendrán en dos colores; verdes y negras. La idea es que en la primera se coloquen los residuos reciclables y en la segunda, los no recicables.
Sin embargo, la separación de la basura todavía no es obligatoria porque las estructuras no están listas (no hay contenedores en todos los barrios). El ministro Diego Santilli estima que para mayo del año que viene se implementará esta obligación.
Con esta nueva medida, en una compra que implique 5 bolsas grandes, por ejemplo, habrá un incremento de $1,25; 10 bolsas grandes, $2,50.
Anualmente se entregan unas 1160 millones de bolsas en los supermercados.
tn.com.ar

Nuevas inversiones de Mercedes Benz en la Argentina

El CEO mundial de Daimler visitó el país y anunció inversiones para la producción de nuevos modelos. Alcanzarían a US$ 170 millones.
En un encuentro realizado en la Casa Rosada con la Presidenta de la Nación Argentina Cristina Fernández de Kirchner, Dieter Zetsche, CEO de Daimler AG (Casa Matriz de Mercedes-Benz) comunicó que la compañía producirá en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio de Virrey del Pino, Partido de la Matanza un nuevo modelo de vehículo: la próxima generación de una van mediana Mercedes-Benz será producida en Argentina.

Además, Zetsche formalizó frente a la Presidenta el anuncio que Mercedes-Benz Argentina realizara semanas atrás, en el cual informaba que a partir del primer semestre de 2013 comenzará la fabricación de cinco nuevos modelos de camiones y de chasis de buses en su Centro Industrial: los camiones Atron 1624 y Atron 1634 y de los chasis de los buses LO915, OF1722 y OH 1518. Lo mencionado significa que Mercedes-Benz Argentina duplicará el volumen actual de fabricación de su línea de camiones y chasis de buses.

En la actualidad, la empresa fabrica localmente el camión Atron 1720, los chasis de buses OF1418 y OH1618. Además, el utilitario Mercedes-Benz Sprinter con su nuevo modelo recientemente lanzado en Argentina y destinado en 80% de su producción a la exportación.

Durante el encuentro, Zetsche declaró que “para la producción de los nuevos modelos, Daimler invertirá más de US$ 170 millones destinados a la adecuación de su centro industrial y creará 850 nuevos puestos de trabajo que se suman a los 2000 empleados del plantel actual de Mercedes-Benz Argentina. Estos números confirman una vez más que la empresa es ya el mayor fabricante de vehículos comerciales del país y uno de los principales empleadores de la región”.

El plan de inversiones incluye también un ambicioso programa de desarrollo de proveedores locales para los nuevos productos y para la actual línea de vehículos fabricados en Argentina.

El CEO de Daimler agregó que en la filial local “en los próximos años queremos duplicar la producción total y actual de vehículos de Virrey del Pino y llevarla de 17.000 unidades a más de 34.000 unidades. Esta cifra incluye también la producción de vans y de cinco nuevos modelos de camiones y chasis de buses.”.
mercado.com.ar

Conflicto en Potasio: creen que la mina seguirá paralizada al menos hasta la semana que viene

A pesar del acuerdo firmado en la Subsecretaría de Trabajo, los trabajos en la mina Potasio Río Colorado seguirían frenados hasta el martes. Sigue el conflicto por la representatividad gremial. Detrás hay una pelea política y también empresarial.
Ayer se firmó un acuerdo entre la empresa Vale y el gremio de la construcción, la UOCRA, para tomar a 150 personas que reclamaban por trabajo. Pero fue una solución virtual del conflicto, más que real. Y la muestra de ello es que el anuncio fue realizado a más de 700 kilómetros de donde realmente está el conflicto, en la mina Potasio Río Colorado.

Lo cierto es que el conflicto sigue latente, porque la base es la falta de representatividad: los desocupados que reclaman son disidentes de la conducción de la UOCRA y desde el gremio también les recriminan haberse “salido de las filas” orgánicas. Esa pelea interna no se ha solucionado.

Mientras tanto, los trabajos en Potasio Río Colorado siguen frenados y los trabajos recién volverían a la normalidad la próxima semana. Según explicaron allegados a la empresa Consorcio Río Colorado, por el conflicto hubo trabajos de fondo que se suspendieron y camiones con insumos que fueron devueltos a Buenos Aires. Además, se alteró el ritmo de francos de los trabajadores. Por eso, explican, si hoy se resuelve el conflicto los trabajos recién volverían a la normalidad el martes.

El diálogo entre los “Dragones mendocinos” y los jefes de la UOCRA no será sencillo. Incluso porque dentro de la mina hay resistencia a los delegados oficiales. Tampoco es fácil la relación entre las empresas. Recién ayer “los dueños” de la mina, la empresa brasileña Vale, intervinieron directamente en el conflicto, con la llegada del representante en Argentina, Sergio Leite con toda su comitiva. Los que conocen en detalle el tema, aseguran que el acuerdo firmado en realidad se formalizó lo que ya estaba acordado de antemano, pues sólo se incorporarán 40 personas de inmediato y el resto queda a merced de la necesidad de las empresas. Todo es como era antes, pero formalizado en un acta oficial.

Así, hay varios frentes de conflicto: uno gremial, por la representación de los trabajadores y el control sindical de las contrataciones. Uno político, entre la Municipalidad de Malargüe, la Provincia (que ha buscado mantener un curioso bajo perfil en el conflicto, a pesar de que es quien debe controlar) y hasta la Nación, pues la presidenta Cristina Fernández es la principal defensora del proyecto. Pero también hay un conflicto empresarial de fondo donde la discusión es por “el dinero perdido”. Allí entran a jugar los acuerdos internos entre Vale, Consorcio Río Colorado (Techint y Oderbrecht) y Skaska (titular de la otra UTE). Es que cada día perdido de trabajo en ese caso se mide ni más ni menos que en dólares.
mdzol.com

Rescindieron el contrato de supervisión de la tarjeta SUBE

El ministro de Interior y Transporte Florencio Randazzo dio de baja el documento por «falsedad en la información».
El ministro del Interior y Transporte , Florencio Randazzo, rescindió el contrato de supervisión de la tarjeta Sube, que ya se encontraba suspendido, por «falsedad en la información».
Según voceros del ministerio, el requerimiento de información del servicio que exigió a la Unión Transitoria de Empresas (UTE) fue «insatisfactorio» y por tanto se firmó la resolución dando de baja el contrato que se encontraba suspendido hace 60 días.
La UTE está integrada por Global Infraestructure (GI), Ingeniería en Relevamientos Viales SA; Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina, Sociedad Anónima de Servicios Profesionales, y González Fischer & Asociados SA.
El ministerio aseguró que la rescisión del convenio no afectará «en nada» el funcionamiento de la tarjeta Sube que desde la suspensión del convenio está siendo monitoreado por personal de la cartera.
minutouno.com

Por las trabas a las importaciones, la francesa Kenzo también se va del país

La tienda que la firma montó en Patio Bullrich cerrará sus puertas en los próximos días. Se había ido en 2000 y regresó en 2007. Ya suman casi una decena las marcas de lujo que abandonan el país

La prestigiosa marca de indumentaria y fragancias Kenzo se retira nuevamente del mercado local debido a las restricciones a las importaciones que lleva adelante la Secretaría de Comercio.

La etiqueta francesa, como tantas otras líneas que ya dejaron el país, ve reflejado en su stock la imposibilidad de ingresar sus exclusivos productos, por lo que habría tomado la decisión de cerrar su tienda del Patio Bullrich, shopping del grupo IRSA ubicado en el barrio porteño de Recoleta.

La empresa emitió un comunicado que reconoce que cerrará sus puertas, aunque arguyó una «desaceleración económica del país» para exlicar los motivos de la determinación.

Kenzo avisó a sus clientes que podrán aprovechar importantes descuentos hasta el 10 de octubre, ya que luego de esa fecha cerrará sus puertas.

«Luego de casi 5 años en la Argentina con presencia en el exclusivo Shopping Patio Bullrich y en el complejo contexto económico por el que el país está atravesando, la marca francesa KENZO se ve obligada a interrumpir su actividad comercial.

La decisión de cerrar sus puertas en Argentina se debe estrictamente a una desaceleración económica del país.

En relación a todos los empleados se dará un tratamiento adecuado respetando las regulaciones locales», informaron.

El local fue inaugurado en 2007, cuando la marca decidió su regreso luego de una ausencia de siete años. Allí operó hasta el año 2000, cuando quedó sin presencia en el país.

Según el matutino, fuentes cercanas a Kenzo argumentan que los empresarios «se cansan de las trabas para trabajar y vender sus productos sin tener que pedir permiso a Guillermo Moreno”.

La semana pasada, la firma Louis Vuitton cerró las puertas de su tienda, en la esquina de Alvear y Ayacucho. Junto a Kenzo, se suman a una extensa lista que incluyen a Cartier, Ralph Lauren, Escada, Ermenegildo Zegna, la norteamericana Calvin Klein y la francesa Yves Saint Laurent, que a raíz de las dificultades para ingresar sus insumos, ya resolvieron dejar la Argentina.

Fuente: Infobae

Minera Vale: claves de un conflicto que retumba en la Casa Rosada

La empresa brasileña Vale está «blindada» políticamente por el apoyo de la presidenta Cristina Fernández, quien ha respaldado cada acción de esa firma, a pesar de que el control lo tiene la provincia. Mientras, en Neuquén y Mendoza se agudizan los reclamos, con la UOCRA como agitador.
La noticia sorprendió en Mendoza, pero no en el Sur de la provincia. El conflicto generado por un grupo de desocupados que exigen ser contratados por la minera Vale en el proyecto Potasio Río Colorado se venía macerando hace tiempo, de los dos lados del río: en Neuquén hay fuertes reclamos por la demora en la construcción de la red ferroviaria y otras instalaciones, y en el Sur de Mendoza crece la queja de pequeños empresarios locales y también de trabajadores que buscan respuesta a la promesa de trabajo. En ambos casos la UOCRA, el gremio de los trabajadores de la construcción, agita el conflicto.

El escenario principal del conflicto está a más de 300 kilómetros de Malargüe, en plena estepa patagónica, donde se montó una ciudad con su propia lógica, para, en algunos años, se extraer la sal de potasio. Anoche un grupo de cerca de 100 personas llegaron en trafic para hacer un piquete en la puerta de la «ciudad minera» armada en el lugar. Allí hablaron con representantes de la UTE que tiene a su cargo la construcción de la mina, pero la tensión aumentó cuando quisieron avanzar hacia el campamento, donde se alojan los casi 4 mil obreros que están trabajando en el lugar. La mina es custodiada por vigiladores privados. Por eso los manifestantes fueron «acompañados» por 10 policías, y se enviaron otros oficiales desde San Rafael para reforzar la seguridad.

Justamente la distancia del yacimiento con cualquier localidad mendocina complica comprender lo que pasa. Pero una de las aristas es que es un conflicto que de un lado «no tiene rostro». Es que la empresa brasileña Vale tomó como política no mostrarse; tanto que no tiene representantes visibles en Mendoza, a pesar de que en la ciudad tienen sus oficinas en pleno centro.

Vale es una empresa minera manejada por el Estado brasileño y es el concesionario de la mina de sal de potasio, sobre la cual tiene derechos de explotación del yacimiento por al menos 50 años. Pero actualmente tiene delegada la construcción de la mina en otras firmas; concretamente en Odebrecht y Techint, que forman la UTE Consorcio Potasio Río Colorado, que es el principal «empleador» del lugar. Allegados a esa empresa aseguraron que seguirán los caminos acordados para contratar personal, principalmente a través de los mecanismos establecidos por la Municipalidad de Malargüe. De la misma manera aseguran que en ese departamento hay «pleno empleo» por la actividad minera.

Cuando se produjo la «toma» de la mina, el lugar ya estaba sin actividad, pues era de noche. Las dudas estaban puestas en cómo seguiría durante la madrugada el conflicto, pues la tensión iba en aumento.

En el grupo de personas que participan de la protesta hay desocupados, algunos ex trabajadores del lugar, otras personas que hicieron los trámites para trabajar pero aún no habían sido convocados. También se mencionó que había personas que habían sido despedidas por mala conducta. El temor de fondo es que en la mina se genere un grupo de choque como los «Dragones» de Santa Cruz.

Con el apoyo de Cristina

Aunque Vale extraerá recursos minerales de Mendoza y con la provincia firmó todos los convenios necesarios, la empresa brasileña reporta directamente a Casa Rosada, obviando hasta el extremo cualquier relación local. Así lo han hecho sentir en cada oportunidad. El avance de ese emprendimiento es parte de un acuerdo entre las presidentas de Brasil, Dilma Russeff, y de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quien «banca» todo lo que Vale hace.

De hecho, cuando había rumores sobre la posible suspensión de trabajos de la empresa, fue Cristina quien desmintió esas versiones y defendió a la empresa. Incluso aseguran que los rumores de «fuga» fueron generados para intentar calmar los reclamos locales. Por eso también en Vale se sienten «blindados» políticamente.

Sin embargo esas relaciones de alto nivel no logran disimular los conflictos, como el generado en Mendoza o en Neuquén, donde está frenada la construcción de la red ferroviaria (que está a cargo de la empresa brasileña Camargo Correa) que llevará las sales de potasio hasta el puerto.

El control ambiental y administrativo de los trabajos en la mina está a cargo de la Secretaría de Ambiente de la provincia y de la Dirección de Minería. Ellos deben verificar que no haya problemas ambientales, pero también que se cumpla el «compre mendocino», que indica que el 75% de las empresas contratadas sean locales (siempre y cuando haya disponibles en los rubros buscados) y también que el 75% de los trabajadores sean de la provincia.

Los empresarios locales denuncian que en algunos casos se toman como contrataciones locales a empresas foráneas que se radican en Mendoza sólo para participar del proyecto.

Potasio Río Colorado es la inversión privada más grande de la Argentina, con más de 6 mil millones de dólares previstos. Esa cifra podría crecer y ese es uno de los problemas de fondo: la inflación impacta sobre el presupuesto y sería uno de los motivos de la demora de algunas obras (como la del ferrocarril). A otras empresas mineras les sucedió algo similar, como a Barrick en San Juan con el proyecto Pascual Lama, obligándolos a reevaluar los planes. La empresa brasileña Vale le compró el proyecto a la inglesa Río Tinto y tendrá la explotación por 50 años.
mdzol.com

Cancelaciones, demoras y forcejeos en Aeroparque

Al menos siete vuelos de Aerolíneas Argentinas y de Austral fueron cancelados y hoy otros sufrían demoras, mientras sindicalistas aéreos atribuyeron los problemas a un «lock out patronal» y acusaron al viceministro de Economía, Axel Kicillof, de haber retirado al «director obrero» de la corporación estatal que agrupa a las compañías.

Además, hubo forcejeos en una asamblea de trabajadores que se realizó en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery, protagonizados por miembros de la Federación Argentina de Personal Aeronáutico (FAPA) -que denunciaron haber recibido sólo un «10 por ciento» de aumento salarial en lo que va del año- y personas que se presentaron como mecánicos de aviación.

Por su parte, la corporación aérea estatal, a cargo de Mariano Recalde, argumentó que «las operaciones anunciadas como vuelos cancelados, en realidad, habían sido reprogramadas preventivamente y consolidadas en las rutas y destinos que cuentan con varias operaciones diarias, y sus pasajeros fueron avisados ayer de estas modificaciones».

«La medida fue adoptada a raíz de la asamblea gremial anunciada y fijada para las 5 de esta madrugada, porque iba a impedir el normal despacho de los vuelos en las primeras horas de la mañana», añadió en un comunicado.

Esta mañana, fueron cancelados al menos siete vuelos, que debían partir desde el aeroparque y el aeropuerto internacional de Ezeiza, mientras que el Ministerio de Trabajo dictó una conciliación obligatoria en el conflicto y convocó a una reunión con inicio previsto para las 11.30.

La FAPA está integrada por la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA); representados respectivamente por los secretarios generales Rubén Fernández, Edgardo Llano, Jorge Pérez Tamayo y Ricardo Frecia.

La APA, por su lado, denunció que las cancelaciones y las demoras en vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral respondían a un «lock out patronal», aunque no descartó declarar una huelga debido a que sólo recibieron un aumento salarial de 10 por ciento en lo que va del año.

Además, acusó a Kicillof y a otros integrantes del Ministerio de Economía de haber retirado al «director obrero» de la cúpula de la corporación estatal que agrupa a esas compañías, pero supeditó la convocatoria a un paro a la reunión en la cartera laboral a cargo de Carlos Tomada.

«Hubo un lock out patronal de 5.30 a 8. Es todo incertidumbre porque la empresa (Aerolíneas Argentinas) canceló vuelos, pero avanzaremos con un plan de lucha con paros sorpresivos porque sólo nos dieron un aumento de 10 por ciento; encima, pagaderos en dos tandas de cinco por ciento», advirtió el secretario general de la APA, Edgardo Llano, en declaraciones a la prensa.

UPSA, en la misma línea, responsabilizó a las empresas aéreas estatales por las cancelaciones, al sostener que fueron decididas «unilateralmente».

El secretario de Prensa del gremio, Marcelo Uhrich, dijo que «las cancelaciones de los vuelos no son por el conflicto» de los gremios aeronáuticos que reclaman mayores aumentos salariales.

«Anoche, la empresa decidió unilateralmente cancelar siete vuelos que estaban saliendo a la mañana y reprogramar toda su operación a partir de las 8. No tuvimos nada que ver en esto», enfatizó Uhrich en diálogo con el canal de cable Todo Noticias (TN), para quejarse luego de que, «desde el 31 de marzo último, están vencidas las negociaciones paritarias».

Entre otros, en Argentina, los destinos afectados esta mañana por las cancelaciones eran San Juan, Bariloche, Córdoba, Bahía Blanca y Mar del Plata; y en Uruguay, Montevideo.

diariohoy.net

El Presupuesto 2013 condona amplias deudas a Aerolíneas Argentinas

Además de millonarios subsidios, la línea de bandera tendrá un amplio perdón impositivo. También se extiende a Austral. Qué opina la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
Por primera vez, el presupuesto 2013 concede a la empresa Aerolíneas Argentinas una amplia condonación de deudas.
Cuando se apruebe la norma, no sólo Aerolíneas, también Austral y las controladas Optar (operadora mayorista de paquetes turísticos), Aerohandling (provee los servicios de rampa) y Jet Paq (transporte de cargas de cabotaje) obtendrán una amplia condonación de deudas impositivas, según adelanta esta mañana La Nación.
El proyecto autoriza a la Administración Nacional de Ingresos Públicos (AFIP) a perdonar a todas esas empresas todos los impuestos que deben por la falta de pago del IVA, del impuesto a la ganancia mínima presunta, todas las cuotas pendientes de moratorias, sean fiscales o de la seguridad social, “comprendiendo en todos los casos sus intereses y multas y demás sanciones que les resulten aplicables”.
Hasta el momento, no trascendió a cuánto llega el monto involucrado en esta suerte de indulto fiscal y cuál fue el período impago.
Para la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, condonar una deuda es anular, perdonar o dar por extinguida una deuda u obligación, en todo o en parte, por voluntad del acreedor. “En materia tributaria, la posibilidad de condonar deudas tributarias supone una facultad discrecional del Estado, inspirada en razones de solidaridad social, con aquellas personas que demuestren que no pueden afrontar el pago de las contribuciones”, define la Defensoría.
Vale recordar que la línea de bandera necesita alrededor de US$ 2 millones por día para funcionar.
fortunaweb.com.ar

Esso ahora será Axion Energy

La argen-china Bridas anunció que completó la compra de la refinería y la red estaciones de servicio a Exxon. Sin embargo, la anterior marca aún será utilizada durante los próximos años.

(Urgente 24) – La empresa Bridas anunció este jueves que completó la compra de los activos de refinación de petróleo crudo y comercialización de combustibles y lubricantes de ExxonMobil en Argentina, Paraguay y Uruguay, y detalló que la nueva compañía se llamará Axion Energy.

Axion Energy, nombre bajo el cual la sociedad de Bridas Corp. (Bulgheroni + la china CNOOC) tomó a su cargo las operaciones de dichas actividades, seguirá utilizando la marca Esso en las estaciones de servicio durante los próximos años, señala la agencia Télam.

En un comunicado de prensa, se indicó que Axion será distribuidor exclusivo de lubricantes Mobil en Argentina y que la refinería de Campana, las terminales de distribución de combustibles, terminales aeroportuarias, como también los vehículos de transporte de combustible, se identificarán con la marca Axion.

Asimismo, Axion desarrollará un proyecto de ampliación de la Refinería de Campana que le permitirá aumentar su capacidad de producción de diesel en un 60 por ciento y la de naftas en un 50 por ciento.

La ampliación “implicará una evolución significativa en las capacidades técnicas de la planta y continuará mejorando los estándares de calidad de combustibles y preservación del medio ambiente”.

Además, Bridas detalló que Axion “mantendrá al personal con que contaba Esso e incorporará recursos adicionales para el desarrollo local de procesos que hasta el presente se realizaban en el exterior“.

“Axion contribuirá agregando valor y tecnología a sus operaciones en forma sostenida en beneficio de sus clientes, socios comerciales, empleados y la comunidad toda“, concluyó el comunicado. (U-24/OPI Santa Cruz)

Derrame de YPF en Santa Cruz

RÍO GALLEGOS – La ruptura de un oleoducto de YPF en Las Heras bajo una laguna de aguas servidas de la planta comunal de residuos generó un fuerte impacto en esa población petrolera ubicada en la zona norte provincial, a 761 kilómetros de esta ciudad.

El petróleo, al mezclarse con aguas servidas, se extendió por una enorme superficie en las afueras de la población. «El oleoducto está debajo de donde se formó la laguna de aguas servidas de la planta de Las Heras, y al romperse el oleoducto todo ese petróleo se mezcló con el agua servida», explicó Omar Fernández, delegado de medio ambiente de la provincia, al portal web El Ciudadano de Las Heras, que dio a conocer la noticia.

Ayer, a través de un comunicado oficial, YPF informó que logró contener el derrame en el oleoducto LH-8 en Las Heras: «Al tomar conocimiento del hecho, la empresa puso en marcha rápidamente el plan de contingencia y comenzó inmediatamente con las tareas de remediación y recuperación de la zona. Asimismo, dio aviso a las autoridades». La empresa detalló que más de 40 personas están trabajando dentro del plan de contingencia para remediar y recuperar la zona afectada por el derrame, estimada en 60 metros cúbicos de crudo. También explicó que se inició una investigación para aclarar las causas del suceso y agregó que «brindará mayor información a la comunidad en la medida en que puedan surgir nuevos datos».

Anoche, el gobernador Daniel Peralta llegó a Las Heras como parte de una gira provincial y confirmó que se encontraba «evaluando la gravedad del derrame» y, además del impacto ambiental, definir si el incidente afectaba la producción petrolera. «Es grave, esto es falta de inversiones, y por esta razón también es necesario renegociar las áreas de YPF para que las inversiones lleguen también a los yacimientos», afirmó.

La provincia se encuentra renegociando la extensión de las áreas petroleras, por lo cual reclama el pago de un canon que va de 200 a 460 millones de dólares. Por ahora, no hubo avances en la negociación, cuyo resultado es clave para la actual crisis económica provincial, con un fuerte déficit presupuestario que atraviesa la gestión de Peralta.

Fernández, autoridad ambiental de la provincia, aseguró que el tema es complejo «porque el oleoducto ya existía y arriba se terminó formando la laguna de los efluentes cloacales de la Planta de Tratamiento de Servicios Públicos en Las Heras», y afirmó que el contacto con el agua servida «activó la corrosión en el ducto, y al romperse el mismo hoy es toda una sola cosa la laguna, de donde hay que sacar los líquidos con camiones de vacío». Según fuentes oficiales se está realizando un oleoducto alternativo.
lanacion.com

ExxonMobil se fue de Argentina

Su filial Esso pasó a manos de la argentina Bridas Corporation y la china CNOOC. Bajo la marca Axion, la empresa operará en Argentina, Uruguay y Paraguay.
Un año después de que se anunciara la operación, la petrolera china CNOOC y el grupo argentino Bridas Corporation completaron la compra de activos de ExxonMobil. Hasta el momento, no trascendió el monto de la compra. Con el foco puesto en la refinación de petróleo crudo y comercialización de combustibles y lubricantes en Argentina, Paraguay y Uruguay, el conglomerado chino-argentino decidió cambiar el nombre a la petrolera que pasaron a controlar esta semana. Así, Axion reemplazará a Esso, aunque esta marca se seguirá usando por algunos años en las estaciones de servicios.

“La nueva firma consignó que Axion contribuirá agregando valor y tecnología a sus operaciones en forma sostenida en beneficio de sus clientes, socios comerciales, empleados y la comunidad toda”, aseguró la empresa en un comunicado. En Argentina, será distribuidor exclusivo de lubricantes MOBIL, y se proyecta la ampliación de una refinería local.

Los players en esta compra son dos importantes grupos. Bridas Corporation, propiedad de la familia Bulgheroni, y esta compra ubica en segundo lugar en el mercado petrolero argentino, después de YPF. Por su parte, CNOOC International Limited es controlada por CNOOC Limited, sociedad que cotiza en las bolsas de Hong Kong y New York y es la mayor productora offshore de petróleo y gas en China.
infobae.com

BlackBerry producirá dos nuevos celulares en la Argentina

Los smartphones estarán a la venta a partir del año próximo y generará trabajo en Tierra del Fuego.
La compañía BlackBerry producirá dos nuevos modelos de celulares en Tierra del Fuego. Según anunció el presidente de Relaciones Gubernamentales de la firma RIM, Clint Robinson, están ultimando detalles para que la cadena de producción comience en diciembre.
Se tratan de los modelos 9220 y 9320 que reemplazarán, respectivamente, al 8520 que dejará de producirse en noviembre y al 9300 que dejará de hacerlo un mes después, los que serán discontinuados por Rim para desarrollar una nueva gama más moderna de celulares. Los nuevos equipos estarían a la venta en enero de 2013.

El anuncio de Robinson llegó durante una reunión que mantuvo con la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien destacó: «Tenemos un mercado interno con demanda creciente y el objetivo es que mercado sea abastecido con producción y trabajo local».
En ese sentido, sostuvo Giorgi que «el gobierno nacional diseñó una política industrial para impulsar un polo tecnológico en Tierra del Fuego, que no difiere en mucho de lo que ya hicieron hace décadas otros países y les dio resultado».
Robinson le explicó a la ministra que, en esta etapa de transición, la firma sigue creciendo gracias a América Latina, la región del mundo que está traccionando las ventas mundiales de la firma.
Además, contó a Giorgi que la empresa canadiense está desarrollando un nuevo sistema operativo totalmente nuevo para todos los aparatos de su marca, llamado BlackBerry 10, que comenzaría a incluirse en los equipos de la empresa en marzo de 2013.
minutouno.com

Gobierno la luz verde para que las prepagas suban 7%

A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud de la Nación autorizó a las empresas de medicina privada a aumentar sus cuotas en un 7 por ciento a partir del primero de septiembre pasado. El Ministerio recordó que las compañías había solicitado un ajuste del 15 por ciento. El ajuste será retroactivo.

El Gobierno nacional oficializó hoy el aumento del 7 por ciento en los precios de la medicina prepaga, que comenzará a regir con las cuotas de este mes y fue considerado insuficiente por las empresas del sector.

Además, dispuso la creación de una comisión que tendrá como fin evaluar la documentación presentada por las prepagas para su inscripción en el Registro Nacional de Prestadores.

A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud autorizó a las empresas de medicina privada a aumentar sus cuotas en un 7 por ciento a partir del primero de septiembre pasado.

El Ministerio recordó que las compañías habían solicitado un ajuste del 15 por ciento.

En tanto, la Superintendencia de Servicios de Salud creó una comisión que tendrá como fin «evaluar las características de los programas de salud, los antecedentes y responsabilidad de los solicitantes o miembros del órgano de administración».

También, deberá «determinar las condiciones técnicas, de solvencia financiera, de capacidad de gestión, y prestacional, así como los recaudos formales exigibles a las entidades para su inscripción en el Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga», de acuerdo con la resolución.

En caso de no encontrar observaciones, la comisión recomendará la inscripción definitiva de la empresa en el Registro, pero en caso contrario, las compañías tendrán un plazo de 30 días para adecuarse a las regulaciones.

Esa comisión estará integrada por el médico Silvio Dessy, el licenciado en Economía Matías Ginsberg y la abogada Natalia Uhalde; y, como autoridades suplentes, la doctora Susana Vicente, el licenciado en Administración de Empresas Diego Ariel Rizzo y el abogado Mariano Luis Negro.

La semana pasada, durante la Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que se realizó en El Calafate, directivos de empresas de medicina prepaga advirtieron que ese sector atraviesa por un «terrible problema» a raíz de las regulaciones estatales, por lo que reclamaron un «mecanismo» que les permita cobrar cuotas más caras.

Fuente: NA