YPF quiere tomar deuda por otros $ 1360 millones

Amplió una oferta de obligaciones negociables; es la cuarta emisión de bonos locales.
La petrolera YPF amplió una oferta de obligaciones negociables (ON) por $ 1360 millones (US$ 281,5 millones) para captar fondos. Los títulos ofrecidos, ON Clase XI, tienen un vencimiento a 51 meses con tasa variable, que en la actualidad ronda un 19,5% anual, y se subastarán el 30 de este mes, informó la petrolera en un comunicado a la Bolsa.

Con esta nueva emisión, YPF amplía la oferta de ON Clase XI por US$ 156,5 millones que colocó el 9 del actual. Se trata de la cuarta emisión de bonos de la petrolera nacionalizada en los últimos tres meses, después de que colocara también bonos por US$ 423,2 millones en octubre y por US$ 320,5 millones a principios de septiembre.

La emisión de títulos en el mercado local es uno de los principales pilares de la compañía conducida por Miguel Galuccio para financiar su plan de inversiones, que contempla desembolsos por encima de los US$ 7000 millones al año (unos US$ 37.200 millones en su plan quinquenal, a partir del año que viene) con vistas a incrementar la producción de petróleo y gas en el país. La mayor parte de los fondos (cerca de un 80%) provendrá de su propio flujo de caja. Otra porción, se estima, correrá por cuenta de un socio.

Mercado local
Es la cuarta emisión de bonos de la empresa en el año
Fondos frescos
La petrolera necesita US$ 7000 millones por año para hacer inversiones.
lanacion.com

Los vuelos de Aerolíneas Argentinas y LAN saldrían en las últimas horas

Así lo manifestó, Guillermo Schneider, presidente de la Asociación Patagónica de Agencias de Viajes y Turismo (APAVyT), con respecto a los dos vuelos que no salieron en horas de la madrugada desde el aeropuerto General Mosconi, debido a que fueron afectados por la adhesión de los gremios aeronáuticos al paro de la CTA y CGT.
Guillermo Schneider en contacto con Radiocracia explicó que los vuelos que estaban previstos para salir anoche finalmente no lo pudieron hacer “uno de Aerolíneas y uno de LAN Chile que están en el aeropuerto, quedaron porque anoche no fueron atendidos por los mecánicos porque se habían plegado a esa hora al paro”, explicó.

No obstante, aseveró que “esos vuelos seguramente, es muy posible de acuerdo a las normas de seguridad que puedan salir a la tarde. Es bueno que sepa la gente que no pudo volar, que estos vuelos están vacios. Hay que estar atentos para comunicar a los pasajeros que puedan tomar estos vuelos para viajar a Buenos Aires”.

Finalmente, Schneider dijo que todavía no se saben los horarios en que saldrían estos dos vuelos suspendidos pero que “es muy posible que a las últimas horas estén volviendo a Buenos Aires”, concluyó.
elpatagonico.net

Camioneros bloquean la planta impresora de Clarín en Barracas

Se instalaron dos horas antes del comienzo del paro. De ese modo, impiden la continuidad de la salida del diario. Cruzaron dos camiones para evitar el paso de los vehículos que transportan los ejemplares.
Integrantes del sindicato de Camioneros bloquean esta noche la planta impresora que Clarín tiene en Barracas, con el objetivo de evitar la salida de la edición impresa del diario.

Los manifestantes llegaron alrededor de las 22, es decir, dos horas antes del inicio del paro lanzado por la CGT y la CTA. De esa forma, intentan impedir la continuidad de la salida del diario.

Como parte del bloqueo, los manifestantes cruzaron dos camiones en plena calle, para tratar de evitar el paso de los vehículos que transportan los ejemplares.

Para poder llegar a la mayor parte del país, Clarín contará en su edición de mañana con una cobertura distinta a lo habitual. Por razones operativas del cierre de la edición impresa, los partidos de Racing-Quilmes y River-Argentinos no aparecerán en la publicación de papel, pero todo el desarrollo y lo que dejó la fecha, más la información actualizada al minuto, podrá leerse en Clarín.com.

Desde la madrugada, estará disponible en el sitio la edición completa en su versión electrónica, con acceso libre, donde se podrá leer página a página, o por sección, todo el contenido del diario.
clarin.com

YPF se recupera en Wall Street y en la Bolsa porteña

Tras el derrumbe de semana pasada, la petrolera gana 5,64 % en Bolsa de New York, a US$10,11 por título, mientras que en ámbito porteño se recupera 4,06%, a $68,95.
La petrolera YPF rebota un 5,64 por ciento en Wall Street, a 10,11 dólares por acción, mientras que en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se recupera 4,06%, a 68,95 pesos.
El viernes, las acciones de compañía se derrumbaron en la Bolsa de New York, con una caída de 2,94 por ciento, hasta terminar la semana en US$9,57 por acción, luego de que trascendiera ese día que la compañía podría perder un juicio con Brasil por más de 1.600 millones de dólares.
En Buenos Aires, los títulos de esta empresa retrocedieron 5,3% en la jornada bursátil de este viernes, hasta los $70,2 pesos. Para esta baja, al dato de Brasil se le suma el mal desempeño bursátil que la compañía viene registrando desde su reestatización en abril.
minutouno.com

La energía pasa factura

El deterioro energético está pasando una factura cada vez más grande a la Argentina. La inacción del gobierno y la falta de incentivos para la inversión provocaron un faltante cada vez más pronunciado. Los reiterados cortes eléctricos de las últimas semanas así lo dejaron de manifiesto, más allá del boicot que sugirió el gobierno horas antes del 8N. Las consecuencias de esta falta de oferta ante una demanda que sigue creciendo a pasos rápidos es la necesidad de importar cada vez más, como también una verdadera debacle en la acción de YPF, que en poco más de un año y medio perdió más del 75% de su valor: todo un récord, pero en la dirección equivocada.
El último dato divulgado por el Banco Central en el balance cambiario del tercer trimestre deja en claro el tenor del problema. Entre julio y septiembre, las importaciones de energía totalizaron u$s 3.667 millones, una cifra que nunca antes se había registrado. Y en los primeros nueve meses del año, el acumulado se acerca a los u$s 8.500 millones. A este ritmo, es probable que el total de importaciones energéticas llegue a la friolera de u$s 11.000 millones. Incluye petróleo, electricidad y gas.
Es tan pesada la factura energética, que el gobierno decidió usar unos u$s 4.000 millones de las reservas para enfrentar la importación de energía el año próximo. Este sería el principal destino de los fondos que debían aplicarse a cubrir el cupón PBI en 2013. Pero como no se «gatillará» ese pago por el bajo crecimiento de este año, el sobrante se aplicará a inversiones que no fueron detalladas. Sin embargo, el Congreso aprobó sin mayores resistencias.
El declive de YPF no hace más que reflejar los problemas energéticos de la Argentina. Ni hablar de la explotación de pozos que estaban desactivados y que la petrolera que ahora está en manos del Estado decidió explorar. En el mejor de los casos, los resultados se verán en cuatro o cinco años. Pero lo que verdaderamente hace falta es mucha inversión para explorar para descubrir nuevos yacimientos. Algo que YPF no puede hacer por sí misma. Otras petroleras no están dispuestas a invertir en las actuales condiciones, ni por cuenta propia, y mucho menos a través de la compañía estatal.
YPF cayó a niveles insólitamente bajos en el mercado, tanto en Buenos Aires como en Nueva York. La expropiación del 51% ya le había generado un durísimo golpe. La compra de un porcentaje por parte del millonario mexicano Carlos Slim pareció darle un poco de aire. Pero fue un espejismo.
Rápidamente trascendió que en realidad estaba cobrándose una deuda tras haber otorgado un préstamo millonario a la familia Eskenazi, a través del banco Credit Suisse.
El propio presidente, Miguel Galuccio, reconoció al presentar su plan quinquenal que la compañía necesitaba u$s 37.000 millones en inversión para volverse competitiva. Parte debe provenir de la reinversión de ganancias y otra parte debe ser aportado por inversores. Sin embargo, el rápido declive del nivel de utilidades ya pone en duda semejante proyección. Y la inversión difícilmente aparezca. Las grandes petroleras como Petrobras, Exxon, Gazprom o Chevron se sacaron las fotos de rigor con autoridades de YPF y del gobierno nacional. Pero de la manifestación de buenas intenciones a apuestas concretas de capital hay una distancia sideral. Se habló de la incorporación de algún otro socio local como, por ejemplo, Eduardo Eurnekián, dueño de Aeropuertos Argentina 2000. Pero la mala experiencia del grupo Eskenazi descarta cualquier acuerdo duradero de estas características.
La caída en el precio de la acción genera varios problemas. El primero es que la percepción de riesgo asociado con YPF es muy grande. Aunque la empresa no se va a fundir, porque tiene al Estado detrás, cada vez se duda más acerca de la posibilidad de conseguir buenos resultados. La disminución de 51% en las ganancias del tercer trimestre en comparación con el mismo período del año anterior fue una llamada de atención acerca de esta tendencia.
Pero además, ninguna petrolera de tamaño importante estaría dispuesta a invertir en conjunto con una compañía cuyo valor en el mercado es de apenas u$s 3.700 millones. Para ponerlo en perspectiva, Mercado Libre, el sitio de subastas que nació en la Argentina pero que tiene presencia en toda América latina, vale u$s 3.300 millones, apenas 10% menos que la que aún debe ser considerada la principal empresa de la Argentina.
Pero a pesar de todo este descalabro, es muy poco lo que se avanzó en los últimos tiempos para modificar la situación. Sucede que el deterioro se hace cada vez más difícil de disimular y requiere de medidas mucho más drásticas, que el gobierno no está dispuesto a adoptar. Y difícilmente se tomen el año próximo, ante la proximidad de elecciones legislativas que podrían definir nada menos la posibilidad de una reforma constitucional.
La presidenta habló el año pasado de sintonía fina y luego se anunció el fin de los subsidios energéticos para algunos sectores. Pero se avanzó con una franja mínima de la población y luego el plan quedó suspendido. Ahora el viceministro de Economía, Axel Kicillof, avanzó con el armado de un registro centralizado de subsidios. Podría resultar una iniciativa loable para evitar duplicaciones y malas asignaciones de recursos; lástima que la iniciativa quede en realidad pegada con la idea de «economía centralizada» que tanto le gusta al funcionario, que en los últimos tiempos parece haber perdido algo de la consideración de Cristina, ante el declive que muestra la economía.
Mientras tanto, las eléctricas siguen perdiendo fortunas trimestre a trimestre –especialmente en el segmento de distribución–, y lo mismo sucede con las gasíferas. En todos los casos es consecuencia de una década de tarifas congeladas. Si las empresas continúan en manos de prestadores privados, es sólo porque el gobierno no quiere ser acusado de llevar adelante un plan reestatizador de la economía. Pero en la práctica es lo que está sucediendo: prácticamente no quedan empresas de servicios públicos capaces de sostenerse sin los subsidios millonarios y crecientes del Estado nacional.
lanueva.com

YPF, al borde un un juicio millonario Según la petrolera “no existe una decisión del tribunal arbitral, porque tiene fecha para laudar hasta el 31 de diciembre” próximo

La petrolera argentina YPF podría ser condenada a pagar 1.633 millones de dólares si se confirma en las próximas semanas un fallo arbitral internacional luego de una demanda de Brasil por el corte del suministro de gas.

Según destaca el diario La Nación, ‘es altamente probable‘ que la Cámara de Comercio Internacional, ubicada en París, emita un dictamen desfavorable para YPF, luego de cuatro años de una compleja disputa.

El proceso legal se inició cuando YPF estaba controlada por la española Repsol. En particular, el contrato se había firmado en 1999.

Según la petrolera “no existe una decisión del tribunal arbitral, porque tiene fecha para laudar hasta el 31 de diciembre” próximo. En la empresa pública creen que cualquier pronóstico sobre el veredicto es “una especulación”, aunque aclararon que tienen un “sólido fundamento” para pensar en un resultado favorable, dado que el gas se cortó por decisión del gobierno argentino y no de la firma. Sin embargo, en el ánimo de los árbitros podría estar pesando el hecho de que, justamente desde este año, ambos actores se han mimetizado luego de que el Gobierno tomara la mayoría de las acciones de Repsol.
agenciacna.com

Fuerte desplome de las acciones de YPF

Los papeles de la petrolera estatizada siguen en terreno negativo. En Nueva York pierde 3,8%, a u$s9,50 por acción. En Buenos Aires la caída es de 5,2%. La valuación de mercado baja u$150 millones. Preocupa a los inversores un juicio millonario con Brasil.
El índice Merval de acciones de las empresas líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires promediaba a dos horas del cierre una merma del 1,6%, hasta los 2.285,50 puntos, arrastrado por el negativo comportamiento de las petroleras, principalmente la estatizada YPF.

En Buenos Aires, las acciones de la empresa petrolera caen 5,2%, llegando a un valor de $66,50 por acción.

Una caída similar se registra en Wall Street, donde los papeles de la empresa argentina llegaron a caer 4,39%, hasta u$s9,42 por acción, el valor más bajo de la última década, y ahora recorta a 9,52 dólares, con pérdida de 3,45 por ciento.

Durante la rueda bursátil, los papeles de la compañía llegaron a registrar pérdidas aún mayores, de hasta casi seis por ciento.

Al flojo desempeño bursátil de la compañía desde su estatización, esta jornada se le sumó una información que trascendió entre los accionistas que indica que YPF podría perder un juicio con Brasil por más de u$s1.600 millones.
infobae.com

Jorge Neuss se asoció con Manzano y se quedó con Metrogras

El principio de asociación, que fue anticipado por LPO, ocurrió durante una cena en un restaurante de Palermo. «Vos traeme un negocio, que yo se lo llevo a Cristina», le dijo en ese momento Manzano a Neuss. En las últimas horas se supo que las acciones de Metrogas que estaban en manos de British Gas quedaron en poder de una sociedad compartida. Sospechas sobre Integra y Ketzal.
Y el primero de los negocios resultó ser la compra de las acciones de Metrogas que estaban en manos de British Gas: ahora formarán parte de una sociedad inversora liderada por el empresario local Jorge Neuss y en donde también tendrá participación José Luís Manzano. Así se confirma el principio de asociación revelado por LPO.

Hace algunas semanas, este medio relató con detalles la cena que mantuvieron José Luís Manzano, empresario mendocino y ex ministro de Carlos Menem; Jorge Neuss, herededo de la desaparecida firma de bebida gaseosa de sabor pomelo; y Alberto Dodero, dueño de los astilleros homónimos y también muy ligado a la década de los ’90.

Ocurrió en To, un restaurante palermitano de sushi donde habitualmente cenan los ricos y famosos. Allí, Manzano levantó la voz, entusiasmado, repitiendo: «Vos traeme el negocio, que yo se lo llevo a Cristina». Y captó sin querer la atención de los comensales de mesas vecinas.

En los últimos días se conoció públicamente que las acciones de Metrogas que vendió British Gas (BG) quedaron en poder de una sociedad inversora liderada por Neuss y con participación del grupo Vila-Manzano, que gestionó la operación a través del mendocino, quien tiene llegada directa con la Casa Rosada.

Pero Vila-Manzano tendría una participación no mayor al 8%. Esta decisión se debe a las restricciones que plantea la nueva Ley de Medios, cuyo articulado no permite que empresarios de medios de comunicación superen el 10% en empresas de servicios públicos.

La misma estrategia tuvieron en Andes Energía, en donde también tienen el 8% de las acciones. En el mercado, sin embargo, sostienen que el grupo mendocino tendría una red de sociedades que les permiten superar ese porcentaje. Y mencionan a dos en particular, que serían la herramiento para lograrlo: Integra -que estuvo muy vinculada al concurso de Supercanal, su empresa proveedora de cable- y Ketzal.

Integra Gas Distribution es casualmente la compañía que compró las acciones de BG, que corresponden al 54,67% de GASA, la sociedad controlante de Metrogas. El resto pertenece todavía a YPF.

Neuss fue un hombre muy cercano a Carlos Menem. Jugaban golf habitualmente. Su relación era tan estrecha, que incluso el ex presidente riojano le había prometido el ministerio de Defensa si ganaba en 2003. Pero el sillón de la Casa Rosada finalmente lo ocupó Néstor Kirchner.

Kirchner anuló, en 2004, el millonario contrato que tenía la francesa Thales Spectrum -Neuss era accionista- por el control del espacio radioeléctrico, en medio de denuncias por corrupción que habrían causado un perjuicio al Estado por unos 302 millones de pesos.
lapoliticaonline.com

YPF invertirá 3.100 millones de dólares en Santa Cruz en cinco años

YPF y la provincia de Santa Cruz firmaron un acuerdo de extensión de las concesiones hidrocarburíferas en la provincias, que representa una inversión de 3.100 millones de dólares en cinco años.
«El acuerdo garantiza un mayor horizonte con inversiones record y el sostenimiento de las fuentes de trabajo perdurables, como también el aumento en los ingresos fiscales de la provincia», señaló YPF en un comunicado.
La empresa destacó que «en materia de inversiones, el acuerdo de prórroga de las concesiones es inédito y muy beneficioso para la provincia, ya que asegura que YPF invertirá en Santa Cruz más de 3100 millones de dólares los próximos cinco años, duplicando así el promedio de inversiones que YPF había tenido en la provincia en los pasados cinco años».
«Esta decisión revierte drásticamente la desinversión planificada por los anteriores controlantes de esta compañía en esa provincia», añadió.
El acuerdo convirtió a Santa Cruz en la primera provincia en formalizar la decisión del Gobierno nacional de devolverles su participación en YPF y contribuye con el objetivo estratégico de incrementar las reservas y la producción de hidrocarburos en la Argentina.
La compañía señaló que «tomando en cuenta las reservas comprobadas de hidrocarburos de YPF en la provincia, el canon acordado en Santa Cruz es proporcionalmente mayor comparado con otros cánones pagados en la provincia por otras compañías o por YPF en otras extensiones de concesiones en otras provincias».
minutouno.com

Para Abal Medina, De la Sota «le montó una emboscada» a Giorgi

El jefe de gabinete acusó al gobernador cordobés, quien criticó ayer el Impuesto a las Ganancias delante de la ministra de Industria. «Se agacha ante el campo y castiga a cordobeses con el Impuesto al Combustible», lanzó el funcionario nacional.
El jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina, acusó hoy al gobernador cordobés, José Manuel de la Sota, de hacerle «una emboscada» a la ministra de Industria, Débora Giorgi, en el acto que compartieron en la planta de una empresa automotriz de esa provincia, en donde realizó críticas al gobierno nacional delante de la funcionaria. «Se agacha ante el campo y castiga a cordobeses con el impuesto al combustible», dijo.

Ayer, durante un acto en la planta de Renault, De la Sota dedicó la parte fundamental de su discurso a criticar a la Presidenta por el Impuesto a las Ganancias. Luego de esas palabras, la ministra de Industria se paró, tomó el micrófono y dijo: “Felicitaciones, muy político el acto. Quedate tranquilo”. Acto seguido, la funcionaria se retiró ofendida con el mandatario cordobés.

Abal Medina calificó de «vergonzoso» el discurso de De la Sota que motivó que Giorgi se retirara del lugar, y afirmó que se trató de «un show mediático al cual nos tiene lamentablemente acostumbrados” el gobernador cordobés.

El jefe de gabinete pidió además «que le explique De la Sota a los cordobeses porqué les cobra un impuesto abusivo al combustible, mientras nosotros tomamos medidas para seguir incentivando el consumo como anunció la Presidenta con la excepción de Ganancias al medio aguinaldo de diciembre”.

larazon.com.ar

Aerolíneas llama a concurso para renovar su imagen

El Gobierno busca cambiar la imagen de la empresa estatal. Convocó a agencias nacionales y extranjeras.
Luego del concurso de agencias exclusivamente nacionales que derivó en la primera campaña de la petrolera YPF tras su nacionalización, ahora el Gobierno busca otra firma de publicidad que logre cambiar la imagen de otra empresa estatal, Aerolíneas Argentinas.

En este caso, no se discriminó entre postulantes locales o extranjeros, y seis agencias llegaron a la etapa final de la licitación. No se trató de un concurso creativo, sino que cada candidato presentó su equipo técnico y realizó una propuesta económica, destaca hoy el portal de noticias iProfesional.

Según informó el diario La Nación, para hacer la selección, Aerolíneas invitó a las 20 agencias más importantes del país y en una primera etapa fueron elegidas media docena de firmas.

La lista incluyó cinco filiales de grandes grupos internacionales, como JWT, TBWA, Havas (ex Euro), Draft FCB y Madre, y una de las pocas agencias de capitales 100% nacionales, como CraveroLanis.

Del concurso inicial también fue invitada a participar la agencia ADN, que es la encargada hasta ahora de la publicidad de Aerolíneas. Entre los finalistas figuró un viejo conocido de Aerolíneas, como JWT, que fue la agencia que trabajó con la compañía aérea en una de las últimas etapas de la empresa en manos españolas.

La tarea que tendrá por delante la agencia que gane el concurso de Aerolíneas, igualmente, no será fácil. La línea aérea estatizada en 2008 arrastra una imagen muy deteriorada, producto de los problemas de gestión bajo control español y de los millones de pérdidas acumuladas durante la presidencia de Mariano Recalde.

Fuente: La Nación e iProfesional

Por TEMOR al #Cordobazo, CRISTINA no confirmó su visita a Renault


Ante los preparativos de un cacerolazo en Córdoba que en las redes sociales ya se impone como «#Cordobazo» para recibir y despedir a Cristina Fernández en su visita a la planta de Renault, en el Barrio Santa Isabel, en el Gran Córdoba, desde la Casa Rosada no confirmaron su presencia y la agenda presidencial no informa actividad oficial.

El gobierno cordobés ya descuenta que no vendrá, pero por las dudas organizó un operativo para contener a los manifestantes. Córdoba es una de las provincias más hostiles a la primera mandataria donde hay fuerte rechazo a su gestión.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Cristina Fernández tenía que presentar este 14/11 en la planta de Renault en el Barrio Santa Isabel de Córdoba el nuevo Clio Mio, en un acto montado en la planta de la empresa pero ante las informaciones de un cacerolazo que se prepara para recibirla, desde la Casa Rosada no se confirmó su presencia y la agenda presidencial no registra aún ninguna actividad oficial de la primera mandataria.

El gobierno de José Manuel de la Sota descuenta que la presidente no asistirá al evento, pero ante la posibilidad de algún cambio de último momento ya montó un operativo de seguridad para contener a los manifestantes.

“Desde la Casa Rosada no nos comunicaron nada, pero hace unos días pidieron algunos datos al Ministerio de Industria de Córdoba, que nos hace pensar que podría venir”, aseguró ayer un ministro delasotista citado por La Voz del Interior, medio que recuerda que la primera mandataria, hace dos años eligió el lanzamiento del Fluence en la fábrica de rombo para hacer su primera presentación pública luego de la muerte de Néstor Kirchner, era una de las invitadas especiales al evento.

Pero los tiempos han cambiado. Córdoba es una provincia hostil al kirchnerismo. El #8N tuvo una gran convocatoria y se registran allí elevados niveles de rechazo a la primera mandataria, entre otras razones por el conflicto de los fondos jubilatorios donde los cordobeses, según las encuestas, se han mostrado del lado del gobernador en la disputa por recursos que retiene a la Anses. También se cuenta la desaceleración de la economía que impacta en los puestos de trabajo.

Según una muestra del mes de octubre de Management & Fit, el 74,4 por ciento de los cordobeses reprueba la actuación de Cristina Fernández.

El 82,6% se manifestó de acuerdo con los cacerolazos y el 50,5% anticipó que participaría en una nueva protesta de ese tipo.

Apagón: multan a Edesur y Edenor y los vecinos recibirán resarcimientos

Los usuarios percibirán $450, $350 ó $180, de acuerdo a los días sin luz. Sanción a las empresas por $158 millones.
A una semana del masivo apagón en la Ciudad y tras los padecimientos que soportaron los vecinos, llegó el turno de buscar responsables. El Gobierno nacional aplicará multas millonarias a Edesur y Edenor por un total de $158 millones y los usuarios que sufrieron el corte de suministro de energía comenzarán a recibir resarcimientos económicos.

Así las cosas, los vecinos reclamarán descuentos de acuerdo al tiempo que estuvieron sin luz. Si permanecieron 48 horas sin servicio percibirán $450; entre 24 y 48 horas, $350; y entre 12 y 24 horas, $180. “Los usuarios que hayan sido afectados en forma directa por la falta del suministro o sufrido daños en sus aparatos eléctricos ya sea por corte de energía o baja tensión, les asiste el derecho al reclamo, sin perjuicio de que perciban el resarcimiento”, aclaró el ministro de Planificación, Julio De Vido. Los descuentos deberán verse reflejados en las facturas. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad aplicará a Edesur una sanción de $129 millones, que incluye una multa de 18 millones y el resto por resarcimiento; y a Edenor de 29 millones, que comprende una multa de 5,5 millones. Los fundamentos de la medida se refieren a la “demora en la restitución del servicio”.

El apagón se registró el 7 de noviembre, en medio de una ola de calor que rozó los 36° de sensación térmica. Unos 800 mil usuarios, que representan a tres millones de personas, se quedaron a oscuras. Tras las suspicacias deslizadas desde Nación, el secretario general del gremio de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, aseguró que el corte no se produjo a raíz de un sabotaje, sino por un “accidente” causado por “varios árboles” que “cayeron sobre un cable de alta tensión”.

larazon.com.ar

Cristina lo hizo: YPF vale lo mismo que en 2002

Los papeles de la petrolera cayeron otro 3% ayer en Wall Street, y quedaron en US$10,15 por acción. Esto es, el menor valor desde el 8 de noviembre de 2002. La caída acumulada en 2012 es del 70%.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La petrolera estatizada no consigue seducir a los inversores en el mercado financiero, y a tono con el resto de los bonos, no detiene su caída. Ayer profundizó su situación, y alcanzó el menor valor en una década.

La capitalización de la petrolera que preside Miguel Galuccio alcanzó ayer los US$4.000 millones en Nueva York, y acumula una baja del 70% en lo que va del año, según publica ‘El Cronista’.

Un año antes, antes de la confiscación de las acciones en poder de Repsol, el valor de la empresa era de más de US$13.500 millones.

El pico poscrisis de 2008 fue de US$16.800 millones y el máximo histórico lo tocó en 2005 con una valuación en bolsa de US$28.000 millones.

En Buenos Aires, los títulos de la petrolera también sufrieron otra jornada negra, y perdieron el 4%, con una caída más pronunciada incluso que el promedio del Merval, que cedió el 1,7%.

Por el apagón, el Gobierno multará a las empresas

Según lo especificó el Ministerio de Planificación, Edenor y Edesur deberán pagar un total de 158 millones de pesos. Debido a la demora en la restitución del servicio, los usuarios recibirán un resarcimiento de acuerdo a la extensión de los cortes de luz.
Las empresas Edenor y Edesur deberán pagar un total de 158 millones de pesos por multas y resarcimiento a los usuarios afectados por el apagón del 7 de noviembre pasado en Capital Federal y Gran Buenos Aires, según lo determinó el gobierno nacional.

Debido a la demora en la restitución del servicio, los usuarios recibirán el siguiente resarcimiento de acuerdo a la extensión de los cortes de luz que sufrieron en sus viviendas: mayor a 48 horas, 450 pesos; entre 24 y 48 horas, 350 pesos, y entre 12 y 24 horas, 180 pesos», según lo especificó el Ministerio de Planificación.

En cuanto a las multas a las distribuidoras, el Ente Nacional de Regulador de la Electricidad (ENRE) aplicará a Edesur una sanción de 129 millones de pesos, que incluye una multa de 18 millones de pesos y el resto por resarcimiento, y a Edenor de 29 millones, que comprende una multa de 5,5 millones de pesos. Además exigirán a las empresas que arbitren “los recaudos necesarios para evitar la ocurrencia de estos eventos».

«Del total estimado de las sanciones, 129 millones de pesos corresponderían a Edesur y 29 millones a Edenor», expresa la información del Ministerio de Planificación.

Además, el comunicado recuerda «que los usuarios que hayan sido afectados en forma directa por la falta del suministro o sufrido daños en sus aparatos eléctricos ya sea por corte de energía o baja tensión, les asiste el derecho al reclamo, sin perjuicio de que perciban el resarcimiento». Sin embargo, no se especificó aún dónde hacer el reclamo o cómo se decidirán las compensaciones.
larazon.com

Santa Cruz: Petrobras descubrió petróleo y gas

Se trata del segundo descubrimiento anunciado por la empresa en lo que va de 2012. Los resultados preliminares de las pruebas indican una estimativa de reservas para el yacimiento descubierto de unos 11 millones de barriles de crudo equivalente.

La empresa Petrobras Argentina informó el hallazgo de un nuevo yacimiento de petróleo y gas en el área norte de la concesión de explotación Puesto Peter, en la provincia de Santa Cruz.

El hallazgo de hidrocarburos en la Formación Springhill, a una profundidad de 3.255 metros, ocurrió durante la perforación del pozo exploratorio Estancia Campos.x-1, situado, aproximadamente, a 140 km. al noroeste de la ciudad de Río Gallegos, consignó la empresa en un comunicado.

Resultados preliminares de las pruebas realizadas indican la presencia de gas y petróleo, con una estimativa de reservas para el yacimiento descubierto de unos 11 millones de barriles de petróleo equivalente.

Estancia Campos es el segundo descubrimiento en la concesión Puesto Peter, que ya posee otro yacimiento en la zona centro y sur de la misma, con una producción diaria de 78 metros cúbicos de petróleo y 240.000 metros cúbicos de gas de la Formación Magallanes, a una profundidad de 1.800 metros.

Petrobras Argentina es la operadora de la Unión Transitoria de Empresas para la explotación de los hidrocarburos de la concesión, conformada, además, por Compañía General de Combustibles, con una participación de 71% y 29%, respectivamente.

Se trata del segundo descubrimiento anunciado por Petrobras en 2012 y en la provincia de Santa Cruz, ya que en junio se anunció el éxito del pozo La Cancha x-1 situado en la concesión Agua Fresca.
agenciacna.com

YPF pagará ganancias en efectivo a sus accionistas

Cancelará cash el equivalente al 7,7% de su capital social, esto es 3.933.127.930 pesos nominales.
La petrolera argentina YPF anunció el pago a sus accionistas de un dividendo en efectivo equivalente al 7,7 por ciento de su capital social 3.933.127.930 pesos nominales.

En la práctica, ese 7,7 % representa una distribución total de 302.850.850,60 pesos efectivos sobre 393.312.793 acciones en circulación de 10 pesos valor nominal cada una.

De ello resulta que cada inversor recibirá 0,77 pesos efectivos por cada acción que posea.

El Estado nacional es poseedor del 51 % del capital accionario de la petrolera después de la expropiación de esa proporción de acciones que tenía en su poder la ex controlante, la española Repsol.

Así, el actual controlante percibirá un total de 154.453.933,80 pesos.

El resto se distribuirá entre Repsol; los fondos y bancos extranjeros representantes de inversores internacionales, como Carlos Slim, y accionistas minoritarios que adquirieron papeles de YPF en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCRA) y en la de Nueva York (NYSE).

Ese dividendo se pondrá a disposición de los accionistas a partir del próximo lunes 19 de noviembre, y su distribución estará a cargo de la Caja de Valores S. A. para los tenedores de clase «D», que son los minoritarios y los extranjeros.

En cambio, los tenedores de las clases «A», «B», y «C» percibirán el efectivo directamente de la empresa YPF, ya que corresponden al Estado Argentino; a las Provincias Argentinas incluidas en la ley de expropiación de YPF; y a los empleados de la petrolera cuando era estatal que las recibieron por el sistema denominado «PPP» (Programa de Propiedad Participada).

Como en la BCBA la liquidación normal de las operaciones con títulos valores se realiza 72 horas después de concertadas, las acciones de YPF registrarán el pago en su cotización «exdividendo» (parida técnica) el día miércoles 14 de este mes.

Algo similar ocurrirá en el NYSE donde YPF cotiza sus acciones en forma de certificados a razón de una acción por ADR’s.

El dividendo corresponde a parte de las ganancias registradas por YPF durante el ejercicio económico del año calendario 2.011 y fue aprobado por la Asamblea de accionistas celebrada el 17 de julio de 2.012.

Los papeles de YPF subieron ayer 3,02 % a 75,00 pesos por acción en la BCBA y un 1,06 % a 10,46 dólares por ADR’s en el NYSE donde convalidó un tipo de cambio de 7,717 pesos por dólar.

Fuente: NA

AySA manejará los fondos del soterramiento del Sarmiento

El demorado soterramiento del ferrocarril Sarmiento, la mayor obra ferroviaria del país, recaerá en manos de AySA, la empresa estatal de saneamiento de aguas y cloacas. La compañía está bajo la órbita del ministro de Planificación Julio De Vido.
Ni la Secretaría de Transporte ni la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). El soterramiento del ferrocarril Sarmiento, la mayor obra ferroviaria del país, recaerá en manos de AySA, la empresa estatal de saneamiento de aguas y cloacas, según publicó el diario La Nación.

Aunque todavía la decisión del Gobierno no fue formalizada, ya existe un contrato que está a la firma del Ministerio del Interior, de quien depende desde hace algunos meses el área de Transporte, y de la Secretaría de Obras Públicas, que está bajo la órbita del Ministerio de Planificación.

En rigor, AySA será así la encargada de gestionar los 11.000 millones de pesos que fueron presupuestados para la obra, que ya lleva por lo menos cuatro años de demora y hoy se encuentra prácticamente paralizada. Pero la construcción del túnel que permitirá evitar accidentes en los pasos a nivel del tendido que une Moreno con Once seguirá en manos del consorcio Nuevo Sarmiento, a quien ya el Gobierno le había adjudicado la obra a través de una licitación hace dos años.

La decisión del Gobierno llama la atención, en principio, por el simple hecho de que recaiga en AySA, una compañía estatal gestionada por el sindicato de Trabajadores de Obras Sanitarias, la mayor obra del sector ferroviario.

Hasta ahora, la administración de los fondos para el soterramiento del Sarmiento estaba en poder de la ADIF. Sin embargo, el borrador del contrato con AySA, que ya está circulando, contemplaría la rescisión del contrato suscripto en mayo de 2010 entre la ADIF y la Secretaría de Transporte.
«AySA va a administrar el contrato y hacer todo el control de la obra», explicó una fuente involucrada en la obra, que pidió no ser identificada. «La empresa tiene experiencia con la tunelera por la obra en la planta potabilizadora de Paraná de las Palmas», esgrimió.

UNA INTERNA POLÍTICA

Más allá del objetable expertise de AySA en temas ferroviarios, quienes participan del negocio de obra pública destacan que la decisión de darle a la empresa de aguas la gestión del dinero para el Sarmiento es llamativa también, porque implicaría volver a poner en la órbita de la Secretaría de Obras Públicas, que depende del Ministerio de Planificación, la gestión de una inversión millonaria que, con el traslado de Transporte a Interior, había quedado en manos del ministro Florencio Randazzo. AySA, según el organigrama del Estado, depende del subsecretario de Recursos Hídricos, Fabián López, que a su vez forma parte de la Secretaría de Obras Públicas.

Pese al silencio oficial, algunas fuentes involucradas con el proyecto relacionan además el inminente traspaso a AySA con temas presupuestarios, ya que siendo la empresa de saneamieto de aguas una sociedad anónima, sería más fácil para el Gobierno cumplir con el reclamo de todo desarrollador de obra pública de poder ir actualizando los costos ante el avance de la inflación.

El soterramiento del ferrocarril Sarmiento se encuentra, de hecho, nuevamente demorado, debido a que el Gobierno no está cumpliendo con los desembolsos de fondos comprometidos originalmente en los pliegos de la obra. Para poder avanzar, detallaron, faltaría activar la fábrica de los bloques de hormigón que se colocarán en el túnel a medida que la tunelera avance, y que se ubicaría donde se encuentra el obrador de Haedo, en el oeste del conurbano bonaerense.

El consorcio Nuevo Sarmiento está encabezado por la constructora Iecsa, de Angelo Calcaterra, e incluye a las empresas Odebrecht, Comsa y Ghella.

La obra del ferrocarril fue anunciada por la administración Kirchner en por lo menos cinco ocasiones, la última, a mediados de este año, después de que Randazzo se hiciera cargo de Transporte. Y es que si bien el proyecto ya había sido adjudicado en 2008, por retrasos en la adecuación de precios había quedado paralizada. Pero con la tragedia de Once, en la que murieron 51 personas, en el gobierno nacional reactivaron el proyecto y prometieron que las obras estarían finalizadas en 2015.

El túnel por construirse tendrá 10,40 metros de diámetro y contará con dos vías para la circulación de las formaciones. Cada 400 metros habrá salidas de emergencia, con escaleras metálicas con descanso y espacios para bajar camillas.

UN PROYECTO COMPLICADO

Según los tiempos acordados inicialmente con el consorcio Nuevo Sarmiento, la tunelera Argentina, por la que el Estado pagó 40 millones de euros, iba a completar el primer tramo, entre Haedo y Caballito, en diciembre del año próximo. En un plazo total de 44 meses, en 2015, el soterramiento de ese recorrido reemplazaría a la actual traza de superficie.

La semana pasada, entretanto, el presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN), Leandro Despouy, reclamó a la Justicia que investigue a AySA y al secretario de Ambiente, Juan José Mussi, como presuntos corresponsables de las supuestas irregularidades en las obras de saneamiento de la cuenca del río Matanza-Riachuelo.
lapoliticaonline.com

Hallaron un yacimiento de gas y petróleo en Santa Cruz

La empresa Petrobras Argentina informó que el descubrimiento se produjo en el área norte de la concesión de explotación Puesto Peter.
La empresa Petrobras Argentina informó este lunes el hallazgo de un nuevo yacimiento de petróleo y gas en el área norte de la concesión de explotación Puesto Peter, en la provincia de Santa Cruz.

El hallazgo de hidrocarburos en la Formación Springhill, a una profundidad de 3.255 metros, ocurrió durante la perforación del pozo exploratorio Estancia Campos.x-1, situado, aproximadamente, a 140 km. al noroeste de la ciudad de Río Gallegos, consignó la empresa en un comunicado.
Resultados preliminares de las pruebas realizadas indican la presencia de gas y petróleo, con una estimativa de reservas para el yacimiento descubierto de unos 11 millones de barriles de petróleo equivalente.
Estancia Campos es el segundo descubrimiento en la concesión Puesto Peter, que ya posee otro yacimiento en la zona centro y sur de la misma, con una producción diaria de 78 metros cúbicos de
petróleo y 240.000 metros cúbicos de gas de la Formación Magallanes, a una profundidad de 1.800 metros.
Petrobras Argentina es la operadora de la Unión Transitoria de Empresas para la explotación de los hidrocarburos de la concesión, conformada, además, por Compañía General de Combustibles, con una participación de 71 por ciento y 29 por ciento, respectivamente.
Se trata del segundo descubrimiento anunciado por Petrobras en 2012 y en la provincia de Santa Cruz, ya que en junio se anunció el éxito del pozo La Cancha x-1 situado en la concesión Agua Fresca.
minutouno.com

Repsol ya puede presentar la demanda de arbitraje por el caso de YPF

Según la agencia EFE, este sábado expiró el plazo de seis meses que el Gobierno y la petrolera tenían para llegar a un acuerdo por la expropiación del 51 % de la empresa.
En mayo, Repsol envió una carta a la presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, en la que declaraba la existencia de una controversia entre la compañía y el Estado argentino, con lo que dio el primer paso para llevar el caso al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (Ciadi).

Entonces se abrió un plazo de 6 meses para que ambas partes intentaran llegar un acuerdo antes de que Repsol presentara definitivamente la demanda de arbitraje, un periodo que expira hoy.

De este modo, la compañía de fondos españoles puede presentar ya puede presentar una demanda con el objetivo de que Argentina pague una compensación justa por lo que considera un expolio ilegal.

El objetivo de Repsol es que se declare ilícita la actuación de Argentina y que se le condene a restaurar la situación o, en caso contrario, a indemnizar a la compañía por los daños y perjuicios ocasionados.

Hasta la «nacionalización», Repsol era el máximo accionista de YPF, con el 57,4 % del capital, una participación que la compañía presidida por Antonio Brufau valora en 10.500 millones de dólares (unos 8.050 millones de euros al cambio actual).

La compañía entiende que la operación llevada a cabo por Argentina vulnera los compromisos asumidos por el Tratado de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, firmado entre España y Argentina.

Este convenio establece un plazo de 18 meses para dirimir discrepancias entre los firmantes; Repsol entiende que es de 6 meses, en virtud de una cláusula que le permite acogerse al plazo menor que figure en los tratados similares que Argentina ha firmado con otros países.

Actualmente, Repsol tiene abiertos varios frentes judiciales por la expropiación de YPF en Argentina, donde ha interpuesto una demanda de inconstitucionalidad y ha impugnado las asambleas de accionistas de la petrolera, así como ante la justicia estadounidense por vulneración de la normativa del regulador bursátil de ese país.

En España, un juzgado de lo Mercantil admitió a trámite una demanda presentada antes del verano por Repsol contra YPF por competencia desleal, al ofrecer a terceros derechos de explotación del yacimiento de «Vaca Muerta», descubierto antes de la nacionalización de la petrolera argentina.

Además, la compañía estudia acciones legales contra el memorando de entendimiento firmado a mediados de septiembre por YPF y la petrolera estadounidense Chevron para «explorar oportunidades de desarrollo de hidrocarburos no convencionales» en el área de «Vaca Muerta».
infobae.com

YPF activará un plan en 2013 para producir petróleo no convencional

Lo hará en el área del yacimiento de la Cuenca Neuquina «Vaca Muerta». Ello demandará inversiones por 1.600 millones de dólares.
La compañía YPF activará en 2013 un «Plan Piloto» para producir petróleo mediante la perforación de 132 pozos en una área de 290 kilómetros cuadrados comprendida por el yacimiento de la Cuenca Neuquina «Vaca Muerta», de crudo y gas no convencional, lo que demandará inversiones por 1.600 millones de dólares.
El director de Recursos No Convencionales de YPF, Juan Garoby, señaló además que la petrolera con mayoría estatal ya hizo un descubrimiento de gas en el campo «El Orejano», de 41 kilómetros cuadrados de superficie, también perteneciente al complejo «Vaca Muerta-Quintuco», donde la empresa tiene previsto perforar 100 pozos productivos, con una inversión de 1.100 millones de dólares.
Inversión. Ayer, YPF le anunció a la prensa que la inversión del tercer trimestre del año alcanzó los 4.100 millones de pesos, mientras que reportó a las autoridades de control una baja interanual de su utilidad neta de 1.543 millones de pesos a 756 millones de pesos (-51%).
Sobre «El Orejano», Garoby punualizó que «en YPF tenemos conocimiento de la geología de este reservorio y de la tecnología necesaria para su desarrollo» y señaló que a tal efecto «procuramos socios estratégicos, tecnológicos y financieros».
El directivo dio detalles del Plan de Desarrollo Productivo de la compañía ante empresarios de la comercialización de combustibles nucleados en la Cecha y otros de Latinoamérica, que participan de un congreso específico en esta ciudad.
El directivo sostuvo ante DyN que la compañía ya lleva perforados 70 pozos en «Vaca Muerta», con profundidades de hasta 3 mil metros y añadió que «ha corroborado buenos niveles de rendimiento».
«Vamos descubriendo el gas pero aún no hemos puesto los pozos en producción, porque estamos construyendo las conexiones hasta los ductos troncales», detalló.
El reservorio «Vaca Muerta» tiene una extensión probada de 30 mil kilómetros cuadrados, de los cuales 12 mil son operados por YPF.
El desarrollo de la totalidad del área en manos de YPF implicará la perforación de unos 2.300 pozos y un inversión del orden de los 15.600 millones de dólares, detalló Garoby.
Al respecto, el directivo refirió que «con el desarrollo de dos clusters (campos) de petróleo y diez de gas no convencional, alojados en el 15 por ciento de la superficie total de Vaca Muerta, se revertiría la actual situación de déficit productivo de petróleo y gas que registra el país».
lavoz.com.ar

Edesur acumula en el año pérdidas por $ 454 millones

La distribuidora de electricidad, que atiende a 6,1 millones de usuarios en Buenos Aires, dejó de pagar en julio la energía que recibe. El retraso tarifario complica su situación.

La distribuidora de electricidad Edesur, que abastece a 6,1 millones de habitantes de la zona sur de Capital Federal y 12 partidos de la provincia de Buenos Aires, reportó ayer una pérdida de 453,9 millones de pesos entre enero y septiembre. Se trata de una cifra similar a la registrada en todo 2011, según se desprende­ de un comunicado de la Bolsa de Comercio porteña.
La presentación del balance de Edesur ocurre en momentos en que continuaban las repercusiones por el apagón que el miércoles afectó a millones de personas en el Área Metropolitana y que todavía mantenía sin servicio eléctrico a miles de usuarios en esta ciudad y el Conurbano bonaerense.
Edesur se sumó de este modo a la lista de empresas de servicios públicos con complicaciones financieras que reportan fuertes pérdidas en sus balances. El jueves se había incorporado a ese listado Metrogas, que intervenida por el Gobierno desde junio de 2010, debido a la falta de actualización de las tarifas desde hace una década.
La compañía española En­desa, controlante de Edesur, afirmó el jueves que el empeoramiento de los resultados en la Argentina se debe a un marco de “regulación insostenible”, según una comunicación a la Comisión Nacional de Valores de Madrid (CNVM).
“Argentina: empeoramiento de resultados debido a regu­lación insostenible”, tituló Endesa el apartado sobre la Argentina, en su presentación de sus estados contables a septiembre de 2012 ante la autoridad regulatoria española.
La pérdida de Edesur en el tercer trimestre ascendió a 174,4 millones de pesos, datos que surgen de restar los 453,9 millones de los primeros nueve meses de los 276,4 millones informados para el primer semestre de 2012, ya que la compañía no ofreció información desagregada en su presentación a la Bolsa.
Edesur había informado en febrero último que la pérdida anual en 2011 había sido de 461 millones de pesos y de 53 millones en 2010.
Cadena de pagos rota. En julio último, Edesur pagó menos de 10 por ciento de la ­factura enviada por la Compañía Administradora del Mer­cado Mayorista Eléctrico (Cammesa), por la energía eléctrica que compra para abastecer a sus clientes. Las razones de la mora se fundan en la falta de actualización de las tarifas domiciliarias y en el aumento de los costos.
Este incumplimiento derivo en que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) designara el 12 de julio a un veedor en la empresa, según lo comunicó entonces el Ministerio de Planificación.
El cese de pago de Edesur 
no fue el único. Metrogas in­formó a fines de septiembre que se veía en la necesidad de extender el pago de ciertas obligaciones comerciales a raíz de no contar con fondos suficientes debido a “la falta de una recomposición tarifaria desde hace más de ­12 años”.
Además, Edenor siguió 
los pasos de Edesur y Metrogas y el 9 de octubre dijo que sólo iba a pagar la mitad de la facturación que le envíe Cammesa, al menos hasta que entre en vigor el nuevo marco regulatorio para el sector.
A principios de octubre, Transportadora de Gas del Norte (TGN), intervenida por el Gobierno desde 2008, anunció que demandará al Estado por los efectos de la pesificación de sus tarifas a partir del 2006.
Insostenible
Dueños. La española Endesa, propietaria de Edesur, calificó esta semana como “insostenible”, su situación en Argentina.
6,1 millones de usuarios. Edesur abastece de energía a un área de 3.309 kilómetros cuadros, entre el sur de la Capital Federal y 12 partidos de la provincia de Buenos Aires.
Demanda de energía. Representa el 20 por ciento del total del consumo nacional.
DyN

Aún con amparo judicial

Desde el Enargas y Ecogas no confirmaron cuándo se empezaría a cobrar el ítem por importación trabado desde 2008. En Mendoza, la medida puede afectar al 30% de los usuarios.
Hoy los usuarios de gas natural se desayunaron con la noticia de que en la ley de Presupuesto 2013, (artículos 53 y 54) se le dio rango superior a un decreto de 2008 (el 2067) que aplicaba un recargo en la boleta del gas natural a todos aquellos usuarios de más de 1.400 m3 por año. Este ítem en Mendoza no se aplicaba por dos fallos de la Justicia Federal que ordenaban no innovar hasta tanto se resolviera la “cuestión de fondo”.

Al aprobarse la ley de Presupuesto con el agregado del decreto 2067, esta norma sube de jerarquía y resuelve la “cuestión de fondo”, por lo que desde el Estado, vía la empresa distribuidora como agente de retención, ya están en condiciones de cobrar este ítem de recargo para financiar los mayores gastos por importación de gas. Hasta ahora Mendoza, por los dos fallos judiciales, era una isla, ya que aquí no se cobraba un ítem que sí los usuarios estaban pagando en provincias como Córdoba, San Juan o Catamarca.

El recargo por importación, según establece el decreto 2067, se aplica a los usuarios de más de 1.400 m3 por año. En el caso de Mendoza, según informaron, afecta a unos 110.000 usuarios residenciales, esto es el 30% de las conexiones que la empresa Ecogas tiene en la provincia.

Para quienes aún no pagan ese cargo, el peso en sus facturas puede ir desde un 120% hasta un 700%, dependiendo el consumo, entre lo que pagan hoy y pueden llegar a pagar cuando se aplique en el futuro. Además, el Gobierno puede disponer su cobro retroactivo desde 2008.

Dos dudas clave
Lo que aún no se informó, ni se conoce a ciencia cierta, es desde cuándo los usuarios con mayores consumos de Mendoza van a empezar a pagar este recargo ni si se va a cobrar con efecto retroactivo, teniendo en cuenta que aquí no se pagó y sí en todos estos años los usuarios de otras provincias del país lo han estado pagando.

MDZ se comunicó hoy con voceros del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) para conocer estos detalles. Incluso envió por escrito, vía mail, las consultas, pero hasta ahora oficialmente no se informó de nada.

Algo similar ocurrió con Ecogas, la empresa distribuidora, desde donde se informó que hasta ahora “no hay instrucción alguna de las autoridades regulatorias sobre la aplicación de este cargo”.

Pasando en limpio, la ley de Presupuesto 2013 aprobada por el Congreso habilita al Gobierno a cobrar este recargo a los usuarios de gas natural de mayores consumos. Pero hasta ahora no hay confirmación de plazos, ni mucho menos si este recargo se cobrará retroactivo al 2008 y de qué forma se podría pagar.

Desde Ecogas recordaron que sólo son agente de retención de este tipo de cargos aplicados por el Gobierno nacional en la boleta que reciben los usuarios y que sólo se cobrará cuando existe una orden formal.

Tampoco este es un ajuste tarifario que repercuta en la facturación de la empresa distribuidora, ya que desde hace 13 años que las tarifas para el gas natural están congeladas en la Argentina.
mdzol.com

Iberia despedirá casi un cuarto de su dotación

En un «exhaustivo» plan para salvar a Iberia, que registró pérdidas récord entre enero y septiembre, y conseguir que vuelva a ser rentable, la compañía despedirá a 4.500 empleados, casi un cuarto de su dotación.
La compañía aérea española Iberia recortará 4.500 empleos, casi una cuarta parte de su dotación de 20.000 personas, dentro de un plan de transformación que incluye cambios estructurales permanentes en todas las áreas de negocio para volver a beneficios.

Se trata de un «exhaustivo» plan para salvar Iberia, que registra pérdidas récord de 262 millones de euros (US$340 millones) entre enero y septiembre, y conseguir que vuelva a beneficios, comunicó hoy International Airlines Group (IAG), resultante de la fusión de Iberia y British Airways, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El anuncio de la reestructuración en Iberia coincide con la publicación de los resultados de IAG, que perdió 39 millones de euros en los nueve primeros meses del año, tras haber ganado 338 millones en el mismo periodo de 2011, debido, entre otros factores, a la debilidad de Iberia, según la agencia ‘Efe’.

El consejero delegado del grupo, Willie Walsh, destacó que aunque los resultados del grupo están regresando a niveles de 2011, «sigue existiendo una diferencia considerable entre los resultados de British Airways e Iberia».

Respecto al plan de recortes en Iberia, IAG advirtió de que se fijó el 31 de enero de 2013 como fecha límite para alcanzar un acuerdo con los sindicatos, pero que en caso de no lograrlo, serán necesarios más recortes y una mayor reducción del tamaño y de las operaciones de Iberia, para proteger el tráfico natural de largo radio en Madrid y salvaguardar el futuro de la compañía.

El consejero delegado de Iberia, Rafael Sánchez-Lozano, reconoció la dureza de las decisiones que tienen que tomarse para salvar la aerolínea y volver a ser rentables, pero aseguró que «si no ponemos en marcha cambios estructurales profundos, el futuro de la compañía es sombrío».

Con el plan se está luchando por la supervivencia de Iberia, que pierde dinero en todos sus mercados, a un ritmo de 1,7 millones de euros (US$2,1 millones) cada día que pasa, subrayó.

Según ‘Efe’, el recorte de la dotación de Iberia va acompañado de una reducción de su capacidad operativa en un 15 % en 2013, para centrarse en las rutas rentables, y una disminución de la flota en 25 aviones, cinco de largo recorrido y 20 de corta distancia.

Asimismo, se suspende la actividad de mantenimiento a terceros que no sea rentable y también los servicios de «handling» (servicios en tierra) que no sean rentables fuera del «hub» (centro de interconexiones) de Madrid.

Se transformarán las operaciones de corto y medio radio para competir con las compañías de bajo costo que se han establecido con éxito en el mercado doméstico de Iberia.

Con el plan, se pretende detener el deterioro de caja de la compañía española a mediados del próximo año y mejorar los resultados en al menos 600 millones de euros para 2015, en línea con el objetivo de IAG de alcanzar un retorno sobre el capital del 12 % para ese año.

Sánchez-Lozano explicó que, aunque la crisis económica en España y en Europa ha afectado a la aerolínea, sus problemas son estructurales y anteriores a la situación actual del país.

La aerolínea tiene muchas ventajas, como su excelente posición geográfica para las rutas con América latina, junto con los lazos históricos que la unen con dicho continente, una marca fuerte y la capacidad de crecer a largo plazo en el «hub» madrileño, según el directivo.

Pero debe modernizarse y adaptarse al nuevo entorno competitivo en el que sus costos son significativamente más altos que los de sus principales competidores, añadió.
Urgente24.com

Apagón: Para Endesa, la situación es «insostenible» en la Argentina

A poco del gigantesco apagón de ayer que perjudicó a 3 millones de personas y que mantiene aún a oscuras varios barrios de la ciudad, el consejero delegado de Endesa, dueña de Edesur, calificó de «insostenible» la situación regulatoria en la Argentina. La empresa eléctrica española asegura que las tarifas son insuficientes pero que, sin embargo, prometieron cambios. ¿Se avecina un tarifazo para 2013? Pese a la esperanza empresaria, suena poco probable en un año electoral.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La empresa eléctrica española Endesa, dueña de Edesur y varias generadoras aseguró que la situación regulatoria en la Argentina es «insostenible» y considera que este entorno de negocio es la causa del empeoramiento de los resultados en el país en los nueve primeros meses del año, indicó la compañía durante su presentación de resultados ante la comunidad financiera.

Según ‘EuropaPress’, el consejero delegado de la empresa, Andrea Brentan, explicó que la compañía pudo «discutir» el problema de la insuficiencia tarifaria en el país con las autoridades y espera los cambios regulatorios «en la buena dirección».

Brentan señaló que el comité interministerial argentino constituido en agosto garantizó que «no habrá nacionalización» y que las reformas reconocerán los costes de la actividad eléctrica, pero que «la nueva regulación necesita tiempo».

La eléctrica afirma así que no hay riesgos de expropiación en Argentina, pese a la nacionalización por parte del Gobierno de Cristina Fernández de un 51% de la filial de Repsol en el país, YPF.

Endesa, que tiene 2,3 millones de clientes en Buenos Aires y unos 4.500 megavatios (MW) de capacidad instalada en Argentina, considera que su exposición al país es limitada y cifra en unos 130 millones el riesgo total en el país.

La ganancia neta de Endesa sufrió un retroceso del 16% en los nueve primeros meses del año a 1.662 millones de euros, informó el jueves la compañía en un comunicado.

Por su parte, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) registró un alza del 0,1% en el mismo período a 5.457 millones de euros, ayudado por el incremento del 2,5% del negocio en América Latina

Endesa dijo que ese incremento, «ha compensado la reducción del 1,6% en España y Portugal por los recortes en la retribución a la distribución y en la generación extrapeninsular aprobados por el gobierno en marzo y julio de este año». La nota agrega que la deuda financiera de la eléctrica se situó en 11.107 millones de euros al 30 de septiembre, un aumento de 105 millones de euros frente al 31 de diciembre de 2011.

# Kicillof pidió tiempo

Edenor y Edesur, las dos principales distribuidoras eléctricas del país, cerrarán sus balances anuales con pérdidas que se ubicarán en ambos casos entre los $ 700 y $ 800 millones. El dato fue revelado hace un mes por fuentes del mercado bursátil, sobre la base del quebranto declarado por las empresas en el primer semestre y las crecientes dificultades que enfrentan para cumplir con sus obligaciones, dado el congelamiento de sus ingresos que se arrastra desde hace más de una década.

Hasta ahora, las empresas se limitan a remitirle información al equipo del negociador designado por el Gobierno, el poderoso viceministro de Economía, Axel Kicillof. La última vez que este funcionario se vio las caras con los empresarios del sector eléctrico fue en agosto; allí les pidió tiempo hasta al menos fin de año, porque según explicó entonces, toda su gente estaba abocada a la elaboración del Presupuesto Nacional y a su posterior defensa en el ámbito parlamentario.

Su gente se limita a pedir planillas de Exxel con datos económico-financieros, según publicó entonces ‘Ambito Financiero’. Pero los empresarios tienen cada vez más claro que no habrá novedades hasta enero, por lo menos.

No hay tampoco demasiadas alternativas. Puede apelarse a un aumento tarifario que restablezca el equilibrio financiero de las distribuidoras, algo que el Gobierno viene negándose a otorgar por razones políticas (cada año es electoral o preelectoral); a un otorgamiento de subsidios para balancear las cuentas, algo que el Gobierno declama querer eliminar; o a la estatización de las empresas, un extremo que el negociador Kicillof negó de plano, la menos, en agosto pasado. Y convenció. Al menos, a Endesa.

La solución política que le sugirieron los empresarios a Kicillof data de algunos años: la aplicación de una ‘tarifa social’, que mantendría los subsidios a los sectores de menores recursos e incrementaría aún más las tarifas en los barrios más acomodados en los que, además, habitan quienes en casi ningún caso votarían por las listas oficiales en comicios presidenciales o legislativos.

Cabe recordar que los aumentos que se aplicaron al cuadro tarifario eléctrico en la etapa de la ‘sintonía fina’ anunciada por la Presidente representan suma cero para las empresas: lo que pagan de más los abonados equivale a lo que las distribuidoras dejaron de percibir por la eliminación de subsidios oficiales.

Coca-Cola invierte $ 235 millones en su planta industrial en Tucumán

En un acto presidido por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, a través de video conferencia y con la presencia de la ministra de Industria, Débora Giorgi, desde Tucumán, Arca Continental, la segunda embotelladora de Coca-Cola más grande de América Latina y una de las más importantes del mundo, inauguró dos nuevas líneas de producción en su planta de San Miguel de Tucumán.

Esto le permitirá incrementar su capacidad de producción a 120 millones de cajas unitarias anuales.

A esta inversión, se deben sumar las programadas en los próximos cinco años para la nueva fase de modernización, con inversiones de 235 millones de pesos. Todo esto permitirá convertir a la planta de Tucumán en una de las más grandes y modernas del país y de la región.

“La ampliación de la capacidad productiva en Arca Continental Argentina es muestra de nuestro firme compromiso con la Compañía Coca-Cola, con nuestros consumidores, pero fundamentalmente con el desarrollo de Argentina y sus comunidades, a través de acciones que generen valor compartido en un marco de respeto al medio ambiente”, señaló Raymundo García González Director General Arca Continental Argentina.

“Esta inversión forma parte de nuestro plan global para fortalecer nuestras operaciones tanto en Ecuador como en la Argentina, en la búsqueda de hacer más eficientes nuestros procesos y, al mismo tiempo, apoyar nuestra estrategia de sustentabilidad”, dijo Alejandro González, Director General de Arca Continental Sudamérica.

Siguiendo su compromiso con la sustentabilidad, reflejada por ejemplo en la planta de efluentes, esta inversión contempla la construcción de edificios inteligentes que regulan y aprovechan al máximo la utilización de energía y disminuye el uso del agua.

Conscientes de la importancia de la participación activa a favor del crecimiento integral del país, Arca Continental seguirá invirtiendo en proyectos que ayuden a la generación de empleo y al crecimiento de la industria, guiados por sus principios y valores que son la esencia de su cultura organizacional.

Detalle de la primera etapa de ampliación de capacidades en Tucumán

Consistió en la instalación de dos líneas de producción para vidrio y PET retornables. Esto le da una capacidad de producción adicional de 80.000 botellas por hora: 60.000 botellas por hora de vidrio retornables y 19.200 botellas PET retornables familiares, llevando su capacidad de producción anual a 120 millones de cajas unidad. La nueva línea de producción de vidrio retornable, con tecnología sustentable que permite un mayor ahorro de energía y agua, es la más rápida y de mayor capacidad de América Latina.

La línea de PET retornable, con tecnología de inspección, tiene un sistema de ahorro de agua en el lavado, que permite la optimización de energía, con una capacidad para producir un 60% adicional.

La ampliación también incluyó 10.000 m2 de naves industriales, pavimentación de calles internas, nuevos andenes de carga de camiones, nueva sala de jarabe automatizada, nuevos laboratorios y nuevos accesos a la planta.

Arca Continental es una empresa dedicada a la producción, distribución y venta de bebidas no alcohólicas de las marcas propiedad de The Coca-Cola Company.

Arca Continental es la segunda embotelladora de Coca-Cola más grande de América Latina y una de las más importantes en el mundo, con operaciones en México, Ecuador y Argentina.

En Argentina tiene operaciones en las provincias del norte: Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones.
Arca Continental en Argentina en números

Plantas embotelladoras: 3 (Salta, Formosa y Tucumán)

Clientes: 95.000

Empleados: 2200 directos en Argentina, 467 directos en Tucumán y 270 indirectos.

Facturación total ARCA Continental 2011 Argentina: $2.773,4 millones

Producción: 120 millones de cajas unitarias anuales

Centros de distribución: 20

Arca Continental en América Latina en números

Plantas embotelladoras: 28

Centros de distribución: 214

Colaboradores: más de 38.000

Líneas de producción de bebidas: 110

Consumidores: 53 millones

Certificaciones
La empresa tiene certificaciones que abarcan desde el proceso hasta normas alimenticias y de medio ambiente.

Portfolio de productos que ofrece en Argentina:
Coca Cola, Fanta, Sprite con sus líneas de cero calorías, agua Kin, soda Aybal, Schwepes, Powerade, Cepita, Quatro y black file.

Breve historia de la empresa

2001: Nace en México la Embotelladora ARCA como resultado de la fusión de tres importantes grupos embotelladores de Coca-Cola del norte de este país: ARGOS, ARMA y PROCOR.

2008: en mayo ARCA desembarca en la Argentina, con la adquisición de la embotelladora Yege en el NEA. De esta forma la empresa se internacionaliza. En diciembre: ARCA adquiere la embotelladora Guerrero en el Noroeste Argentino.

2010: ARCA realiza una alianza estratégica con la empresa “Ecuador Bottling Company”, integrando todas sus operaciones en Sudamérica.
contexto.com.ar

Claro invertirá u$s400 millones en 2013 para ampliar su negocio de datos

La operadora comunicó que busca extender y mejorar su capacidad en antenas, fibra y redes a fin de adecuarse a los nuevos usos que los clientes le dan al móvil. La compañía reconfirmó que elevará sus precios a partir de enero de 2013

Claro, operadora de telefonía celular propiedad del magnate mexicano Carlos Slim, anunció que invertirá u$s400 millones el año próximo para fortalecer su infraestructura de red y mejorar la cobertura a nivel nacional.
En paralelo, ejecutivos de la representación local de la compañía confirmaron ante iProfesional.com que la compañía incrementará 16% sus precios a partir de enero de 2013.
«Esta inversión de u$s400 millones para 2013 apunta a extender y ampliar nuestra capacidad de red de datos, que permitirá a los clientes una mejor y más estable navegación, acceso a redes sociales y chat», contó Fernando Del Río, director comercial de la filial local.
Del Río señaló que «estamos interconectando nuestras antenas a red de fibra óptica en todo el país, extendiendo nuestra cobertura, con el objetivo de mejorar la calidad de servicio de datos, que es lo que los clientes indican».
La compañía, que cuenta con más de 20 millones de clientes en el país, indicó que el uso de los celulares «ha cambiado estos últimos años y hoy más del 40% de los clientes usan a diario Internet para estar conectados».
«El uso de chats, redes sociales, mails, fotos, entre otros, ha crecido significativamente y para eso, es necesario seguir invirtiendo en mejorar la red y permitir que todos puedan estar comunicados sin interrupción», detalló la empresa durante una presentación realizada este miércoles.
En ese marco, el presidente de Claro, Julio Porras, afirmó: «Creemos en la Argentina y sabemos que para seguir siendo líderes, debemos continuar con un plan agresivo de inversión. Es importante que crezca la infraestructura actual ante el rápido crecimiento del sector».
Por su parte, Del Río dijo que «fue un año bueno en términos generales, un año de crecimiento, en el que superamos los 20 millones de clientes y además hicimos inversiones importantes».
En ese sentido, consideró que «la portabilidad numérica, que se introdujo este año, no generó un cambio muy significativo» en el traspaso de clientes, ya que «40.000 personas por mes cambian de compañía manteniendo su número, lo cual no es un número importante».
Por otra parte, debido al «cambio que se está dando en el uso de los celulares», Claro lanzó este año la oferta «Ilimitado», que permite a los clientes prepagos y pospagos realizar llamadas y transferencia de datos sin límites, según el plan elegido.
«La gran novedad que estamos introduciendo en el mercado es la posibilidad de comunicación ilimitada con el resto de nuestros clientes, hablar sin cargo, Internet ilimitado; lo estamos lanzando en el mercado fundamentalmente por la necesidad del consumidor de tener la factura bajo control», afirmó Del Río.
«El mercado demandaba planes y servicios más amplios y sencillos; y luego de varias semanas en el mercado, estamos seguros que hemos respondido a los millones de clientes que nos eligen día a día en un mercado muy competitivo», sostuvo.
Ante la consulta respecto del desembarco de la estatal ArSat en el negocio de las telecomunicaciones, Del Río restó importancia a este movimiento. «Sin dudas, será un competidor más para nosotros. Pero nada más», comentó a iProfesional.com.

Fuente: iProfesional

Transporte: las empresas con deudas previsionales perderán beneficios para el gas oil

Las empresas de transporte público de pasajeros que tengan deudas previsionales serán suspendidas de los regímenes de gasoil a precio diferencial y compensación tarifaria y hasta podrían perder esos beneficios si no regularizan su situación en término de 20 días después de haber recibido la suspensión.
Así lo establece la Resolución 653/2012 que fue publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma del secretario de Transporte, Alejandro Ramos, en donde se establece un sistema de verificación respecto del cumplimiento de las obligaciones previsionales de las empresas de transporte público de pasajeros.

De acuerdo con la norma, el cumplimiento de los aportes y las contribuciones previsionales, correspondientes al período que se verifique, será requisito indispensable para que las empresas continúen siendo beneficiarias de los regímenes de gasoil a precio diferencial y de compensación tarifaria.

En ese sentido, la Resolución indica que la Secretaría de Transporte «procesará para cada período de liquidación la información correspondiente al período que va desde el mes de noviembre de 2011 hasta el segundo mes anterior al del mes a liquidar, ambos inclusive, referida al cumplimiento de las obligaciones de la seguridad social» de «cada uno de los contribuyentes que presten servicios de transporte de pasajeros de Jurisdicción Nacional, Provincial y Municipal beneficiarios del régimen de gasoil a precio diferencial y/o de los regímenes de compensaciones tarifarias del Sistema Integrado de Transporte Automotor (SISTAU) y sus regímenes complementarios».

«La verificación será efectuada a partir del procesamiento de la información del mes de enero de 2012 del régimen de gasoil a precio diferencial y de la liquidación de las acreencias de los regímenes de compensaciones tarifarias de dicho período», indica la Resolución, que advierte que en caso de que se «verifique la falta de cumplimiento de las obligaciones previsionales se procederá a suspender en los citados beneficios y por el período correspondiente, a los prestatarios que se encuentren en dicha situación».

La norma también puntualiza que «aquellos prestadores que, habiendo sufrido la suspensión de los beneficios, mantengan la situación de incumplimiento según la información que remita la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para el primer procesamiento posterior al día 20 del mes en el cual se produjera la suspensión, perderán el derecho a los beneficios de cada uno de los regímenes por el período correspondiente».

«Respecto a los prestadores que, habiendo sufrido la suspensión de los beneficios, acrediten la regularización de su situación ante la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) hasta el día 20 del mes en el cual se produjera la suspensión, se procederá al levantamiento de la suspensión del beneficio de que se trate». La Secretaría de Transporte publicará en su página web (http://www.transporte.gob.ar/content/subsidios), publicará la información de los beneficiarios de los regímenes a fin de que puedan regularizar su situación en caso de corresponderle.

La norma indica que «a los fines de establecer el cumplimiento de las obligaciones de la seguridad social, se deberá tener como registrada la presentación de la declaración jurada correspondiente al Formulario AFIP F931».

En ese sentido, se puntualiza que «para aquellos beneficiarios que han procedido a la presentación de dicha declaración jurada, se considerará a los fines del cumplimiento del requisito que no tenga una deuda total por capital más intereses, superior a 100 pesos, para personas físicas, y a mil pesos, para personas jurídicas».
Lapoliticaonline.com

HSBC envuelto en investigación sobre lavado de dinero

El banco británico HSBC reconoció el lunes que al anunciarse que podría afrontar cargos criminales en Estados Unidos había aumentado la posibilidad de que se lo incluya en una amplia investigación por lavado de dinero.

Con su posición legal debilitada, el HSBC apartó otros US$ 800 millones para cubrir posibles multas que se deriven del caso, con lo cual el colchón asciende en total a US$ 1.500 millones . El banco está negociando un acuerdo con las autoridades de Estados Unidos y calcula pagar la mayor multa de sus historia por lavado de dinero y acciones relacionadas.

El problema en el HSBC coincide con un amplio movimiento por parte de las autoridades federales y estaduales en Estados Unidos para terminar con el movimiento ilegal de dinero. Los funcionarios se proponen cortarle la provisión de dólares a los cárteles de la croga y organizaciones terroristas.

Fiscales y autoridades regulatorias investigan si los bancos extranjeros no vigilaron bien las transacciones de efectivo en sus subsidiarias en Estados Unidos permitiendo así a los agentes de la droga y terroristas mover dinero sucio. Además de analizar actividades de lavado, también están investigando si las instituciones eludieron reglamentaciones al transferir dinero para naciones sujetas a sanciones como Irán, Sudán y Coreo del Norte.

El HSBC quedó expuesto a mayor escrutinio. Además de violación de sanciones, la fiscalía está considerando cargos criminales relacionados con lavado de dinero. Sería el primer caso que surge de la amplia investigación.
Este año, el HSBC quedó en el centro de la escena cuando la subcomisión permanente de investigaciones del Senado lo acusó de exponer al sistema financiero de Estados Unidos a lavado de dinero y riesgos de financiamiento a terroristas. La subcomisión dice que algunos ejecutivos del banco fueron cómplices en esta actividad al ignorar señales de advertencia y permitir que se desarrollaran sin vigilancia conductas ilegales desde 2001 a 2010.

Fuente: Mercado.com.ar

Acusaron a Recalde de cobrar tres sueldos en Aerolíneas

Jorge Lanata presentó un informe especial en donde entrevistó a la diputada Graciela Ocaña, que fue quien hizo la acusación.
Haciendo de la polémica su carta principal en el programa » Periodismo para Todos», Jorge Lanata presentó anoche un informe especial sobre la gestión de Mariano Recalde en Aerolíneas Argentinas.

La diputada Graciela Ocaña, acusó al funcionario de cobrar tres generosos sueldos. Uno de ellos sería de 712 mil pesos por año, y los otros dos, de 72 mil. Aparentemente, y de acuerdo a lo que informó Ocaña, Recalde cobraría estos sueldos como titular del holding aéreo estatal y como cabeza de Austral y de la aerolínea de bandera, a partir de una declaración jurada presentada ante la oficina Anticorrupción en el año 2011.

Luego del informe, Lanata se valió del humor y habló sobre Máximo Kirchner, y la pelea en Cámara de Diputados durante el debate por el voto joven. También hizo mención del narcotraficante colombiana y se ganó unos buenos puntos de rating.
nuevodiarioweb.com.ar