En el debut, el bono YPF para pequeños ahorristas sobrepasó las expectativas

La necesidad de la gente de hacer frente a la inflación y las restricciones al dólar dispararon la demanda. La oferta se ampliará de $50 a $150 millones. Los bancos analizan bonificaciones.
La petrolera YPF salió a ofrecer a los pequeños ahorristas un nuevo bono en pesos como una alternativa de inversión, con una tasa de interés del 19 por ciento anual, superior al rendimiento de un plazo fijo (16% en promedio) y en el primer día de lanzamiento sobrepasó las expectativas de las entidades financieras y hasta de la propia petrolera.

Lo tentador de la medida hizo que los ahorristas se vuelquen en forma masiva a la compra de estas Obligaciones Negociables (ON), llegando el conjunto de los bancos emisores a tener pedidos por encima del monto inicial.

Según trascendió, la importante demanda (los ahorristas pueden invertir desde 1000 a 250 mil pesos, sin intermediarios bursátiles) obligó a la petrolera a hacer uso de la opción automática de ampliar la emisión de 50 millones hasta 150 millones pesos.

Para los especialistas de Puente Hermanos, el nuevo bono de YPF «es una alternativa para cualquier inversor tradicional, ya que rinde un poco más que un plazo fijo, en pesos».

Desde YPF indicaron que «el bono está pensado para un público masivo que no necesita conocimientos financieros avanzados, tiene requisitos mínimos (sólo se necesita estar bancarizado) y es masivo porque se pueden suscribir fácilmente por teléfono o por medio de internet del banco». Sin embargo, las autoridades de la petrolera prefirieron no dar a conocer número hasta el viernes, día en el que finaliza la oferta de ON.

Las entidades que lo ofrecen y que ya están enviando promociones a sus clientes son: Banco Macro, Macro Securities, Banco de la Nación Argentina, Nación Fideicomisos, Nación Bursátil, Banco Hipotecario SA, Banco Galicia, BACS SA, Santander Río, BBVA Banco Francés, Banco Provincia y Banco Credicoop.

En todos los casos se cobran cargos por custodia o comisiones, aunque, según trascendió, anoche la mayoría de los bancos diseñaba una estrategia para poder bonificar estos cargos.

Además de la colocación a través de los bancos, está habilitado el sistema de compra vía web, mediante el cual los interesados podrán ingresar en la página de YPF (www.ypf.com.ar) y desde allí elegir la opción del banco con el que el interesado opera habitualmente.
infobae.com

Quilmes: antes de fin de año, “Barba” Gutiérrez quiere entregarle la costa a Techint

El intendente quilmeño quiere que el Concejo Deliberante apruebe la rezonificación de la zona ribereña antes de las Fiestas. Allí, la empresa de Rocca planea construir el megacomplejo de viviendas Costa del Plata a pesar de los estudios que advierten sobre la contaminación. A cambio, Techint construirá un hospital de niños por 6 millones de dólares. Críticas de las organizaciones ambientalistas.
El megaproyecto “Costa del Plata”, por el cual empresa Techint levantará prácticamente una nueva ciudad a orillas del río en Avellaneda y Quilmes, podría tener vía libre antes de fin año. Es que el intendente quilmeño Francisco “Barba” Gutiérrez está a punto de enviar al Concejo Deliberante la derogación de la ordenanza que impide la edificación en los espacios verdes ribereños a cambio de que la firma construya un hospital de alta complejidad en el distrito. Mientras, sectores ambientalistas piden que se respete el status de Reserva Ecológica de los terrenos.

El complejo Nueva Costa del Plata se construirá sobre 700 hectáreas sobre la orilla del Río de la Plata en terrenos que pertenecían al Ceamse y que durante años fueron rellenados con basura. . El 70 por ciento de las tierras pertenecen a Quilmes y el 30 por ciento restante a Avellaneda y se espera que en la nueva “ciudad” vivan unas 25 mil personas.

El proyecto prevé construcción de torres de viviendas, centros comerciales, hoteles, cines, canchas de golf y una sede de la Universidad de Avellaneda, todo con acceso al río y a cinco minutos de la Ciudad a través de la autopista. Lógicamente, se espera que la iniciativa cambie la fisonomía de los dos distritos.

Sin embargo, el proyecto es resistido por varios grupos de vecinos que se oponen a la destrucción de los bosques de la ribera y además, varios estudios advierten sobre la contaminación que arrojaría la construcción de Costa del Plata.

Por caso, una auditoría de la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata critica el hecho de que el predio linde con emprendimientos relacionados con el uso industrial del suelo (como el polo petroquímico Dock Sud) y se encuentre cercano al relleno sanitario de Ensenada. Respecto del agua, señala este recurso como “altamente degradado, en condiciones de anaerobiosis al que se asocian fuertes olores. Estas son potenciales fuentes de emisiones gaseosas que podrían incidir sobre la calidad del aire ambiente y deberían ser cuidadosamente estudiadas”.

Sobre las aguas subterráneas el estudio señala que “en términos generales todas las muestras analizadas presentan signos de contaminación, y acerca de las aguas superficiales del Rio de La Plata, “se determinó la presencia de Cromo, Plomo y Zinc en concentraciones que superan todas las muestras los límites fijados para protección de la biota acuática”.

En tanto, desde la multisectorial que se organizó en Quilmes en contra del proyecto de Paolo Rocca sostienen que para la construcción es necesario elevar la cota de la costa a 6 metros de altura, lo cual implica la destrucción del humedal y Selva Marginal.

«El emprendimiento Nueva Costa del Plata significa la destrucción de las más de 300 hectáreas de Reserva Natural se quiere sacrificar un espacio verde virgen que brinda servicios ambientales para millones de personas en pos de un interés inmobiliario privado pensado para unos pocos», señalan los asambleístas que hoy se concentrarán en la plaza de Bernal y que allí analizarán si cortan la autopista que une Buenos Aires con La Plata.

¿Autorización antes de Navidad?

En Avellaneda, el Concejo Deliberante aprobó sin inconvenientes allá por 2010 la zonificación para que Techint pueda construir sobre la Costa. Sin embargo, amén del desmalezamiento de unas 10 hectáreas, el proyecto no avanzó demasiado porque Quilmes todavía no dio el visto bueno.

Sucede que la zona de Bernal es considerada como “Reserva Ecológica” por la ordenanza 9508/03 y para que la empresa de Rocca pueda construir el HCD debería derogarla y aprobar una nueva zonificación.

En ese contexto trascendió una reunión entre “Barba” Gutiérrez y representantes de Techint para que la derogación y la rezonificación salgan antes de que termine el año. A cambio, la empresa construirá un hospital de alta complejidad en el distrito con un costo por 6 millones de dólares.

“Es un hospital para la zona sur. En Avellaneda ellos se comprometieron a hacer la Universidad y acá necesitamos reforzar el sistema de salud”, confirmaron fuentes cercanas al jefe comunal.

Por eso, los ambientalistas iniciaron una ronda de consulta con los ediles que tiraron la pelota afuera y señalaron que el proyecto no bajó al HCD. “No tenemos nada, no podemos decir nada porque no vimos los considerandos. Hoy son todos rumores”, le dijo a LPO un concejal de la oposición.

De todos modos, en el oficialismo aseguran que esta semana le mostrarán el proyecto de rezonificación a la oposición y confían en que se aprobará antes de fin de año. Lo mismo esperan con la iniciativa sobre el proyecto en sí que duerme en comisión desde hace un año y medio.

Sobre la relación con los asambleístas, desde el entorno del intendente, afirman: “Hay poco diálogo porque son intransigentes, se van a construir viviendas, no fábricas”.

lapoliticaonline.com

Vuelven a aumentar las prepagas

Las cuotas de la medicina prepaga vuelven a aumentar, por tercera vez en el año. Lo confirmaron a Clarín desde una de las cámaras del sector. El aumento rige desde el 1° de diciembre, con lo cual hay afiliados que ya lo recibieron y otros lo pagarán desde enero.

La suba, como se había anunciado, no será generalizada esta vez. Se establecieron dos porcentajes de aumento: del 8% para las prepagas con más de 100.000 afiliados y del 9% a las que tienen menos de esa cantidad de afiliados.

Este es el tercer aumento en 2012 que se autoriza la Superintendencia de Servicios de Salud, y que refrendan el secretario de Comercio Guillermo Moreno y el Ministerio de Salud. Y es el segundo correspondiente al año paritario. Las prepagas dicen que necesitan otro aumento similar para marzo para poder hacer frente al último tramo de la paritaria 2012 del gremio de Sanidad, que fue del 25%, y el aumento de los costos de los prestadores.

En lo que va de este año, el aumento acumulado para los afiliados es del 22,46%. Las prepagas ya habían subido 5% en mayo (paritaria 2011) y 7% en septiembre (primer tramo de la paritaria 2012), cuando habían pedido un 15% y les otorgaron un porcentaje menor.
clarin.com

Desde hoy se venden bonos YPF: lo que tenés que saber

La petrolera YPF salió a vender a los pequeños ahorristas un nuevo bono en pesos como una alternativa de inversión, con una tasa de interés del 19 por ciento anual, superior al rendimiento de un plazo fijo.
Si bien la colocación es a un año, el pago del cupón de intereses del bono es mensual, con lo que el inversor tiene la opción de retirar el cobro por intereses, cada treinta días.
La operación la llevarán adelante doce bancos y los montos a invertir van desde los mil hasta los 250 mil pesos. Además, no hay un costo de ingreso al bono.
El único requisito que deberán tener quienes quieran comprar los bonos será estar bancarizado y las suscripciones se podrán efectuar hasta el 14 de diciembre.

El monto inicial de esta primera emisión será de 50 millones de pesos, pero podrá ampliarse hasta los 150 millones, lo cual dependerá de la demanda, como parte del Programa Global de Emisión de Títulos de Deuda por 3.000 millones de dólares.

Los bancos emisores serán el Banco Macro, Macro Securities, Banco de la Nación Argentina, Nación Fideicomisos, Nación Bursátil, Banco Hipotecario SA, Banco Galicia, BACS SA, Santander Río, BBVA Banco Francés, Banco Provincia y Banco Credicoop.
La compañía habilitó una línea de teléfono gratuita para consultas que funcionará de 9 a 18 ( 0800-1222-973 o desde el celular *973), mientras que los bancos involucrados también responderán solicitudes.
Desde YPF indicaron que «el bono está pensado para un público masivo que no necesita conocimientos financieros avanzados, tiene requisitos mínimos y es masivo porque se pueden suscribir fácilmente por teléfono o por medio de Internet del banco».
terra.com.ar

YPF lanza un bono para pequeños ahorristas con una tasa del 19%

La petrolera YPF lanzó al mercado un bono para pequeños ahorristas. Los montos de colocación podrán ser a partir de los 1000 pesos, y con un plazo fijo de 365 días, con una tasa anual de 19% por ciento.
YPF ofrece a los argentinos la oportunidad de poner sus ahorros a producir a través del lanzamiento del Bono YPF.

El bono está pensado para un público masivo que no necesita conocimientos financieros avanzados, tiene requisitos mínimos (sólo se necesita estar bancarizado) y es masivo porque se pueden suscribir fácilmente por teléfono o por medio de internet el banco.

Los títulos se suscribirán desde el próximo martes 11 y hasta el 14 de diciembre, y el monto total de la primera emisión será de 50 millones de pesos. Se trata de una colocación singular ya que está pensada para pequeños ahorristas que buscan una forma atractiva y rentable de hacer valer y poner a producir su dinero.

Los montos de colocación podrán ser a partir de los 1000 pesos, y con un plazo fijo de 365 días, con una tasa anual de 19% por ciento.

Los bancos emisores serán el Banco Macro, Macro Securities, Banco de la Nación Argentina, Nación Fideicomisos, Nación Bursátil, Banco Hipotecario SA, Banco Galicia, BACS SA, Santander Rio, BBVA Banco Francés, Banco Provincia y Banco Credicoop.

Los intereses se pagarán mensualmente por período vencido, y al momento del vencimiento, el tenedor recibirá su capital.

Con este paso, YPF pone en el mercado la posibilidad de que el público en general se sume a los ya exitosos lanzamientos de bonos que realizó en estos últimos seis meses.

Para consolidar este lanzamiento, la compañía ya dispuso de una línea de teléfono gratuita y que funcionará de 9 a 18 ( 0800-1222-973 o desde el celular *973) mediante la cual se podrán hacer todas las consultas necesarias. Asimismo, los bancos emisores cuentan con el personal especializado para la asistencia de todos los interesados.

Está habilitado también el sistema de compra vía web, mediante el cual los interesados podrán adquirir los Bonos YPF de la manera más simple: se ingresa en la página de YPF (www.ypf.com.ar) y desde allí se elige la opción del banco con el que el interesado opera habitualmente. Allí se indican los pasos a seguir.
lapoliticaonline.com

Confirman una fuerte inversión en YPF

La empresa argentina Bridas aportará 1.000 millones de dólares. Carlos Bulgheroni, accionista de la firma, dijo que la operación se hará rápido. Desarrollo de Vaca Muerta.
La empresa argentina Bridas Holding anunciará antes de fin de año una inversión multimillonaria para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales junto con la petrolera nacionalizada YPF, confirmó Carlos Bulgheroni, el principal accionista de la firma.
El empresario prefirió no dar detalles sobre el monto de la inversión debido a que las compañías están «en un período de confidencialidad», pero destacó que se trata de «una inversión sustanciosa» y de «bastante más» de 500 millones de dólares. Trascendió que el monto podría rondar los 1.000 millones de dólares.
«Todas las inversiones no convencionales requieren de una etapa de exploración. Una vez que hayamos desarrollado esa etapa de exploración vamos a proceder a una etapa de mayor conocimiento y de desarrollo. Lo vamos a hacer rápido», expresó Bulgheroni.
El empresario no precisó las áreas que planean desarrollar en conjunto con YPF, empresa controlada por el Estado argentino. La petrolera, nacionalizada en mayo cuando el Gobierno argentino le quitó el control al grupo español Repsol, tiene como apuesta principal el desarrollo del megacampo Vaca Muerta, que según estudios privados alberga uno de los mayores recursos no convencionales del mundo.
«En reservorios no convencionales, no está solamente Vaca Muerta, hay muchas otras», dijo Bulgheroni. YPF anunció este año hallazgos de recursos no convencionales en la provincia de Santa Cruz. Vaca Muerta se encuentra mayormente en la provincia de Neuquén.

Inversiones
Tras ser nacionalizada, YPF comenzó la búsqueda de inversores para financiar un ambicioso programa para aumentar su declinante producción de hidrocarburos y desarrollar especialmente reservorios de gas y petróleo no convencional.
La firma dijo que necesita invertir 32.600 millones de dólares hasta 2017, que financiará mayormente con recursos propios y emisión de deuda, mientras que unos 4.500 millones deberían ser aportados por socios estratégicos.
Hasta el momento, YPF no anunció ninguna inversión significativa, aunque informó la firma de un memorando de entendimiento con la petrolera estadounidense Chevron para explorar en conjunto Vaca Muerta. Repsol demandó a Chevron por su acuerdo con YPF en tribunales de España y Estados Unidos.
«Creo que es una cosa muy positiva que las distintas empresas del sector se asocien con YPF y todos juntos llevemos adelante la industria petrolera y gasífera en Argentina», señaló Bulgheroni.
El ejecutivo es también presidente de Bridas Corporation, que es propiedad de Bridas Holdings en un 50%, mientras que el otro 50% está en manos de la petrolera china CNOOC.
A su vez, Bridas Corporation es propietaria del 40% de una de las principales petroleras locales, Pan American Energy, mientras que el restante 60% está en manos de la británica BP. «Son inversiones de Bridas Holdings; no incluye a Pan American y no incluye hasta ahora a CNOOC. Este es un acuerdo de Bridas Holding con YPF», aclaró Bulgheroni. (Reuters)

Diserta Galuccio
El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, disertará hoy en el Madison House de Londres sobre «Oportunidades de Negocios de Petróleo y Gas en la Argentina», como parte del programa de búsqueda de inversores de la petrolera. El seminario es organizado por la Embajada argentina en Gran Bretaña y contará como anfitrión al lord mayor de esa ciudad, Alderman Roger Gifford.
lagaceta.com.ar

YPF buscará cerrar acuerdos con Chevron y Bridas en 2012

El CEO Miguel Galuccio anunció desde Londres que espera concretar acuerdos de inversión en hidrocarburos no convencionales. Se encuentra en la ciudad inglesa en la búsqueda de inversores para la petrolera.
La petrolera argentina YPF espera cerrar el año de su estatización con dos acuerdos importantes con las empresas Chevron y Bridas Holding. Así lo aseguró su presidente y CEO, Miguel Galuccio, que se encuentra en Londres en el marco de una exposición que dio en Mansion House de Londres sobre «Oportunidades de Negocios de Petróleo y Gas en la Argentina».

El directivo disertó ante doscientos empresarios argentinos, europeos y del resto del mundo, inversores, embajadores y diplomáticos de América latina; el Lord Mayor de Londres, Roger Gifford, la embajadora argentina en el Reino Unido, Alicia Castro, y representantes de la cancillería argentina, ante quienes explicó, también, los progresos del plan que YPF tiene para los próximos cinco años.

Galuccio hizo hincapié en los rápidos logros obtenidos durante los primeros siete meses de su gestión al frente de YPF.

En el comienzo de su exposición, Galuccio destacó la importancia de la decisión que asumió el Estado argentino en promover por primera vez en el país un modelo inédito al convertir a YPF en una empresa mixta, que genera valor para sus accionistas, y que tiene al mismo tiempo sentido nacional, es decir, que sus objetivos acompañan las necesidades del país.

«No vi en toda mi carrera una petrolera de bandera que funcione si sus intereses están disociados con las necesidades del país donde opera», dijo Galuccio, quien además sostuvo que YPF cierra este año con uno de sus principales objetivos cumplido: frenar el declino en la producción de petróleo y gas.

Sobre este tema, uno de los pilares del Plan de los 100 Días, señaló: «Demostramos que con un redireccionamiento adecuado de inversiones y planteando nuevos objetivos, pudimos dar un paso fundamental para que la Argentina comience a reducir sus necesidades de importaciones».

Galuccio recibió consultas sobre el yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. Destacó el enorme potencial de la cuenca neuquina, y ratificó la oportunidad que significa para inversores interesados en llevar adelante el ramp-up (incremento exponencial) de producción que planea la empresa para cambiar el mapa energético del país. Y precisó que en Vaca Muerta, YPF lleva perforados más de 70 pozos (más del triple que el total de las petroleras que operan en el país y tienen actividad en ese yacimiento).

«YPF está redirigiendo su atención y los recursos para el desarrollo de Shale Gas, una de las claves para ayudar a recuperar en el país el autoabastecimiento energético. Además, ahora se hará de forma rentable con los nuevos precios de gas en boca de pozo anunciados semanas atrás por el Gobierno», concluyó.

Además, expusieron la embajadora argentina; el Lord Mayor de la Ciudad de Londres; el subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Adrián Nador; el CEO de Pan American Energy, Alejandro Bulgheroni; el managing director de Total, Javier Rielo; el general manager para la Argentina, Bolivia y Chile de Schlumberger, Richard Brown, y el operation manager en la Argentina de Wintershall, Gustavo Albrecht.

Entre los empresarios argentinos, estuvieron el vicepresidente de Corporación América, Hugo Eurnekian, y el director de Asuntos Públicos de Exxon, Tomás Hess.

Llegada de nuevos socios

Esta semana se conoció que la empresa argentina Bridas prepara una inversión de u$s1.000 millones para YPF, con el foco puesto en hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. El viaje a la ciudad inglesa también se enmarca en la búsqueda de inversores para la petrolera.

La empresa necesita inversiones por u$s37.000 millones de aquí a 2017, aunque no es fácil atraer ese capital. Si bien aseguran que se financiará mayormente con recursos propios y emisión de deuda, busca unos u$s4.500 millones porveniente de socios estratégicos.
infobae.com

YPF confía en sellar acuerdos con Chevron y Bridas

Miguel Galuccio, CEO de la petrolera, dijo en Londres que están en condiciones de cerrar acuerdos antes de fin de año.
El presidente de YPF, Miguel Galuccio, estimó hoy en Londres que la petrolera está en condiciones de cerrar acuerdos de inversión en hidrocarburos no convencionales con las empresas Bridas y Chevron, antes del 31 de diciembre próximo.

El directivo participa en la capital británica del seminario «Oportunidades de Negocios de Petróleo y Gas en la Argentina»,que es organizado por la embajada argentina.

El objetivo del encuentro es seducir a capitales extranjeros para invertir en YPF, especialmente en hidrocarburos no convencionales.

La petrolera que controla el Estado Nacional también tiene la intención de sellar un acuerdo con la compañía estatal china CNOOC.

Esta empresa (China National Offshore Oil Corporation, CNOOC) es socia de la familia Bugheroni en Bridas, que en septiembre pasado cerró la compra de la filial nacional de Esso y también posee el 40 por ciento de Pan American Energy (PAE), la segunda petrolera de la Argentina.

Se estima que la firma estatal china podría desembarcar en el Yacimiento Vaca Muerta (en la cuenca neuquina) con una inversión de 20 mil millones de dólares, según trascendió.

Al seminario, que finalizará esta tarde, también fueron invitados el director general de Total Austral, Javier Rielo, y Richard Brown, CEO para el área de Argentina, Bolivia y Chile de Schlumberger, la compañía en donde trabajaba Galuccio en Londres antes de presidir YPF.
MDZOL.COM

Repsol demandó a Chevron en los EEUU para impedir que se asocie a YPF

La acción legal en Nueva York de la petrolera española, que exige compensación por la estatización de sus acciones en la compañía argentina, se sumó a la demanda que presentó el mes pasado en Madrid

La petrolera española Repsol informó este martes que demandó a Chevron en una corte federal de Manhattan para impedir que desarrolle activos de energía en Argentina bajo un contrato con YPF, según documentos presentados ante el tribunal.

Repsol asegura que esos contratos entraron en vigor luego de que el gobierno de Argentina decidiera expropiar la participación mayoritaria que tenía la firma española en YPF, y pide una compensación por daños.

En el mes de noviembre, Repsol había demandado a la norteamericana Chevron en tribunales de España debido a que la firma arribó a un acuerdo con YPF para la explotación del yacimiento Vaca Muerta, informó un vocero de la empresa española.

La acción judicial es por «competencia desleal» y está sustanciada en un juzgado comercial de Madrid.

«La demanda se enmarca dentro de la que se presentó contra YPF por competencia desleal y a raíz del Memorando de Entendimiento que firmaron YPF y Chevron en septiembre para la exploración y explotación del megayacimiento de Vaca Muerta, indicó la fuente».

Repsol ya había amenazado con emprender acciones legales contra cualquier inversor en YPF o sus activos, que, según la compañía española, fueron expropiados ilegalmente.

Fuente: Infobae

El Citi anunció el despido de 11.000 empleados

Con 6.200 afectados, la unidad de negocio de banca para el consumidor es la más perjudicada. El nuevo CEO del grupo bancario también anunció el cierre de 84 oficinas, 14 de ellas en Brasil.

El grupo bancario estadounidense Citigroup anunció hoy que despedirá a más de 11.000 empleados en todo el mundo para ahorrar 1.100 millones de dólares por año a partir de 2014. En un comunicado, el grupo informó que incluirá en las cuentas del cuarto trimestre un gasto excepcional de US$ 1.000 millones por los despidos. De las 11.000 personas que perderán su trabajo, 6.200 serán de la unidad de negocio «banca para el consumidor».

«Estas acciones son los pasos lógicos en la transformación de Citi», dijo el consejero delegado, Michael Corbat. Corbat aseguró haber encontrado áreas y productos donde la presencia del Citigroup «no provee de unas retribuciones significativas».

Corbat tomó las riendas del banco en octubre pasado tras la salida de Vikram Pandit. Según él, los despidos aumentarán la eficiencia operativa al «reducir gastos y capacidades excesivos, bien sea en las áreas de tecnología, bienes raíces o simplificando operaciones».

Los despedidos representan el 4% de la plantilla del banco. Citigroup anunció que cerrarán 14 oficinas en Brasil, 7 en Hong Kong, 4 en Hungría, 15 en Corea y 44 en Estados Unidos.

Fuente: iEco

YPF emitirá deuda por $4.500 millones

La empresa lanzará los títulos en el marco de un programa de emisión de deuda de 3.000 millones de dólares aprobado en septiembre por la asamblea de accionistas.
La petrolera YPF, que tras su nacionalización este año busca financiamiento para aumentar la producción de hidrocarburos, anunció que emitirá bonos por 4.500 millones de pesos.

“El directorio de YPF S.A. en su reunión del día 3 de diciembre de 2012 aprobó la emisión y colocación de Obligaciones Negociables por un monto de hasta 4.500 millones de pesos en una o más clases y/o series”, dijo la firma en un comunicado enviado a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

La empresa lanzará los títulos en el marco de un programa de emisión de deuda de 3.000 millones de dólares aprobado en septiembre por la asamblea de accionistas.
agenciacna.com

La demanda de Repsol a la Argentina por YPF en la prensa española

Ayer, la petrolera española realizó una presentación ante el tribunal del Banco Mundial por la presunta violación del acuerdo para la protección recíproca de inversiones. El impacto en los medios de ese país.
En el día de ayer, Repsol presentó una demanda en contra de la Argentina ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) por la nacionalización del 51% de YPF, que tuvo lugar en mayo pasado.

Según la empresa española, Argentina habría violado un acuerdo para la protección recíproca de inversiones con España al llevar adelante una «expropiación discriminatoria que no respetó disposiciones legales», agregó la fuente a Reuters, con acceso a la presentación, bajo condición de anonimato.

Enseguida, los medios de comunicación españoles se hicieron eco de esta medida.

El diario El país asegura: “Repsol demanda a Argentina ante el tribunal internacional de arbitraje”, acompañada de una foto del presidente de Repsol, Antonio Brufau.

El diario ABC afirma:”Repsol demanda a la Argentina ante el Tribunal internacional de arbitraje por YPF” .

Por su parte, el portal Diario de León tituló: “Repsol demanda a YPF en España por competencia desleal”.

En tanto, 20 minutos, sostiene: “Repsol demanda a Argentina ante el tribunal internacional de arbitraje por el caso de YPF”.

Finalmente, el portal Dinero.com asegura:»Repsol demandó a Argentina por YPF ante el Banco mundial».
infobae.com

Detuvieron al ex presidente español de Aerolíneas Argentinas

El ex copropietario del Grupo Marsans y ex presidente la compañía aérea entre 2001 y 2008 fue apresado por orden de la Justicia de España por supuesto blanqueo de dinero y ocultamiento de bienes.
El ex copropietario del Grupo Marsans y ex presidente de Aerolíneas Argentinas entre 2001 y 2008, Gerardo Díaz Ferrán, fue detenido hoy en España por orden de la Justicia de ese país, junto a otros nueve empresarios ibéricos, por supuesto blanqueo de dinero y ocultamiento de bienes.

Según informaron medios ibéricos, el ex titular de la Confederación Española de Organizaciones Empresarial (CEOE) y el dueño de Nueva Rumasa y de Viajes Marsans, Angel de Cabo, fueron detenidos por ocultamiento de bienes por un monto de 45 millones de euros.

Dicha deuda es investigada por el juez de la Audiencia Nacional española Eloy Velasco y el fiscal Daniel Campos, tras una denuncia realizada por las empresas Meliá, Viajes Iberojet, Pullmantur y AC Hoteles.

Las detenciones fueron realizadas por la Policía española en Madrid y Valencia dentro de lo que se denominó ‘Operación Crucero’, y no se descarta -según fuentes judiciales- que haya nuevas detenciones en las próximas horas.

Los denunciantes, un listado conformado por hoteles y operadores turísticos, presentaron oportunamente una querella contra De Cabo, Díaz Ferrán y también su antiguo socio fallecido, Gonzalo Pascual, por ocultamiento de bienes ante la posibilidad de que se concretaran posibles embargos.

El Juzgado de Velasco también dispuso que se inmovilizara el yate de Díaz Ferrán, anclado en el Puerto de Barcelona, para evitar que la embarcación fuera trasladada fuera de Europa para ser vendida.

Según fuentes de la justicia española, los cargos que se le imputan a Ferrán y a otros empresarios detenidos es blanqueo de capitales, alzamiento de bienes y también insolvencia punible ante posibles reclamos de acreedores.

El empresario Gerardo Díaz Ferrán también fue investigado por la Justicia española por supuestos delitos fiscales en los que se habría incurrido durante la adquisición de la empresa Aerolíneas Argentinas en el 2001.

En este caso, el fiscal de la Audiencia Nacional Miguel Ángel Carballo solicitó penas de prisión de dos años y cuatro meses para Díaz Ferrán por presunto delitos fiscales con la compra de Aerolíneas.

Más allá de esto, el empresario español y ex titular de Aerolíneas fue detenido hoy en su domicilio de la ciudad de Madrid por orden del juez Velasco a partir de la querella iniciada por un grupo de hoteles y agencias de turismo contra los antiguos propietarios de Marsans.

Díaz Ferrán, de 70 años, casado y con tres hijos, fue propietario del Grupo Marsans hasta su venta en junio de 2010.
losandes.com.ar

La poderosa agroexportadora que mueve millones y que quiere Moreno

El secretario de Comercio Interior inició gestiones para que la Asociación de Cooperativas Argentinas forme parte de Capeco, la polémica Cámara Exportadora K. Pero todavía no obtuvo respuesta alguna. De esta manera, el funcionario busca crear un verdadero polo concentrador de las exportaciones agrícolas. Los números, los negocios y el funcionamiento de la gigante cooperativa que integra Coninagro.
Desde hace un tiempo atrás el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, viene realizando intensas gestiones para que la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) integre la polémica Cámara Argentina de Productores y Exportadores (Capeco).

Es que el funcionario está obsesionado con la idea de formar un gran polo concentrador de exportaciones agrícolas en Capeco (dirigido por el dirigente rural ultrakirchnerista Ider Peretti) como una forma de establecer un contrapeso político a Ciara-CEC.

De hecho, sus dos últimas incorporaciones fueron Agricultores Federados Argentinos (AFA) –una cooperativa vinculada a Federación Agraria- y Monsanto –una de las principales empresas de biotecnología, semillas y agroquímicos del mundo-.

Sin embargo, y a pesar de los insistentes pedidos por parte de Moreno, el pase oficial para que ACA forme parte de Capeco y haga efectiva la requisitoria de permisos de exportación (ROEs) a través de la Cámara K aún no se concretó por diversas razones.

En este sentido, fuentes del sector aseguraron a La Política Online que las máximas autoridades de ACA ya evaluaron las ventajas y desventajas de pertenecer a Capeco y que todo indica que en poco tiempo más se inclinarían por sumarse a la Cámara.

“El sistema de exportaciones en la Argentina está muy politizado; por eso en ACA están esperando el momento político más conveniente para concretar el pase a Capeco. No creo que pase mucho tiempo para que eso ocurra”, dijo una de las fuentes consultadas.

ACA es integrante de Coninagro. La entidad –si bien sigue integrando formalmente la Mesa de Enlace junto a CRA, FAA y SRA– es la más alineada con las políticas instrumentadas por el Gobierno nacional.

Vale aclarar que en los últimos tres años, ACA inició una fase de importantes inversiones en almacenaje y transformación de materias primas agrícolas, la cual viene siendo financiada en su mayor parte por fondos públicos, tales como “Créditos del Bicentenario” y diversas facilidades crediticias aportadas por el Banco Nación.

Cómo funciona ACA

El gobierno de ACA está en manos de un Consejo de Administración integrado por un presidente, vicepresidente, secretario, prosecretario, tesorero, protesorero, síndico y seis vocales.

El Consejo de Administración es elegido en una asamblea de delegados integrada por representantes de todas las cooperativas asociadas a ACA. No se trata de una elección propiamente dicha, sino más bien de una distribución de cargos previamente consensuada entre dirigentes que cuentan con experiencia en el ámbito institucional cooperativo.

El actual presidente de ACA, Daniel Biga. Proviene de la Cooperativa Agropecuaria “General Paz” de la localidad cordobesa de Marcos Juárez. Antes de ocupar su actual cargo en ACA, había sido coordinador del Consejo Central de Juventudes Agrarias Cooperativistas.

La tarea del Consejo de Administración es definir la estrategia comercial y de inversiones de ACA y controlar la gestión realizada por los gerentes (empleados), los cuales suelen ser formados desde jóvenes en el ámbito de ACA para que adquieran con mayor ímpetu los valores presentes en la cultura cooperativista.

ACA en números

Actualmente ACA cuenta con una capacidad de almacenaje de 7,10 millones de toneladas de granos en plantas de silos de cooperativas socias, de 856.000 toneladas en los centros de desarrollo cooperativos y de 666.000 toneladas en las terminales portuarias (donde además tiene capacidad para almacenar 51.000 toneladas de aceite).

De la originación total de cereales y semillas oleaginosas de ACA, aproximadamente el 35% se comercializa en el mercado externo atendiendo en forma directa los requerimientos de las industrias y consumidores finales, siendo los principales productos trigo, maíz, soja, sorgo, girasol, arroz, harina de soja, aceite de soja, miel y jugos de frutas.

ACA cuenta con 34 centros de desarrollo cooperativos propios y 156 cooperativas de primer grado asociadas que en conjunto nuclean a unos 50.000 productores localizados fundamentalmente en la región pampeana. Los CDC operan como filiales de ACA dedicadas a originar granos y comercializar agroinsumos y brindar asesoramiento comercial.

Las cooperativas asociadas, que ingresan a ACA luego de realizar un aporte en concepto de capitalización, conservan la autonomía de la gestión de los bienes producidos por sus socios.

Los negocios de ACA

Dos de los proyectos más importantes –financiados con créditos oficiales a tasas subsidiadas– que está llevando adelante ACA son la construcción de una planta de etanol en Villa María (Córdoba) y un criadero de cerdos (Yanquetruz) en Juan Llerena (San Luis). Además tiene en carpeta un proyecto de maltería por realizar en la terminal de Quequén (que se encuentra congelado debido a la elevada conflictividad sindical y transportista presente en esa zona).

La planta de ACA Bio, que está siendo construida por ACA en sociedad con otras 63 cooperativas asociadas, debería comenzar a operar a comienzos de 2014. Será abastecida principalmente con maíz para generar 145.000 m3/año de etanol –que será destinado en un 100% al corte interno de nafta con etanol del 5%– y un volumen considerable de granos destilados de maíz, los cuales serán comercializados fundamentalmente entre los tambos de la cuenca lechera de la zona de influencia de Villa María.

La principal fuente de ingresos de ACA es la comercialización de granos originados en los CDC y las cooperativas asociadas. En el ejercicio 2011/12 ACA comercializó 14,19 millones de toneladas, la cifra más alta en los 90 años de vida de la cooperativa. Con tal volumen, ACA es el mayor originador de granos del país.

Tiene también una planta de producción de agroquímicos y productos veterinarios en la ciudad de Campana (Buenos Aires), una fábrica de alimentos balanceados en San Nicolás (donde se produce el “Ruter” para el destete hiperprecoz del ganado bovino), un frigorífico porcino en Justiniano Posse (que opera las marcas Magret y Trozer) y un criadero de semillas de maíz, girasol, sorgo y soja en Pergamino y otro de trigo en Cabildo (Buenos Aires).

Además, ACA es uno de los principales exportadores argentinos de miel, contando para ello con una planta de homogenización de dicho producto en Pilar (Buenos Aires).
lapoliticaonline.com

Scioli destacó el rol del Banco Provincia “de cara al futuro”

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, valoró hoy el desempeño de la entidad bancaria y convocó a los trabajadores a que “se acerquen cada más a las distintas necesidades productivas y sociales, y que trabajen en forma articulada con los intendentes y con todas las entidades empresarias”.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, elogió hoy las políticas que “pusieron al Banco Provincia al servicio de la producción, el trabajo y la inclusión social”, y destacó el «rol central de cara al futuro» que tiene la entidad crediticia.

Al encabezar una reunión con gerentes y directivos de esa institución, con quienes realizó un balance de gestión, Scioli señaló el “rol central de cara al futuro” que tiene el banco “para aumentar la competitividad, la productividad y la oferta de bienes y servicios”.

Acompañado por el presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, el gobernador destacó la importancia del crédito “para dinamizar la economía real y hacer más accesible desde una vivienda hasta un bien de capital”.

Según se informó en un comunicado, desde la sede porteña de la entidad el mandatario convocó a los más de 10.000 trabajadores de la institución a que “se acerquen cada más a las distintas necesidades productivas y sociales, y que trabajen en forma articulada con los intendentes y con todas las entidades empresarias”.

Marangoni, en tanto, informó que el Banco otorgó durante el año 2012 25.000 millones de pesos en créditos, de los cuales el 75 por ciento estuvo destinado al sector Pyme, que genera el 80 por ciento del trabajo en el país.

Del encuentro también participaron los directores de la entidad Daniel Tillard, Carlos Fernández, Omar Galdurralde, Marta Helguero y Javier Mouriño.
inforegion.com.ar

YPF buscará inversores por Internet

Venderá a través de bancos un bono para minoristas por $ 50 millones, a un año y con una tasa del 19%.
En los 90 fueron las acciones de Telecom y de Telefónica. Ahora serán los bonos de YPF. La petrolera estatal, como en su momento hicieron las compañías de telefonía en plena privatización, saldrá en búsqueda de los pequeños inversores para financiarse. La empresa expropiada anunciará en los próximos días la emisión de un bono en pesos, a un año de plazo, con una tasa del 19% anual, para colocar exclusivamente entre inversores minoristas, que podrán suscribir desde $ 1000 hasta $ 250.000 en títulos.

Para la comercialización de bonos, la empresa contrató a siete bancos minoristas, la mayoría, con amplias redes de sucursales. Son el Nación, Santander Río, Banco Galicia, BBVA Francés, Hipotecario, Macro y Provincia.

Los bancos, según confiaron varias fuentes a LA NACION, tienen previsto ofrecer los bonos de YPF a sus clientes a través de homebanking, en algunas sucursales y hasta en cajeros automáticos.

«YPF quiere entrar en el mercado minorista y ésta es la primera prueba», admitió una fuente relacionada con la operación. «Si sale bien, más adelante podrá levantarla con pala; el riesgo de YPF es bueno», continuó la fuente. Consultados al respecto por LA NACION, en la petrolera dijeron que no harían comentarios, aunque no desmintieron la información de este diario. YPF viene trabajando con los bancos y el Banco Central (BCRA) desde hace ya algunos meses en el desarrollo de un instrumento para minoristas que pueda comercializarse vía el sector financiero. Así lo deslizó a LA NACION un vocero del BCRA, quien confirmó que la autoridad monetaria le estaba dando «asistencia técnica» a la petrolera.

La idea original de la empresa sería sacar el bono antes del 10 de diciembre; sin embargo, en el mercado creen que podría llegar a demorarse algunas semanas más. Estaría en línea con la intención del Gobierno de fomentar el mercado de capitales entre individuos. En este sentido, ayer, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, afirmó: «Desde el lunes mismo vamos a impulsar la creación de nuevos instrumentos de ahorro y financiamiento empresario».

Desde el sector financiero confían en que la empresa no tendrá grandes problemas para hacerse de los $ 50 millones previstos en esta primera colocación. El cepo cambiario garantiza una gran cantidad de pesos ociosos en el mercado.

Al mismo tiempo, los bonos de YPF ofrecen una tasa del 19 por ciento anual en pesos, casi cuatro puntos más que la que puede conseguir hoy un inversor minorista con un plazo fijo bancario.

De concretarse la emisión de bonos, YPF no sería la primera gran empresa en apuntar al segmento minorista. En el mercado, no pocos recuerdan los casos de Telecom y de Telefónica, que en los años 90, como parte del proceso de privatización, salieron con fuertes campañas de difusión para vender acciones entre pequeños inversores.

En ese momento, las empresas privatizadas hicieron hasta spots de televisión para atraer a los inversores a invertir en sus acciones, aunque no tuvieron el mismo éxito todos los que se animaron a apostar a las nuevas compañías. El ex presidente Carlos Menem hablaba entonces del «capitalismo popular de mercado».

OTROS $ 1360 MILLONES PARA LA PETROLERA

Reabrieron la ON emitida a comienzos de noviembre
YPF tomó ayer otros 1360 millones de pesos del mercado local mediante la reapertura de la obligación negociable (ON) serie XI, que, a 51 meses de plazo, colocó a principios de noviembre. En aquella ocasión captó $ 750 millones a un costo promedio del 19,6% anual (Badlar privada más 425 puntos básicos). Ayer, repitió aunque, para atraer suscriptores, debió concederles un «monto adicional equivalente al 0,9094% sobre el valor nominal suscripto», según explicó la empresa en la comunicación a la Bolsa. La nueva emisión se enmarca en un programa global en vigencia, cuyo monto máximo en circulación fue ampliado en septiembre hasta los US$ 3000 millones.
lanacion.com.ar

YPF asume el control de Metrogas

De esta manera, el grupo Vila-Manzano no podrá ingresar en el capital de la compañía, a pesar de haber acordado con British Gas (BG) quedarse con sus papeles, posibilidad que dependía de que la petrolera estatal no hiciera uso de su derecho de compra preferente.
Finalmente, el grupo Vila-Manzano no podrá ingresar en el capital accionario de Metrogas a pesar de haber cerrado un acuerdo con British Gas (BG) para quedarse con las acciones del grupo británico en la principal distribuidora de gas del país. En reemplazo de la dupla mendocina entrará YPF que, de este modo se convertirá en el mayor accionista de Metrogas, donde ahora controla la mitad de las acciones.

Hace dos semanas, la empresa Integra Gas Distributio LLC, propiedad de Daniel Vila y José Luis Manzano había suscripto un acuerdo con BG para adquirir las acciones que este grupo posee en Gas Argentino S.A (GASA), controlante del 70% de Metrogas. Es decir las 40.793.136 acciones Clase A que poseen en GASA y otras 38.941.720 acciones Clase B de BG Gas International B.V. en Metrogas. De manera directa, Integra pasaba a controlar el 55% de GASA y el 7% del capital accionario de la distribuidora gasífera que pertenecían a BG.
Otro 45% del capital de GASA está en manos de YPF. Y el 30% restante de Metrogas se distribuye entre las acciones que cotizan en las Bolsas de Buenos Aires y de Nueva York (20%), y un 10% adicional en manos de sus empleados, a través del Programa de Propiedad Participada.

El acuerdo entre Vila-Manzano y BG estaba sujeto a que YPF no hiciera uso de su derecho de compra preferente. El Cronista pudo saber que la petrolera estatal finalmente decidió ejercer este derecho, decisión que será comunicada a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires por estas horas. De esta forma, la petrolera que comanda Miguel Galuccio pasará a asumir el control total de Metrogas, empresa que ofrece servicios a dos millones de usuarios en el ámbito porteno y 11 partidos de la provincia de Buenos Aires.

De hecho, YPF ya había intentado quedarse con las acciones de BG en GASA y Metrogas durante la gestión de la española Repsol y de la familia Eskenazi, pero no tuvo suerte. Luego, una vez estatizada, la petrolera cambió sus representantes en el directorio de la distribuidora gasífera por ejecutivos directamente designados por el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

Además, fuentes del sector ligaron el incremento accionario de YPF en Metrogas con el aumento de la tarifa del gas natural en boca de pozo para los campos nuevos de u$s 2,5 hasta u$s 7,5. Es decir, una suba del 200%.

También especularon con la posibilidad de que el Gobierno esté preparando un plan de salvataje para el sector de distribución de gas similar al anunciado para las empresas de energía. En especial, porque Metrogas se encuentra en una preocupante situación financiera, con ingresos congelados, costos crecientes y pasivo que en lo que va del año ya acumula un rojo de $ 72 millones en lo que va del año y evidencia un fuerte deterioro financiero debido a la falta de actualización de las tarifas desde hace una década.

Metrogas también intenta honrar el cumplimiento de un acuerdo de reestructuración de su pasivo que logró este ano con sus acreedores. Y sufre un grave déficit de caja que la ha obligado a tener que suspender pagos parciales a sus proveedores para poder mantener sus servicios de manera operativos. Además, está intervenida por el Gobierno desde junio de 2010.

Por Andrés Sanguinetti, especial para Cronista.com

El banco más importante del mundo desembarcó en Argentina

El IBC, de capitales chinos, presentó su plan de negocios tras la compra del 80% del Standard Bank.
ICBC, el banco más del mundo con casa matriz en China, presentó su plan estratégico para la Argentina luego de la aprobación de la adquisición del 80 por
ciento de las acciones y votos de Standard Bank Argentina.

El chairman de la entidad, Jiang Jianqing, destacó la larga historia de comercio bilateral entre Argentina y China, dos países que están en etapa de gran desarrollo.

«La relación económica y comercial nunca fue tan estrecha como hoy: China es el primer destino de productos agrícolas de exportación de Argentina y el segundo socio comercial de Argentina. La economía China es la locomotora de la economía del mundo y es muy complementaria con Argentina», señaló.

Jiang Jianqing afirmó que la compra de Standard Bank Argentina «es un paso importante en el proceso de internacionalización del banco, ya que Argentina es un país con mucho peso político y la segunda economía en la región».

Destacó que ICBC es el banco más grande a nivel mundial, procedente del mercado más grande, con la mayor capitalización bursátil, mayores depósitos, créditos y diversificación de sus mercados financieros, con 292 millones de clientes particulares y más de 4 millones de clientes corporativos.

Fuente: NA

El Gobierno está habilitado a poner veedores en las empresas

Lo establece el nuevo mercado de capitales que fue sancionado hoy en el Senado. Fue un cambio que hizo el kirchnerismo en la discusión en particular de Diputados, rechazado por la UCR y el FAP. La intervención podrá hacerla la CNV cuando considere que haya “casos de gravedad”.
El kirchnerismo sancionó la ley que establece un nuevo marco regulatorio del mercado de capitales, que fue aprobada la semana pasada en Diputados con la sorpresa de que la Comisión Nacional de Valores podrá colocar veedores en las empresas.

Así establece un inciso del artículo 20 para cuando se detecte incumplimientos de gravedad. Fue incorporado la semana pasada por el diputado kirchnerista Roberto Feletti en la discusión en particular, cuando la UCR ya había acompañado en general.

Los senadores radicales fueron los más sorprendidos y en el debate en comisión del día siguiente adelantaron que no acompañarían el proyecto.

El FAP prefirió mantener la conducta de Diputados pero en el debate aclaró su enfático rechazo a que la CNV tenga veedores. Al kirchnerismo le alcanzó con sus aliados habituales y sancionó la ley con 43 votos a favor y 19 en contra y el polémico artículo con 40 sufragios.

“Ninguna empresa va a cotizar en el mercado de capitales. Estas cosas no se hacen, hay que plantear los códigos para trabajar. Por suerte en el Senado no suele pasar”, dijo el radical Gerardo Morales, en referencia a la trampa en la que cayeron sus pares de la UCR.

El senador recordó además las idas y vuelta del Gobierno con empresas como los Eskenazi o el Grupo Clarín y sugirió que con un arma así, la CNV no haría más que accionar sobre ellas.

El proyecto, en esencia, modifica el actual régimen del mercado de capitales, al que ahora podrá acceder cualquier empresa autorizada por el CNV, sin necesitar la autorización de la Bolsa de Comercio, que funciona como un club donde cada acción oscila el millón de dólares y es necesaria para comenzar a operar.

La CNV la preside Alejandro Vanoli, cercano a Guillermo Moreno, quien apeló a él en 2009 para que le garantizara su tarea en Papel Prensa, donde inició una dura disputa contra Clarín y La Nación.

En respuesta, la Bolsa de Comercio y el Mercado de Valores (Merval) conformaron una sociedad anónima para comenzar a operar en el nuevo sistema.

El salteño Juan Carlos Romero fue más duro. “Intervenir en la actividad privada logra el efecto contrario. Se equivocan si quieren protegerse del capitalismo metiéndose en las empresas”.

El senador del peronismo federal se burló además de la creación de agencias calificadoras únicamente con universidades nacionales, un cambio que tuvo el proyecto durante el debate de Diputados. “Las calificadoras no son jueces. Esto es como matar al mensajero”, definió.

Fue ese uno de los cambios que el kirchnerismo realizó antes de la sesión de Diputados. También agregó a las asociaciones y cámaras empresarias como entidades que promueven su participación; se incluyó a cooperativas y mutuales entre las entidades exentas de impuestos (propuesta de Heller, dueño del Banco Credicoop).

Creó un registro de agentes registrados para quienes realicen asesoramiento financiero (pedido de Alfonso Prat Gay y Casa Puente), se estableció un fondo de garantía controlado por la CNV y se endurecieron las restricciones al uso de información privilegiada, ya sea para accionistas y representantes de acciones.

También a «todo el que por su trabajo, profesión o función dentro de una sociedad emisora o entidad registrada, por sí o por persona interpuesta, así como los funcionarios públicos y aquellos directivos, funcionarios y empleados de las agentes de calificación de riesgo de los organismo privados, incluidos la CNV”, dice el texto, al que accedió LPO.

Otro cambio de Diputados fue para permitir que el mercado delegue en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires la constitución de un tribunal arbitral y la emisión de boletines informativos. El texto original permitía que esa tarea sea realizada por las privadas, pero a pedido de Heller y Claudio Lozano se modificó.

Arduo debate

Jaime Linares, del FAP, anticipó el voto en general pero anticipó el rechazo el artículo 20, que calificó como “un disparate”. Fundamentó el apoyo en general a que la ley vigente es de 1968, durante el gobierno del general Juan Carlos Onganía.

La puntana Liliana Negre de Alonso reseñó la caída del mercado de capitales desde la llegad del kirchnerismo. “El 27% de las empresas se capitalizaban en 2003 y ahora el 17%”, especificó.

Con su vehemencia habitual, Aníbal Fernández celebró “la participación del Estado como “promotor y generador de un nuevo instrumento del mercado financiero” y dijo que el espíritu de la ley es “regular la oferta y organizar el sistema”.

Destacó que “va a tener una fortísima intervención federal, ésta es la cuestión central” y minimizó los veedores de la CNV. “Será en sólo en casos de gravedad”, aclaró.

“El sistema económico es macrocefálico y descuida las economías regionales. Necesitamos una menor inflación, sincerar los datos del Indec y la seguridad jurídica”, solicitó Luis Naidenoff, jefe del bloque radical.

Pichetto sostuvo que el marco de apertura de la bolsa es “acorde con el proceso de cambio en el mundo” y minimizó la polémica por el artículo 20, al recordar que se aplicará sólo en casos de gravedad”.
lapoliticaonline.com

Galuccio no descartó una asociación con Petrobras

“Siempre tuvimos una excelente relación con Petrobras y estamos planeando ir a Brasil. Es una visita que todavía no hicimos. Creo que a largo plazo podemos hacer acuerdos estratégicos”, afirmó el presidente de YPF.
El presidente de la estatal argentina de petróleo y gas YPF, Miguel Galuccio, dijo que no descarta una posible asociación con la brasileña Petrobras.

“Siempre tuvimos una excelente relación con Petrobras y estamos planeando ir a Brasil. Es una visita que todavía no hicimos. Creo que a largo plazo podemos hacer acuerdos estratégicos”, afirmó Galuccio ayer durante el cierre de la 18 Conferencia de la Unión Industrial Argentina, realizada en Los Cardales, a 70 km de la ciudad de Buenos Aires.

El presidente de la petrolera argentina señaló que “en algún momento, YPF y el país precisarán explorar el potencial offshore que tenemos en el mar argentino. En eso Petrobras puede terminar desempeñando un papel crucial”, explicó.

“Por otro lado avanzamos mucho con respecto a los yacimientos de gas no convencional, lo que podría generar una sinergia”, aseguró.

En abril de este año, la presidenta argentina, Cristina Kirchner, anunció la expropiación de 51% de YPF, lo que determinó la ruptura de la compañía con el grupo español Repsol.
agenciacna.com

El Gobierno aumenta la presión sobre las eléctricas

Tras el anuncio de subas en las tarifas para realizar inversiones, el Gobierno vuelve a presionar a las firmas eléctricas para que se pongan al día con los pagos a Cammesa. Amenazó con aplicar fuertes penalidades económicas a aquellas que no paguen.
Sin haber adoptado medidas de fondo para superar el virtual quebranto que afecta a las empresas del sector, el Gobierno salió a presionar a las distribuidoras eléctricas para que se pongan al día con los pagos a Cammesa –la administradora del mercado mayorista– y amenazó con aplicar fuertes penalidades económicas a aquellas que se atrasen en la cancelación de las facturas emitidas por la energía que reciben del sistema, según publicó el diario Clarín.

Por medio de la resolución 2016, la Secretaría de Energía que comanda Daniel Cameron estableció que las distribuidoras que no abonen la totalidad de los montos facturados dejarán de recibir la energía a precios subsidiados y pasarán a pagar los valores reales del mercado que, en promedio, son cuatro veces más caros .

A partir de ahora, cuando una distribuidora incumpla con los pagos, Cammesa deberá informar el caso de inmediato a la Secretaría de Energía para que ésta adopte las sanciones que prevén la aplicación de los denominados “precios estacionales no subsidiados”, que oscilan entre los $ 300 y $ 393 por MWh en lugar de los actuales “valores subsidiados”, que van de los $ 60 a los $ 120 por MWh.

A contramano de lo que sostiene públicamente, en la nueva normativa el Gobierno reconoce la crítica situación que afronta el sector y los problemas que genera la ruptura de la cadena de pagos. Entre otros justificativos de la medida destaca que los incumplimientos de las distribuidoras ponen “en serio peligro la cadena de cubrimiento de los costos eléctricos, haciendo que los recursos provenientes de los subsidios se tornen infructuosos”. Además, advierte que la interrupción de los cobros “implicará no poder hacer frente a los costos de operación y mantenimiento de la generación y el transporte y al repago del financiamiento de las inversiones presentes y futuras”.

Desde mediados de año, las principales distribuidoras privadas y estatales entraron en default al no poder pagar la totalidad de las facturas emitidas por Cammesa. La administradora del mercado eléctrico que controla el Estado sólo está cobrando, en promedio, el 40% de las sumas que factura a las operadoras eléctricas. Sobre un movimiento mensual de $ 870 millones, arrastra un nivel de morosidad que roza los $ 620 millones.

Los incumplimientos más significativos se registran con Edenor, Edesur y Edelap, que concentran casi el 40% de las transacciones comerciales del mercado eléctrico y que, en lo que va del año, ya acumulan una pérdida conjunta que supera los $ 1.200 millones .

Desde el mes pasado, Edenor –del grupo Mindlin– cancela sólo la mitad de la energía que toma del sistema. Edesur (de Enel-Endesa), por su parte, si bien ahora está pagando la totalidad de la factura, pidió financiar una deuda de $ 214 millones. Y Edelap (de un fondo liderado por Alejandro Macfarlane), que ya incumplió dos planes de pago, tiene solicitada una nueva financiación para cancelar $ 100 millones a 5 años. A ellas se suman otras 30 distribuidoras provinciales y cooperativas del interior que también arrastran atrasos.
lapoliticaonline.com

YPF: Cristina le dio aire a un agobiado Galuccio con el aumento del gas

La Presidenta sorprendió en la UIA al anunciar un aumento del precio de gas en boca de pozo, que viene a auxiliar a la exigida gestión de Miguel Galuccio en YPF.
Cristina Kirchner se dio el gusto y sorprendió a los empresarios que la escuchaban en la cumbre de la UIA en el coqueto Sofitel Cardales, con anuncio largamente esperado: el aumento del precio de gas en boca de pozo, que se supone empieza a regresa a la industria petrolera a una senda de competitividad pro mercado.

Sin decir agua va -y sin abundar en precisiones-, Cristina anunció que el precio del “gas nuevo” -es decir, la nueva oferta del hidrocarburo- trepará hasta los US$ 3.500 millones. Agregó además que se firmará un contrato entre el Estado e YPF y dejó en claro que la medida persigue la baja de las importaciones de gas desde Bolivia y de LNG (gas líquido), que le cuestan al país casi US$ 4.000 millones anuales.

El anuncio es, ante todo, un gesto para Miguel Galuccio, el CEO de YPF, cuyo plan de negocios quedó atrapado -y está seriamente amenazado- por decisiones de Gobierno, como el Decreto 1277 -que elevó el poder del viceministro de Economía, Axel Kicillof, para intervenir sobre la rentabilidad de las petroleras-.

También lo perjudicó la pesificación forzada de bonos provincias emitidos en dólares y la pelea con la Justicia norteamericana por la deuda con los fondos buitres; hechos que debilitaron la posición del país en las finanzas internacionales.

Se suma a esto aspectos propios de la industria petrolera que se reproducen inercialmente desde hace años, en especial, los bajos precios internos del gas, que desalentaron la inversión y provocaron la caída de la producción y reservas y la consiguiente expansión de las importaciones del fluido.

¿El inicio de un giro?

El anuncio de Cristina -que tomó por sorpresa, no por el contenido sino por la forma y el momento, a empresarios petroleros, a propios funcionarios de Gobierno y hasta la presidenta brasileña Dilma Roussef- apunta a mejorar este último punto.

Si bien no se informaron los detalles de la iniciativa, se estima que se requerirá a los productores que presentarán compromisos de inversión para el período 2013-2015 y se fijarán objetivos de producción a partir de los cuales se esquemas que triplicarán el precio del gas -que hoy ronda los US$ 2,50 por millón de BTU- para la oferta incremental.

Fue la propia presidenta la que comunicó que el precio de gas trepará hasta los US$ 7,50, por debajo de lo que cuesta traerlo desde Bolivia (US$ 10,70) y comprar LNG (U$S 16).

«Existiría un deliver-or-pay de cada productor por los volúmenes que presente o comprometa en sus proyectos, con penalidades que en algún esquema incluye una multa equivalente al costo del LNG importado», comentó a LPO un petrolero que está al tanto de la iniciativa oficial.

La fuente de financiamiento, en tanto, será el Estado que pagará el gas nuevo más caro a los productores y lo revenderá a los consumidores, traspasando costos de algún modo a los distintos segmentos de usuarios (industrias, comercios, residenciales y generación térmica).

El mayor interrogante que circula en la industria gira en torno a saber si los nuevos precios se aplicarán para la oferta que surja de los yacimientos no convencionales, cuya explotación es más onerosa, o regirá para toda la oferta nueva del hidrocarburo, incluso de la proveniente de campos maduros o áreas marginales que se mantenían inactivas por una cuestión de costos.

Tampoco está claro cómo se instrumentará la compra del gas a precios más onerosos. Una de las versiones que circula sostiene que el Gobierno crearía un ente encargado del despacho del fluido bajo la órbita del Ente Regulador del Gas (Enargas), con una función similar a la que cumple Cammesa en el mercado eléctrico.

Efecto YPF

Como sea, lo cierto es que el reacomodamiento de los precios le da aire al plan quinquenal presentado por Galuccio, que prevé inversiones por US$ 37.600 millones hasta 2017.

Es que el CEO de YPF se había fijado dos grandes objetivos para la última parte de 2012. Apuntaba a concretar el retorno a los mercados internacionales de crédito con el lanzamiento de un bono en Wall Street -y otras plazas- por alrededor de US$ 500 millones. Y por otro lado, aspiraba a presentar antes de fin de año un contrato de inversión firmado con alguna petrolera de calibre mundial.

En la arena bursátil, el frente financiero externo de la Argentina no le jugó una buena pasada. Si salir a las bolsas internacionales con un escenario de cepo cambiario que prohíbe a las empresas girar dividendos al exterior ya era arriesgado, la pesificación de bonos de provincias emitidos en dólares en noviembre y la pelea en la Justicia norteamericana con los fondos buitres terminó de complicar la situación.

Tanto que el área financiera de YPF, bajo el mando de Daniel González, que venía avanzando contra reloj para lanzar un bono de alrededor de US$ 500 millones en Wall Street aplazó la iniciativa para 2013.

La gran meta de Galuccio, entonces, pasó a ser la asociación con una petrolera de calibre internacionales para desarrollar Vaca Muerta -que según cálculos de la Agencia de Energía de EStados Unidos cuenta con recursos técnicamente extraíbles por 405 trillones de pies cúbicos (TCF’s) de gas-.

Son números siderales, máxime si te contempla que las reservas comprobadas de gas de la Argentina no superan los 12 TCF’s. Claro que se conversión de recursos a reservas probadas de shale gas exige la inversión de miles de millones de dólares.

De ahí la premura de Galuccio por suscribir un contrato con una petrolera internacionales. Todos los cartuchos apuntaban a la Chevron, la cuarta productora local de crudo que había suscripto un memorando de entendimiento (MOU) con YPF, hasta que el 8 de noviembre el juez Adrián Elcuj Mirando embargó las acciones de la petrolera norteamericana en la Argentina y el 40% de sus ventas de hidrocarburos por pedido de grupos indígenas de la Amazonia ecuatoriana, que lograron un fallo favorable en su país contra Chevron por US$ 19.000 millones en un caso por contaminación.

Ayer, Galuccio flanqueó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el encuentro que la mandataria sostuvo con la Junta Directiva de Apache, otra petrolera estadounidense que en los últimos años ganó terreno en el negocio del gas. Sin embargo, en la industria descartan que un acuerdo oficial con YPF para explotar Vaca Muerta esté a la vuelta de la esquina.

«Esta recomposición del precio del gas en boca de pozo, si se confirma, puede ayudar a descomprimir esa situación. Es el pedido que hacían los privados a la hora de sentarse a negociar de una potencial alianza con YPF», comentó otro petrolero que pidió confidencialidad.
http://lapoliticaonline.com

Oficializaron aumento de tarifas de luz: van de 4 a 300 pesos

El Gobierno oficializó el aumento en las tarifas de la luz, con la aplicación de un monto fijo que va desde los 4 a los 300 pesos, según la categoría del usuario.

La resolución 347/2012 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) fue publicada en el Boletín Oficial y autoriza a las empresas distribuidoras Edenor y Edesur a aplicar los incrementos, tal como habían anunciado el viernes el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof.

Según se explicó, las compañías solicitaron esta medida «a fin de permitirles la realización de inversiones en obras de infraestructura y de mantenimiento correctivo».

El monto fijo se depositará en «una cuenta especial» para ser utilizado el dinero, «en forma exclusiva, para la ejecución de obras de infraestructura y el mantenimiento correctivo de las instalaciones de las concesionarias, y que será administrada por un fideicomiso que será creado oportunamente».

El cargo deberá ser expresado «en forma diferenciada en las facturas que las distribuidoras emitan a sus usuarios» a partir de ahora.
diariohoy.net

Guerra de acusaciones cruzadas entre los frigoríficos y las ART

Las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo informaron a las empresas del sector que aumentarán el valor de sus alícuotas en un 20%. De inmediato, la industria salió a contestar afirmando que no podrán absorber el incremento y solicitaron una audiencia. El sector aún sigue en crisis y todavía hay miles de puestos laborales en peligro.

La Política Online viene advirtiendo desde hace un buen tiempo atrás acerca de la feroz crisis que atraviesa la industria frigorífica argentina desde el año 2010 producto de la falta de oferta de hacienda que se mantendrá por al menos dos o tres años más.

Es que, para sorpresa de algunos, durante el presente año 2012 los frigoríficos cárnicos siguieron experimentando serios problemas económicos/financieros (con numerosos cierres y despidos) y, probablemente, el estado de situación no se revierta en 2013.

En este contexto, este martes se conoció públicamente el malestar existente en las empresas del sector dado que deberán absorber a partir del 1 de noviembre un aumento del 20 por ciento impuesto por las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART).

De esta forma, según pudo averiguar LPO, en enero de 2011 una empresa mediana pagaba por mes y por empleado a su ART unos $ 320, al tiempo que en setiembre de 2012 pasó a pagar $ 542, mientras que ahora esa suma se ubicará en alrededor de $ 700.

La polémica se generó luego de la aprobación en el Congreso de la Nación de la Ley de Riesgos del Trabajo. A partir de ahí las aseguradoras comenzaron a comunicar a las empresas del sector frigorífico el nuevo aumento del orden del 20 por ciento.

Las ART se justificaron: “No sé de qué se quejan si el aumento ya estaba previsto de antemano y responde al resto de los incrementos que hubo este año en casi todos los rubros de la economía del país”, dijo una fuente del sector a LPO.

La reacción por parte de los representantes frigoríficos no se hizo esperar: Ciccra, junto a las más importantes cámaras del sector (Fifra, Unica, Cadif, ABC, Carfisa y Afioc), emitieron un comunicado de prensa expresando su malestar por la medida.

“Es indudable que las aseguradoras están trasladando todo el peso de la modificación a la Ley y el riesgo, a las industrias, asumiendo previsiones que resultan muy costosas al sector productivo”, apuntaron las cámaras frigoríficas.

“Para el sector frigorífico, vapuleado por las crisis, con el cierre de más de 120 empresas en los últimos dos años, este nuevo aumento le resta competitividad y precariza la situación de trabajadores y empleadores”, advirtió el comunicado.

Los máximos directivos de dichas Cámaras solicitaron con carácter de urgencia una audiencia con funcionarios del Gobierno nacional para que se revea el aumento. “Plantearemos que no podemos seguir pagando estos costos que exceden nuestras posibilidades”, comentó Daniel Urcía, titular de AFIC.

En tanto, el titular de Ciccra, Miguel Schiariti, salió con los tapones de punta: “Esta medida es altamente negativa para el sector en su conjunto; con este aumento cualquier posibilidad de recuperación de la industria quedará en la nada una vez más”, dijo.

“Nuevamente en el kirchnerismo se hacen los distraídos con una medida que ataca directamente a los trabajadores del sector frigorífico que ya venían castigados por la ineficacia de la anti-política ganadera que implementaron”, disparó.

Por último, vale mencionar que las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo ya cobraban altas alícuotas a la industria frigorífica por las características especiales de la actividad, con estadísticas de accidentes y enfermedades profesionales por encima de la media.
lapoliticaonline.com

La Corte Suprema rechazó el pedido de Clarín

El máximo tribunal desestimó pronunciarse sobre el reclamo del Grupo para extender la medida cautelar que impide aplicar el artículo 161 de la Ley de Medios y exhortó a la Cámara Civil y Comercial para que se expida al respecto.
La Corte Suprema de Justicia rechazó pronunciarse sobre el pedido presentado por el Grupo Clarín para extender la medida cautelar que impide aplicar el artículo 161 de la Ley de Medios , más conocido como de desinversión, que tiene vigencia hasta el 7 de diciembre.
El máximo tribunal rechazó «in limine», sin tratamiento, el pedido del grupo empresario y exhortó a la Sala Primera de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal para que se expida sobre la cuestión.
En la acordada, los magistrados dispusieron que la Cámara en lo Contencioso Administrativo realice un sorteo informático entre 14 jueces para que se conforme un tribunal en la Cámara Civil y Comercial Federal para definir sobre el pedido de Clarín.
Además, la Corte rechazó el estado de «denegación de justicia» que había denunciado el grupo y que habilitaría a la Corte a intervenir.
De este modo, se mantiene el 7 de diciembre como fecha límite para que todos los grupos mediáticos se ajusten a la normativa.

minutouno.com

Metrodelegados amenazan con hacer un paro este jueves

Los gremialistas del subte aseguraron que si no obtienen respuesta favorable a sus reclamos en la reunión con el gobierno porteño iniciarán medidas de fuerza.
El metrodelegado Enrique Rositto advirtió que los trabajadores del subte podrían realizar un paro el próximo jueves si no obtienen una respuesta positiva en la reunión que mantendrán este martes en la Subsecretaria de Trabajo porteña con representantes de la empresa
Metrovías.
«Los primeros mandatos de las asambleas de la semana pasada eran parar, y si hoy salimos con nada, los trabajadores van a venir con un pedido similar», señaló Rositto.
Los principales temas que se tratarán en la reunión con el subsecretario de Trabajo porteño Ezequiel Sabor son el cierre de la paritaria, estancada desde marzo, y la universalización de un premio de alrededor de 2.500 pesos, que los metrodelegados aseguran que la empresa sólo dio a los trabajadores enrolados en la Unión Tranviarios Automotor (UTA).
«El gobierno de la Ciudad nos pidió que esperemos hasta el 1º de diciembre para cerrar la paritaria, pero en el camino la empresa tuvo una práctica desleal dejando al 75% de los trabajadores sin el premio», explicó el secretario Adjunto de los metrodelegados Néstor Segovia, al tiempo que dijo que en la reunión también podrían tratarse condiciones laborales y hasta la
posibilidad de cerrar la paritaria del próximo año.
En cuanto al proyecto del PRO para el traspaso del subte, que está previsto empiece a debatirse este martes en la Legislatura porteña, Rositto cuestionó que «de acuerdo con trascendidos y declaraciones a los medios, se hace hincapié en que podrían sacarle plata a los ciudadanos con impuestos para financiar el subte, limitar el derecho a huelga, y ampliar las horas de trabajo, pero no se sabe nada de la seguridad y la extensión de las líneas».
En cuanto a la declaración de servicio público esencial para, n caso de haber un paro, garantizar una frecuencia mínima del 90 por ciento en hora pico y 60 por ciento en horario normal, Rositto
respondió que «la OIT ya descartó esa posibilidad para el transporte público».
En cuanto al intento de obligar a los trabajadores a que cumplan turnos de más de seis horas, Segovia dijo que «eso no se puede cambiar porque está contemplado en el convenio colectivo de
trabajo que es más que una ley».
«Que ni se les ocurra tocar las seis horas. Si la materia prima, que somos los trabajadores, estamos mal, el resto no funciona», aseguró el dirigente gremial.
Por último Segovia dijo que «estamos dialogando con legisladores para hacer una contrapropuesta (al proyecto del PRO) que busque defender, en primer lugar, los intereses de los trabajadores, y luego garantizar el normal funcionamiento del subte y mantener el servicio en condiciones».
minutouno.com

Moreno obliga a poner avisos en los medios oficialistas

El funcionario dijo que hay que poner menos publicidad en Clarín y más en Tiempo Argentino.
El secretario de Comercio de Cristina, el polémico Guillermo Moreno, tiene una nueva obsesión y es la publicidad. En los últimos encuentros con los empresarios supermercadistas, el secretario de Comercio Interior se mostró muy preocupado por la pauta publicitaria de las grandes cadenas y las inversiones que realizan todos los fines de semana para informar sobre las ofertas y descuentos. «Hay que poner menos avisos en Clarín y más en Tiempo Argentino», fue la orden que impartió Moreno, según publicó diario La Nación.
mdzol.com

Sauditas invertirán 100 millones de dólares en San Luis

Se trata de la firma láctea Al-Marai, la más importante de Arabia Saudita, y que será el tercer emprendimiento en el país.
Una inversión estimada en 100 millones de dólares efectuará en la Argentina la empresa láctea más importante de Arabia Saudita, Al-Marai, en la provincia
de San Luis, informó hoy el Ministerio de Agricultura.

El titular de esa cartera, Norberto Yahuar, mantuvo una reunión con su par de Arabia Saudita, Fahad Bin Abdulrahman Balghunaim, en la ciudad de Riad, y revisaron las posibilidades de intercambio comercial.

Ambos ministros evaluaron la factibilidad de «afianzar los protocolos ya existentes» y dialogaron sobre el anuncio de inversión efectuado por Al-Marai.

«La láctea Al-Marai, la más importante de Arabia Saudita, confirmó una inversión por 100 millones de dólares que se materializará en la provincia de San Luis y que representa el tercer emprendimiento de la compañía en la Argentina», se indicó.

Desde el gobierno la inversión de Al-Marai «constituye una ratificación del afianzamiento de la relación bilateral, entre ambos países».

Otra de las intenciones es que se cultiven entre 12 y 17 mil hectáreas con «alto valor agregado» y «generar 250 nuevos puestos de trabajo, 150 directos y 100 indirectos».

En un comunicado, se afirmó que «en el desarrollo del emprendimiento, de alto valor industrial, se aplicará la más alta tecnología de punta en riego».

El ministro árabe afirmó que «los empresarios sauditas están muy interesados en hacer negocios y también inversiones en la Argentina».

Fuente: NA

Suben las acciones de Edenor tras el anuncio de aumentos

Las acciones de la empresa concesionaria tuvieron un alza del 10,74% luego del anuncio del Gobierno.
Las acciones de la distribuidora Edenor trepan 10,74%, hasta los $ 0,67 cada una, luego que el Gobierno confirmara que subirán las tarifas de luz y gas para llevar adelante la creación de dos fondos de desarrollo y distribución de gas y electricidad para expandir las redes en las áreas que operan Edenor, Edesur, Metrogas y Gas Ban.

El Merval, por su parte, amplía las ganancias de la apertura al saltar 3,23%, hasta situarse en las 2315,05 unidades.

Las otras subas más importantes las experimentan: YPF (4,95%), Telecom Argentina (4,44%), Macro (3,31%), Pampa Energía (2,94%) y Tenaris (2,93%).

El total negociado en acciones asciende a $ 9.961.563, con un balance de 24 papeles en alza, 4 en baja y 3 sin registrar cambios en su cotización.

Fuente: Edenor

Andes ya no es sólo cerveza, también es sidra

La tradicional marca mendocina amplía su gama de productos e incorpora sidra, otro producto local desde antaño.
Andes, la marca líder de Mendoza, presenta Sidra Andes, una nueva sidra Premium que se destaca por su refrescancia, elegante perfil dulce y una equilibrada acidez.

Porque creemos en nuestro lugar y en nuestras materias primas, Andes Sidra es producida enteramente en la provincia de Mendoza. Está elaborada a partir de un cuidadoso proceso que conserva las propiedades naturales de la manzana como ser su frescura y delicado dulzor.

Andes Sidra se presenta en una atractiva botella de 750cc. Es un envase estilizado, refinado y transparente, con tapa twist off y una elegante etiqueta. Se vende en todas las cadenas de supermercados, autoservicios y en los principales bares de la provincia de Mendoza.

Una nueva propuesta de Andes para aquellos que buscan un refresh. Seguir siendo los mismos pero con algo distinto: Andes, Sidra Premium.

Acerca de Cervecería y Maltería Quilmes

Cervecería y Maltería Quilmes es una de las compañías de bebidas más importantes de la región. Produce, elabora, distribuye y comercializa cervezas, gaseosas, aguas minerales, jugos e isotónicos, en alianza con empresas internacionales líderes como PepsiCo y Nestlé.

La Compañía tiene una dotación de 4.850 empleados en su Estructura Central, 10 plantas y 8 centros de distribución. Además, cuenta con una red de 200 distribuidores independientes.

Inversiones por 3.000 millones de pesos para el período 2011/2015, exportaciones a 30 países y un Programa de Jóvenes Profesionales al cual se han presentado 190.000 postulantes desde 1991, son ejemplos a través de los cuales Cervecería y Maltería Quilmes sigue demostrando su liderazgo hoy como siempre. Desde su creación en 1890, Cervecería y Maltería Quilmes ha construido una trayectoria de compromiso responsable con el desarrollo social y económico de la Argentina. Cervecería y Maltería Quilmes forma parte de Anheuser-Busch InBev, la compañía cervecera internacional líder y una de las cinco empresas de consumo masivo más grandes del mundo, con sede en Leuven, Bélgica. Anheuser-Busch InBev cuenta con un portfolio de más de 300 marcas y con operaciones en más de 30 países.
mdzol.com