Kicillof defendió las políticas que no gustan a mercados aunque digan que crea incertidumbre

62° Convención Anual de la Construcción

 

El ministro de Economía, Axel Kicillof, defendió se tomen medidas que «generar incertidumbre y no le gusten a los mercados en post de sostener el modelo de crecimiento económico con inclusión social y la estabilidad del empleo. «Si no está cubierta la situación social, en la Argentina no hay actividad», recalcó.

Al iniciar la exposición ante la reunión anual de la Cámara Argentina de la Construcción, el funcionario prometió «noticias frescas de lo que ocurre en otras partes del mundo, teniendo la posibilidad de presenciar en Australia la reunión del G-20». Según dijo, allí mantuvo reuniones «reservadas, privadas y confidenciales» con los mandatarios que representan el 85% del PBI del mundo. «Son prácticamente la totalidad de la producción mundial de la actualidad», señaló.

«Existen una diferencia sustancial con le modo que se nos informa a los argentinos. Nos enteremos de lo que pasa de una manera sucinta e incompleta», sostuvo, y advirtió que la información que llega al país está «distorsionada». «Lo que pasa en otra parte del planeta es indiscutible, es un hecho de la realidad, lo que le pasa a los ciudadanos del mundo es que el planeta está transcurriendo una crisis económica que para unos es la primera, y para otros, es la segunda más importante del capitalismo. De eso se habló en el G-20», aseveró.

La caída

En ese marco, recordó que la crisis se inició en 2008 con pocos antecedentes y mencionó la caída de Lehman Brothers. «Eso dio inicio a un proceso que tuvo una evolución que todavía no ser terminar. En el G-20 se discutió si la crisis se iba a profundizar o se iba a estancar. En el FMI le llaman a este período de la historia ‘nueva mediocridad'», comentó el titular del Palacio de Hacienda.

El relato continuó que «cuando cayó Lehman Brother todo el sistema financiero internacional estaba apestado con activos tóxicos. La financiarización, las idas y vueltas especulativas del dinero, los bonos, los derivados, las transacciones eran cuatro veces más grandes que el PBI mundial. Es como si el PBI global tenía un mundo fantasmagórico al lado suyo, que supuestamente estaba representando en activos, pero lo cuadruplicaban. Al estallar en 2008 los Estados lanzaron un salvataje del sistema financiero y los bancos centrales resolvieron que era una crisis financiera, no real, y solo de Estados Unidos, y no mundial».

«El mundo no salió de la crisis, hubo un extraordinario salvataje de los bancos», afirmó y describió que el Estado absorbió los activos o títulos tóxicos y los reemplazó por dólares. «Fue el plan de emisión monetaria mas extraordinaria de la historia y estuvo destinada a los bancos, que recibirán dinero fresco, títulos públicos. En la crisis del 1930 quebraron mas de 30.000 bancos, pero en esta crisis hubo emisión y más emisión para salvar a los bancos».

«La crisis mundial se abordó con políticas públicas y no se dejó al libre mercado», enfatizó y recordó que el expresidente de EEUU George W. Bush había anunciado el plan de salvataje con el cual no coincidía ideológicamente. «Se lograron bajar las tasas de interés, incluso en algunos países hay tasas nominales negativas, por el efecto de la inflación de 3% con una tasa a 0,25%, pero la economía mundial no arranca. No hay inversión privada. Es insuficiente la inversión privada y se lo atribuyen al clima de negociaciones, a las perspectivas sombrías del futuro. Hoy en G-20 se discutía si la decisión de la participación pública no fue equivocada. Que haya mucho ahorro, oferta, fondos disponibles no garantiza que haya crecimiento económico».

Sin embargo, Kicillof citó a Keynes y dijo que el creamiento se dará al revés: lo que genera ahorro es la inversión, es lo que ponen en juego la maquinaria del crecimiento, con ciclos de confianza y expectativas.«Si alguien quiere empezar la construcción de un edificio y piensa que no lo va a vender, no lo hace», ejemplificó.

Pesimismo

«Muchas veces el sector privado no invierte por situaciones climáticas, la confianza y la expectativas.¿Quién sabe lo que va a pasar el año que viene, dentro de dos años o dentro de 10 años? El desfallecimiento de la inversión privada mantiene al mundo en un estado de recesión», alertó.

En este marco, el ministro aseguró que las recetas planteadas hace cinco años fracasaron y por primera vez en el G-20 se habla de estímulo a la demanda privada «Keynes dice que los Estados deben entrar en déficit fiscal para generar mayor oferta. El Estado tiene que ser el que movilice los recursos para que la actividad económica siga funcionando, que es lo mejor que puede pasar para el futuro», explicó sin especificar en la situación de la Argentina.

Asimismo, rechazó las «profecías autocumplidas» que nunca suceden. «El pesimismo es necesario revertirlo con políticas públicas», auguró, y dijo que para el sector de la construcción en el G-20 se hablan de los grandes proyectos de infraestructura para generar mayor rentabilidad y demanda agregada. «No es solo el salvataje lo que va a sacar al mundo de la recesión, sino el protagonismo de los Estados, que promueven inversiones y ponen a girar de nuevo la rueda del ahorro».

Kicillof reveló que desde el inicio 33 millones de puestos de trabajo, pero un desempleo al que le faltan 200 millones de puestos. «Se dejaron de crear puesto para lo que ingresan por primera vez 30 millones, con lo cual falta 65 millones de trabajadores», afirmó. «El empleo viene mal, el comercio viene mal y la inversión está por debajo del 40%, es decir que el motor de la economía está apagado», dijo.

La heterodoxia y la incertidumbre

Al abordar la situación local y las perspectivas para la construcción, subrayó que «para este Gobierno, la construcción ha sido un resorte de la actividad económica, con una enorme inversión en vialidad y vivienda. Es un sector que tiene un papel central en el empleo, con un efecto multiplicador como pocos».

Además, rememoró la construcción de las pirámides egipcias y la iniciativa de hacer pozos de día y taparlos de noche. «Aunque sea inútil decía Keynes, la construcción es una herramienta para salir de la recesión», deslizó.

En otro tramo del discurso, cuestionó a los que impulsaron teorías de la ortodoxia económica en la década del ’90 en las naciones en desarrollo. «Lo que se hizo es matar al enfermo con un remedio que en realidad es veneno. Esta crisis para los países débiles pareció como una crisis de deuda y los ortodoxos decidieron pagar con todos los recursos públicos para liberarse de la deuda, liberar a la economía y volver al Estado de bienestar«, analizó, pero advirtió que «al quitarle el peso de la deuda se generó mayor recesión» por los ajustes fiscales y el freno del gasto público, y se generó mayor peso de la deuda sobre el PBI.

«La crisis mundial muestra que si no se aplican las políticas adecuadas, una depresión, un crash, no tiene fondo, y la economía va a seguir cayendo», se lamentó y destacó las políticas anticíclicas del Gobierno nacional aplicaadas en los últimos 12 años. «La Presidente anunció uno tras otro, como el Pro.Cre.Ar.», repasó y aseguró que «los grados de libertad que tiene un gobierno hay que emplearlos para defender lo más importante que tiene una sociedad: para darle sostenibilidad a la economía hay que sostener el empleo».

«Si no está cubierto el frente interno, la inclusión social cubierta, en la Argentina no hay actividad económica. Aunque las políticas públicas sean heterodoxas, no le gusten a los mercados, obliguen los bancos a prestarle a sector productivo porque no tiene esa vocación, o no les de retabilidad, o digan que va a generar más incertidumbre, la economía no puede perder la estabilidad en términos de la capacidad de creación, generación y sostenibildad de empleo, aún en momentos de enorme adversidad de la economía internacional», expresó.

Con las reciente políticas de incentivo al modelo de crecimiento con inclusión social, Kicillof dijo que «el sector privado sintió el espaldarazo del sector público para que la economía crezca» y añadió que «el Estado es consiente que tiene que dar señales y direcciones la inversión al sector de la construcción», lo que motivó récords en la ventas de cemento y acero.

Dos modelos

Antes de finalizar, destinó un mensaje a los empresarios por las elecciones de 2015 y los exhortó a mantener esas políticas. «El año que viene vamos a tener que decidir entre un modelo, que fue atacado en muchas veces, pero que se sabe que pone a rodar la rueda que no favorece a determinados sectores o sindicatos, sino que tiene una preocupación en toda la actividad económica, y tiene que seguir invirtiendo en vialidad, viviendas y obras», alegó.

«Falta mucho para devolver a los argentinos en materia de deuda social, los que se quedaron sin vivienda, sin perspectiva y sin futuro. Conocemos esas necesidades y los resultados de un Estado comprometido con el modelo de crecimiento con inclusión social y lo que vale el sector de la construcción», completó.

«Invertir en ladrillos es un instrumento de corto plazo que genera desarrollo y empleo, pero que también genera bienes durables. También hay dos modelos para este sector», manifestó y abogó por continuar con aquel que «ve el interés del Estado en la obra pública, en los puertos, las represas, y no en algo oculto».

Kicillof expuso ante la Cámara Argentina de la Construcción, que este martes realiza su convención anual en la que la presidente Cristina de Kirchner reaparecerá en público luego de casi un mes, por problemas de salud. La jefa de Estado encabezará a las 19 el acto de cierre de esa convención, en un hotel de Retiro.

Ámbito Financiero reveló que en la reaparición, la mandataria anunciará un plan de obras públicas para 2015, con fondos que superarán los $ 21.000 millones; un 35% más que el dinero comprometido para este año.

La Presidente adelantará además que para fines del año que viene, el plan Pro.cre.ar de préstamos para viviendas privadas, habrá utilizado unos 80.000 millones de pesos entre 2012 y diciembre de 2015.

ambito.com

 

¿Quiénes son los dueños del jardín de Castelar denunciado por abuso?

Es una institución que forma parte de la red de Instituciones de la Vanguardia Educativa «Vaneduc» de entidades no confesionales, donde también está la Universidad Abierta Latinoamericana. Sus presuntos vínculos con la secta Moon.

UAI

uai 2
El jardín de infantes Juan Bautista Alberdi pasó a la escena mediática luego de que el viernes pasado se conocieran varias denuncias de abuso sexual por parte de un cocinero de la institución.
Inmediatamente, el municipio e Morón reaccionó y clausuró el establecimiento educativo.

 

De la misma manera, la dirección General de Cultura y Educación que dirige Nora de Lucia decidió intervenir el establecimiento y expulsó las autoridades que tenían alguna vinculación con el caso hasta que se resuelva judicialmente la situación del acusado.

El jardin forma parte de una red de instituciones que integran la Vanguardia Educativa, más conocida como «Vaneduc». Se trata de una empresa creada por Edgardo Néstor Vincenzi, un hombre dedicado a la educación privada que tiene 20 colegios, campos de deportes, gimnasios y la Universidad Abierta Latinoamericana, entre otros emprendimientos.

Edgardo NEstor De Vincenzi

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Edgardo Néstor Vincenzi

 

Aunque no hay información oficial, Vaneduc tendría relación con la secta Moon que toma el nombre de su fundador: el ingeniero norcoreano Fong Myung, quien cambió su nombre a Sun Myung Moon.

 

 

Se trata de la secta más comúnmente conocida como la Iglesia de la Unificación, que se ha expandido a la mayoría de las naciones del mundo con gran cantidad de miembros y alianzas tanto con el poder económico como el político a nivel global.

En cuanto a la causa, este martes por la mañana el acusado -identificado como Antonio Silvero- se negó a declarar ante la Justicia y continuará aprehendido. Los investigadores ya tienen en su poder teléfonos y computadoras del acusado, y cinco colchonetas del jardín para ser periciadas.

Hasta el momento, no se hicieron pericias psicológicas a los menores presuntamente abusados y a pesar de que la primera denuncia surgió en abril de este año, el hombre fue apartado de su cargo recién el viernes pasado.

Según relataron los padres, el cocinero aprovechaba la ausencia de la maestra para «bajarle la bombacha» a algunas nenas, a las que «manoseaba» y «besaba en la boca». «Queremos que esto se sepa, que toda la comunidad educativa sepa lo que esta pasando en el colegio», señaló la mujer.

minutouno.com

Cristina Kirchner reaparecerá en un acto de la construcción en el que también disertará Macri

La Presidente hará hoy su primera presentación pública tras haber permanecido internada por un cuadro de sigmoiditis que la mantuvo casi un mes en reposo. En el evento estará el jefe de Gobierno, que hablará unas horas antes.

La presidente Cristina Kirchner cerrará hoy la 62 convención de la Cámara Argentina de la Construcción, en un acto en el que también participarán como disertantes el candidato presidencial del PRO, Mauricio Macri, y ministros del gobierno nacional.

 

CRISTINA Y MACRI

 

La convención se realizará hoy entre las 9 y las 20 en el hotel Sheraton del barrio porteño de Retiro, donde la apertura formal se realizará al mediodía con palabras del presidente de la cámara,Gustavo Weiss.

Será la reaparición pública de la jefa de Estado en un acto oficial, tras la internación por un cuadro de sigmoiditis que la mantuvo casi un mes alejada de la Casa Rosada, realizará su exposición alrededor de las 18, durante la clausura de la convención en el salón Libertador.

Las jornadas comenzarán a la mañana con foros de discusión sobre temas de actualidad en el sector, habrá reuniones anuales de abogados de la cámara y empresas asociadas y de asesores tributarios económicos.

Luego del discurso de apertura que pronunciará Weiss será el turno del jefe de Gobierno, Mauricio Macri; más tarde hablará el secretario de Obras Públicas de la Nación, José F. López y posteriormente disertará el sindicalista de la Uocra, Gerardo Martínez.

La Presidente habló el viernes pasado en un acto encabezado por Jorge Capitanich, pero se expresó por vía telefónica

Asimismo expondrán el ministro de Economía, Axel Kicilloff, quien hablará de diagnóstico y perspectivas económicas; también su colega de Planificación Federal, Julio De Vido, que se pronunciará sobre desarrollo de infraestructura económica y social; y el CEO de YPF, Miguel Gallucio, que disertará sobre el proyecto Vaca Muerta.

Entre las figuras internacionales se destacan el ex CEO del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta, y el presidente de Eurasia Group, Ian Bremmer.

Grupos de manifestantes se convocaron durante el fin de semana por internet para concentrarse en la puerta del hotel y llevarle reclamos diversos a la jefa de Estado.

Luego de este evento, Cristina Kirchner afrontará una nutrida agenda pública en la que está prevista su participación en la XXIV Cumbre Iberoamericana que se realizará el 8 y 9 de diciembre en la ciudad mexicana de Veracruz, y en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, encuentro donde la Argentina es un país invitado de honor.

Infobae.com

«El bono de fin de año lo vamos a conseguir como sea»

El titular de la CGT opositora dijo que el plus de $4500 «ya está», pero el gremio busca evitar que las empresas apliquen retenciones. Anticipó que el paro del jueves podría extenderse.
«Ojalá lo podamos sacar. El bono está, pero estos tipos, los empresarios de transporte, te descuentan $200. Lo vamos a sacar de cualquier manera», apuntó Hugo Moyano.

La Fraternidad pide un bono de fin de año de $5 mil.

El Gobierno se reúne con petroleros en busca de evitar el paro del jueves
en declaraciones al programa radial Dadyman. La CGT opositora reclama un bono de fin de año de $4500.

Nota Relacionada: Paro total de transporte el próximo jueves
Moyano opinó que «la gente» reclama una respuesta por el reclamo de Ganancias. «Ya vienen las fiestas, le van a a descontar del aguinado y no es justo. Es una injusticia muy grande», afirmó.

Por otra parte, el gremialista anticipó que el jueves, día que habrá un paro de transporte de 4 a 7, se realizarán asambleas que «por ahí se prolongan más».

Los gremios del transporte terrestre, aéreo y marítimo realizarán el jueves próximo un paro de tres horas ante la falta de respuesta del Gobierno a sus reclamos por un bono de fin año y la modificación de las escalas del impuesto a las Ganancias.

«El jueves 27 realizaremos asambleas informativas desde las 4 y hasta las 7 en todas las terminales de trenes, de colectivos y de estaciones aeroportuarias», anunció el secretario de La Fraternidad, Omar Maturano, tras un plenario en la sede de la UTA del que participaron 22 gremios de esa actividad.

minutouno.com

Sin Kicillof, Agricultura logró abrir las exportaciones de sorgo a China

Se trata de un mercado que podría ser atractivo. La ausencia del ministro de Economía y los números del sorgo.

El Ministerio de Agricultura anunció este lunes que finalmente logró acordar con las autoridades del gobierno de China la apertura del mercado de sorgo. El acuerdo se consiguió tras más de un año de intensas negociaciones entre altos funcionarios y representantes sanitarios de ambos países.

Si bien el sorgo no es un cultivo tan significativo como la soja, el trigo y el maíz, se trata de un hecho importante dado que hasta el momento apenas tres países están autorizados a exportar sorgo al mercado chino: Australia, Myanmar y EE.UU. (este último fue habilitado el año pasado).

El dato político es que el acuerdo se logró sin la intervención del ministro de Economía, Axel Kicillof, y por gestión casi exclusiva de Carlos Casamiquela, quien se anotó un poroto viajando a Beijing este fin de semana junto a sus principales colaboradores para sellar la misión comercial.

En este sentido, según remarcan fuentes oficiales a La Política Online, este punto no es menor teniendo en cuenta la reticencia de las autoridades chinas a negociar con Kicillof, quien todavía no cumplió con la promesa de abrir las exportaciones de trigo (hace más de un mes prometió liberar 400.000 toneladas).

En tanto, en términos productivos, el anuncio de la apertura del mercado de sorgo a China no llega en el mejor momento. Sucede que la planificación de la campaña 2014/15 por parte de los productores comenzó hace algunas semanas atrás (a la fecha sembraron 164.000 hectáreas).

Según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), durante el presente ciclo se sembrarían unas 880.000 hectáreas en todo el país, una cifra 20% inferior respecto al año pasado cuando se implantaron 1,08 millón de hectáreas.

Sin embargo, en el kirchnerismo confían que el anuncio oficial incentive de alguna manera a los productores a volcarse al sorgo teniendo en cuenta que todavía queda pendiente la siembra de los meses de diciembre y enero en la que se incorpora la mayor parte de los cuadros de la región noreste.

En caso de que el anuncio tenga impacto en el mercado y los precios del sorgo se reactiven, el Gobierno espera que ingresen al menos una parte de los dólares que mantiene retenidos Kicillof con el cepo a las exportaciones de trigo, maíz, leche y carne vacuna.

Los números del sorgo

En este escenario, lo cierto es que la producción nacional de sorgo viene cayendo en picada. Tras alcanzar dos años atrás las 5,5 millones de toneladas, en 2013/14 la cosecha fue de apenas 3,4 millones de toneladas, al tiempo que se prevé que esta campaña siga en baja.

Por el lado de las exportaciones, según datos del Senasa, en el primer semestre de 2014 la Argentina exportó 351.871 toneladas de sorgo (-77% que en enero-junio de 2013), de las cuales 171.889 toneladas se destinaron a Japón y 101.384 y Colombia, entre otros mercados.

En cuanto a los precios, en el Mercado de Chicago (CBOT) el sorgo cerró este lunes en 43 u$s/tonelada (un año atrás llegó a valer 140 u$s/tonelada). En el ámbito local, por su parte, en la jornada del viernes pasado el producto se negoció a $ 1000 por tonelada.

Como sea, China viene registrando un notable crecimiento de sus compras de sorgo debido a que parte de los importadores privados del gigante asiático no tienen acceso o no logran suficientes licencias oficiales para importar maíz.

Así, en el ciclo 2011/12 China importó apenas 84.000 toneladas de sorgo; mientras que en 2012/13 compró 631.000 toneladas; y 2013/14 adquirió 3,40 millones de toneladas. El dato es que en la campaña 2014/15 está previsto que compre 3,90 millones de toneladas.
lapoliticaonline.com

¿Qué busca Vladimir Putin en América Latina?

En su ánimo por arropar poderes, el Gobierno ruso presenta una imagen de la gestión de Putin distinta a la que revelan los índices sobre su país.

En los últimos meses se ha intensificado la propaganda en favor del presidente ruso Vladimir Putin en todo el mundo. América Latina no ha sido la excepción. A comienzos de 2014, distintos medios escritos latinoamericanos dedicaron sus espacios al unísono a la alabanza de Rusia, de su presidente y -¡qué barbaridad!- de su economía. Es evidente que solo en dos casos se puede elogiar a un régimen tan aberrante como el de Putin en un país sometido al autoritarismo y a la falta de libertades como lo es Rusia: por ignorancia o por encargo.

Para analizar qué es lo que pretende Rusia en América Latina -con su presidente Putin a la cabeza-, es necesario analizar la posición interna de este político en su país y, en segundo lugar, buscar de manera objetiva el verdadero lugar de Rusia en el mundo.

Desde el año 1999, cuando el entonces presidente Boris Yeltsin (1991-1999) renuncia a la presidencia de Rusia y la “hereda” Putin, el exagente del servicio secreto soviético asume el poder mientras comienza con la aniquilación de las bases republicanas del Gobierno. Y qué ironía: el país cuyo nombre oficial es Federación de Rusia, de federación no tiene absolutamente nada.

Putin, este personaje de la misma estatura que Adolf Hitler y Iósif Stalin, ha traspasado la delgada línea que sepera a un régimen autoritario de uno totalitario. De hecho, el mandatario ruso está en la recta final para llegar a este punto de su dictadura que cuenta con el “apoyo de la mayoría”. El populismo, la manipulación de las mentes débiles de sus súbditos y las desmedidas ansias por lo que el llama “restablecer el poderío de Rusia en el mundo”, han contribuido a su aspiración enfermiza al poder absoluto.

Es muy fácil manipular la mente de un público acechado por sus propios problemas locales y que poco sabe de aquel país tan lejano y exótico.

Lo propio hace Rusia con sus vecinos. Las acciones de los terroristas, enviados y apoyados por Kremlin, en el sudeste de Ucrania -en las regiones obreras-proletarias de Donetsk y Lugansk- se sostienen en el terror que imponen a la población y en los asesinatos de los defensores de su patria, Ucrania. Sus acciones ya han desatado una ola de secuestros de periodistas, políticos, empresarios, observadores de la Organización para la Cooperación y Seguridad en Europa (OSCE), entre otros. Ni mamarrachos del referéndum sobre la independencia de estas regiones, ni las elecciones en sus “órganos de Gobierno” -organizadas por los terroristas impostores autoproclamados “Gobiernos de Donetsk y Lugansk”-, han podido convencer al mundo de la legitimidad de los actos de Putin y su camarilla.

Eso sí, entre los rusos Putin ha llegado a tener los índices de popularidad por las nubes. Esto demuestra, en primer lugar, una total incapacidad de razonar de gran parte de la población -que es tratada como si fuese parte de un rebaño- y, en segundo lugar, los niveles de populismo y demagogia que él representa. En paralelo, el Gobierno ruso ha lanzado desde marzo una campaña para clausurar prácticamente todos los medios de comunicación opositores y está intentando callar hasta cuentas de Twitter, blogs, y otros medios electrónicos, con constantes amenazas de cierre o prohibición, bajo pretexto de no cumplir las leyes que aprueba el Parlamento a medida del presidente ruso.

Básicamente, la idea de toda la publicidad positiva que reciben Rusia y Putin en el mundo consiste en repetir las mentiras de lo estable que es la economía rusa, resaltar la grandeza de Putin -porque “se opone a la hegemonía de EE.UU. y de Occidente”-, y bregar para que los empresarios rusos arriben al continente americano a rescatar las economías. En fin, un exceso de fantasías por centímetro cuadrado. Claro, es muy fácil manipular la mente de un público acechado por sus propios problemas locales y que poco sabe de aquel país tan lejano y exótico.

En primer lugar, cualquier persona que de verdad se interese por Rusia, su economía y su situación política, por el interés de buscar inversiones, debe conocer con precisión que no tiene una economía estable ni es un país “salvador” de nada, ni de nadie. Para comprobarlo, se puede recurrir a los numerosos índices que se presentan cada año sobre múltiples aspectos políticos, sociales y económicos de cada país del mundo. Y, por cierto, todos estos índices son demonizados por la propaganda rusa porque desmienten lo que con tanto esmero se crea en las mentes débiles, sobre todo de los propios rusos.

Por ejemplo, los últimos estudios sobre la libertad económica y sobre la percepción de la corrupción, realizados por Heritage Foundation y Transparency International ubican a Rusia entre los estados fallidos en esas dos áreas de estudio, respectivamente. En ambos casos, por ejemplo, Guatemala está mejor evaluada que Rusia: en el primer índice, este último país se encuentra en el lugar 139 (de 171) bajo la categoría de “economía controlada”, mientras Guatemala está en el puesto 85, calificada como una economía moderadamente libre. En el segundo ranking, Rusia está en el lugar 127 de 177, como uno de los países más corruptos del mundo. Y todo eso a pesar de tener uno de los PIB más altos del mundo.

Otro estudio que hay que tomar en cuenta a la hora de “hacer amistades” geopolíticas y de inversión es el Índice Global de la Paz. Según la organización Vision of Humanity , que realiza y distribuye esta investigación, Rusia resulta ser uno de los Estados menos pacíficos en el mundo (lugar 152 de 162), justo antes de Corea del Norte y a la par de otros países tan distinguidos como Irak, Afganistán, Pakistán, Sudán o la República Centroafricana.

Los gobiernos latinoamericanos se han rendido a los pies de uno de los líderes autoritarios más prominentes del siglo XXI. Sin dudas, esta actitud predominante en la región no solo dice mucho de la estrategia de Rusia para retornar a sus épocas de grandeza, sino que la recepción positiva que ha formado a su alrededor confirma una actitud tolerante con sus ambiciones.

Antón Toursinov

Paran petroleros y ya amenazan con otra huelga de 72 horas

Los trabajadores petroleros de todo el país comenzaron esta madrugada un paro de 48 horas debido a una interna gremial protagonizada por las corrientes massista y kirchnerista en un sindicato, y advirtieron que la próxima semana podrían paralizar la actividad tres días.

El paro comprende al personal de yacimientos, refinerías y plantas de todo el país, por lo que afectará la distribución de combustible después de un fin de semana largo debido al feriado del lunes.

Alberto Roberti, secretario general de la Federación Argentina del Petróleo, Gas y Biocombustibles, dijo este martes que el paro de dos días se cumplía en todo el país y reconoció que podría verse afectada la provisión de naftas, gasoil y gas.

La Federación resolvió un paro porque el ministerio de Trabajo de la Nación no reconoció el resultado de las elecciones realizadas el 14 de este mes en el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Cuyo, donde ganó una lista opositora a la conducción afín a Roberti, diputado massista.

En el sindicato cuyano se ponía en juego la reelección del actual titular del gremio, Dante González, diputado nacional kirchnerista y la nómina opositora estaba encabezada por David Castro (aliado de Roberti), quien finalmente se alzó con la victoria por unos 2.000 votos.

«Si no hay respuesta por parte del ministro (Carlos) Tomada no descartamos un paro de 72 horas para la semana que viene», dijo Roberti este martes en declaraciones a Radio La Red, en medio de la medida de fuerza.

La Junta Electoral argumentó supuestas irregularidades, como «el pago de votos, amenazas y robo de urnas», según denunció González ante la prensa.
ambito.com

El Banco Central le regalará al Gobierno $ 90.000 millones

Además del orgullo que siente por la certeza de haber domado al mercado cambiario, a los especuladores y a los desestabilizadores del dólar blue, Alejandro Vanoli, como presidente del Banco Central, podrá mostrar a fin de año otro logro.

El organismo que preside es, por lejos, la organización que más plata ganó este año en la Argentina. El BCRA dejará asentado en su balance que este año habrá ganado al menos 90.000 millones de pesos. A decir verdad, el grueso de esas ganancias las consiguió el antecesor de Vanoli, Juan Carlos Fábrega.

Ocurre que por el simple hecho de devaluar el peso en enero, el Central, al menos contablemente y al calcular en pesos el valor de las reservas en dólares, obtuvo una ganancia sideral. Pura cosmética contable.

Pero eso es solo un detalle para Vanoli y Axel Kicillof. Como único accionista del BCRA, el Tesoro recibirá esas ganancias y con ellas financiará el déficit fiscal del año que viene. No hay trabas legales. Es emisión monetaria, fondos que van por fuera de los límites de financiamiento al Tesoro que marca la Carta Orgánica del BCRA.

En verdad, hasta 2009, el BCRA giraba al Tesoro solo las utilidades reales, es decir las que obtenía de la valorización del oro o de invertir los dólares en activos financieros fuera del país (Bonos del Tesoro de EE.UU. por ejemplo). Las que surgían de una devaluación quedaban en el BCRA. Pero desde que llegó Marcó del Pont, se encendió la luz verde para girar todos los pesos que el Gobierno pedía.

clarin.com

Alejandro Vanoli aseguró que no habrá otra devaluación brusca

El presidente del Banco Central destacó que hay un programa de «flotación administrada» del tipo de cambio para brindar «certidumbre» al mercado.

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, defendió hoy el programa de «flotación administrada» sobre la valuación del dólar aunque señaló que el anclaje que impuso el gobierno para «dar certidumbre» y evitar una devaluación brusca tras las demandas de los fondos buitres «no quiere decir que el tipo de cambio se va a mantener fijo».

Vanoli también señaló como un «objetivo del Banco Central» respecto del cambio monetario «es mantener lo que se denomina flotación administrada». Y, explicó que «Argentina no tiene un tipo de cambio fijo, ha mantenido esta politica de flotación» ante distintas circunstancias.

Vanoli indicó en diálogo con el programa El fin de la metáfora (FM Nacional Rock) que ante la arremetida de los fondos buitres en los juzgados de Estados Unidos «fue necesario anclar las expectativas, dar certidumbre de que no habría devaluación».

Pero apuntó que decir que «no va a haber una devaluación no quiere decir que el tipo de cambio se va a mantener fijo sino que se va a manejar con variables de la economía».

En ese sentido, señaló que habrá que «ver que pasa con las monedas de los distintos socios comerciales» del país.

Asimismo, sostuvo que «de acuerdo a como progrese la economía mundial, Argentina y el Banco Central van a ir administrando» la situación cambiaria.

«Es muy difícil anticipar el rango de variación del tipo de cambio», aclaró el funcionario kirchnerista.

Al respecto, apuntó que lo ideal «debería ser un nivel que pueda conciliar la competitividad de nuestros productos y garantizar que no haya inestabilidad financiera ni excesiva volatilidad».
lanacion.com.ar

Esta es la opinón del New York Times sobre los holdouts

El diario estadounidense publicó un editorial contra la justicia de su país, a raíz del conflicto argentino con los fondos buitre. Desde sus páginas aseguran que el sistema judicial «puede haberse excedido en sus facultades» y que deberá retractarse.

El diario estadounidense New York Times publicó un editorial contra la justicia de su país, y respecto del conflicto entre la Argentina y los fondos buitre, que reclaman el pago total de los bonos de la deuda en cesación de pagos en su poder, sostuvo que «las cortes han fallado, y hasta ahora las sentencias no han logrado más que enriquecer a muchos abogados».

En una nota titulada «El caso argentino no tiene ningún ganador, pero muchos perdedores», escrita por el jefe de la sección Finanzas, Floyd Norris, se planteó que «el sistema judicial de los Estados Unidos puede haberse excedido en sus facultades y puede que se vea obligado a retractarse».

En ese sentido, el New York Times advirtió que «el mundo de las deudas soberanas quedó patas para arriba tras la victoria de los fondos de inversión encabezados por Elliott Management contra Argentina».

Destacó que «las personas y las empresas pueden declararse en bancarrota y pedir a un juez que cancele o reduzca sus deudas», y añadió que «en los Estados Unidos, las ciudades también se pueden declarar en bancarrota y reducir sus obligaciones, como hizo este mes Detroit».

Sin embargo indicó que «no hay un sistema similar para países», y recordó que «hace más de una década, después de la crisis financiera asiática, el FMI propuso un mecanismo de reestructuración de deudas soberanas para países, pero los Estados Unidos y otros países rechazaron la idea por supuesta violación de soberanía».

«Con bonos bajo ley de Nueva York, como son muchos, solía suceder que si un país entraba en default, se lo llevaba a juicio y se lo obligaba a pagar. Pero la inmunidad soberana hacía que el fallo no pudiera ser ejecutado. Así, la mayoría de los bonistas terminaban negociando algún tipo de reestructuración de deuda, a menudo con la intervención del FMI», subrayó el diario neoyorquino.

No obstante, remarcó que «el fallo contra Argentina le dio a los bonistas una razón para no entrar en futuras reestructuraciones de deudas internacionales», y puntualizó que «bajo el fallo del juez Griesa, a los fondos de inversión les puede ir mucho mejor que a los que entraron en reestructuraciones de deudas, y no les puede ir peor. Eso, si el fallo se puede ejecutar».

La publicación señaló que «en las bancarrotas empresariales, los acreedores que pierden el dinero de sus préstamos a menudo reciben acciones de las empresas que surgen de la bancarrota, ofreciéndoles al menos la posibilidad de una recuperación si la empresa reestructurada prospera».

Si bien admitió que «no se puede tener acciones de un país», puso de relieve que «Argentina intentó algo similar; sus bonos incluían cláusulas que aumentaban los beneficios si la economía del país crecía lo suficientemente rápido».

«De hecho creció, y a los bonistas les fue mejor de lo que esperaban inicialmente», afirmó el New York Times, al tiempo que consideró que «a primera vista, se podría entender que el fallo del juez Griesa promueve la rectitud, disuadiendo a países de tomar deuda que no van a poder pagar». Sin embargo, alertó que «también se puede entender lo contrario si los prestamistas interpretan que hasta un préstamo incobrable eventualmente tendrá que ser pagado».

En consecuencia, indicó que «el juez Griesa ha repetido que Argentina tiene que negociar con los fondos», pero estimó que «incluso si el país así quisiera y fuera capaz de hacerlo, es difícil ver cómo esa negociación detendría a otros fondos de iniciar sus propios reclamos de pagos totales».
infonews.com

El Gobierno lanzó una pequeña canasta navideña “cuidada”

Se trata de 6 productos incluidos en el programa Precios Cuidados que costarán $43,50 y serán ofrecidos desde el lunes en algunos súper.

El secretario de Comercio, Augusto Costa, informó hoy que la canasta navideña de productos a “Precios Cuidados” comenzará a ser ofrecida a partir del lunes próximo en las grandes cadenas de supermercados y estará compuesta por seis productos y costará 43,50 pesos.

La canasta constará de dos turrones, una garrapiñada, un budín, un pan dulce y una botella de sidra, según detalló Costa en declaraciones al noticiero Visión 7 de la TV Pública.

Se podrá comprar en supermercados como Coto, Walmart, Jumbo, Carrefour y Disco y es la misma que se ofreció el año pasado, pero con precio actualizado. Los productos de la canasta incluirán el correspondiente cartel que diferencia a la mercadería del plan Precios Cuidados.

“Esto es muy bueno porque habrá diferentes alternativas”, dijo Costa ya que además de la canasta que se podrá obtener en los grandes cadenas de supermercados, habrá otra para los autoservicios chinos, una tercera ofrecida por los distribuidores mayoristas y una cuarta que circulará en los almacenes en el marco de la red Comprar.

 

 

El secretario de Comercio detalló que la canasta navideña de los supermercados chinos, en el caso de la cámara Cedeapsa, estará compuesta por ocho productos y saldrá 60,50 pesos.

La integrarán una sidra, un pan dulce, un budín de frutas, un turrón, una garrapiñadas, un maní con chocolate, un confite con maní y un Mantecol.

Los distribuidores mayoristas ofrecerán una canasta de ocho productos que costará entre 40 y 45 pesos y las cadenas regionales ofrecerán un listado de cinco productos a 39,90 pesos.

En tanto, la red Comprar que está presente en almacenes y autoservicios barriales ofrecerá una canasta de seis productos que costará 50,50 pesos y vendrá armada en una caja, según describió Costa. “Son diferentes alternativas para los consumidores y los precios dependen de los tipos de productos”, detalló el funcionario.

También señaló que además de las canastas navideñas la Secretaría de Comercio acordó con panaderías de la ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires ofrecer el kilo de pan dulce a 60 pesos.

“Los Precios Cuidados permiten tener una referencia en cuanto a los valores, luego la gente elige”, expresó Costa, quien recordó que ante cualquier inconveniente, los consumidores pueden denunciar los incumplimientos de los precios acordados y otros problemas al teléfono de Defensa del Consumidor, el 0800-666-1518.

losandes.com.ar

Cae una banda que ayudó a evadir $ 500 millones con facturas truchas

En el marco de 46 allanamientos simultáneos que se realizaron en la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, fueron detenidos seis personas acusadas de integrar una asociación ilícita que ayudó a evadir unos $ 500 millones mediante la utilización de facturas truchas.

Los procedimientos fueron ordenados por el juzgado Federal y Criminal y Correccional N° 3 de Morón a cargo de Juan Pablo Salas, quien lleva adelante la causa a partir de una denuncia de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Según informó la AFIP, «la banda estaba integrada por el cabecilla y su esposa; un contador; un imprentero; un abogado que habría facilitado falsos DNI; un encargado de conseguir negocios ilícitos y un comercializador de las facturas apócrifas».

En los operativos participaron 306 inspectores de la AFIP y perros especialmente entrenados en el organismo para detectar drogas y divisas

Por las maniobras, la AFIP suspendió preventivamente las CUITS de los involucrados y emitió un Reporte de Operación Sospechosa a la Unidad de Información Financiera (UIF).

También, AFIP detectó que la banda tenía una cuenta bancaria en Hong Kong en la cual habrían depositado más de 10 millones de dólares.

La AFIP indicó que «luego de un intenso trabajo de investigación e inteligencia fiscal», el organismo «logró desactivar a una banda que ayudó a evadir más 500 millones de pesos con facturas apócrifas. Los procedimientos finalizaron con la detención de 6 integrantes de la asociación ilícita fiscal».

La investigación comenzó cuando los agentes de la AFIP detectaron a un grupo de empresas que no presentaban sus Declaraciones Juradas. «A partir de ello, las tareas de inteligencia fiscal de los agentes de la AFIP y el cruce de información con las bases de datos del organismo permitieron determinar la adulteración de la identidad de los integrantes de las sociedades», señaló la AFIP.
ambito.com

Mendoza y telefónicas, dos marcas de los límites del peronismo a Cristina

La Presidenta no logró boicotear la cumbre de gobernadores. Tampoco pudo evitar cambios a la ley de telecomunicaciones.

 El declive del poder presidencial es un proceso inexorable que hasta ahora Cristina viene disimulando con maestría de profesional. Sin embargo, la fuerza de las cosas no está de su lado. Su mandato expira en poco más de un año y un nuevo líder la reemplazará en el ejercicio del poder.

El lunes pasado el peronismo se concentró en Mendoza con la excusa de festejar el Día del Militante, pero con la intención real de empezar a transparentar una decisión que ya es mayoría: El candidato en el 2015 será Daniel Scioli. Se trata del desafío fundamental al poder de Cristina que muchos de sus más acérrimos opositores no logran calibrar en toda su magnitud.

Cristina sí entendió que una foto de todos los gobernadores peronistas rodeando a Scioli, en el mismo momento que ella quedaba doblemente relegada –porque no es opción electoral y por su enfermedad que la obligaba a ausentarse-, era un desafío intolerable, que acaso los medios pueden no registrar, pero sus compañeros de partido sin duda lo harán.

Hubo llamados directos de la Presidenta para desactivar la presencia de gobernadores, como ocurrió con tres de los más cercanos a Scioli, como el riojano Luis Beder Herrera, el tucumano José Alperovich y el sanjuanino José Luis Gioja. La presión debe haber sido límite para que no vaya el sanjuanino, decano de los gobernadores y muy cercano a Juan Carlos Mazzón, armador clave del acto, que no casualmente se realizó en su tierra natal.

Al mismo tiempo, Máximo armó un mini acto de apuro en Santa Cruz y ordenó que lo encabezaran Wado de Pedro y Florencio Randazzo, que estaba invitado a Mendoza. No fueron los únicos a quienes bajaron prácticamente del avión.

Mayor fue el papelón del entrerriano Sergio Urribarri que hasta prácticamente horas antes del acto estuvo en Mendoza supervisando las pegatinas de sus nuevos afiches en los que ya sin bigote, luce su renovada imagen de galán maduro. Fue otro de los que sin escalas fue trasladado al local de Luis D´Elía en Plaza Once para que celebrara con los camporistas “El Cuervo” Larroque y el José Ottavis. Así de impiadoso es el kirchnerismo con los leales.

Pero el dato nuevo no son los arranques de Cristina y su círculo de obedientes. La novedad es que pese a esta enorme presión el mendocino Paco Pérez mantuvo el acto y cinco gobernadores asistieron sin despeinarse.

La escenografía no pudo ser más explícita, en el centro de la larga mesa de gobernadores y autoridades partidarias se ubicó a Scioli. Y frente a ellos, en el centro del estadio una importante y compacta multitud naranja monopolizaba las cámaras.

Un gobernador de los más kirchneristas que se pueda encontrar explicó a LPO el estado de situación. “Si me preguntan a quien voy a apoyar para el 2015, digo que al que me diga Cristina”, y tras una sonrisa pícara agregó: “Esto es lo que tengo que decir ahora, pero la realidad es que en el peronismo gobernadores e intendentes se dividen entre los que ya se pronunciaron por Scioli y los que están esperando el momento oportuno para hacerlo”.

Algo parecido le explicó Miguel Angel Pichetto a un pequeño grupo de exaltados kirchneristas que lo increpó en el congreso de “Responsabilidad Social” –no es un chiste-, que la mujer de Julio de Vido organizó en La Rural. Cuando le reprocharon su sciolismo explícito, el temperamental jefe de bloque saltó como un resorte del huevito blanco en el que estaba sentado y empezó a argumentar.

“Escuchame querido, yo quiero ser gobernador de Río Negro y en mi provincia Scioli mide 30 puntos y Massa 20, ¿Qué querés, que me vaya con Massa?”, provocó vidrioso, para agregar: “La única manera real de darle continuidad a este proceso, al menos en mi provincia, es con Scioli”, remató.

Y ese es el drama de Cristina. El juego de disimular que la Reina empieza a perder prendas, es cada vez más trabajoso de sostener y algunos ya directamente no tienen ganas de hacer el esfuerzo.

Es el caso del propio Pichetto que ensayó en el Senado una rebeldía frente a la indigerible ley de telecomunicaciones que le envió la Casa Rosada, con una novedad: Esta vez no reculó. Por el contrario, fue la Casa Rosada la que tuvo que modificar aspectos centrales del proyecto para que la norma pasara por el bloque.

Se trató de un cambio de época. De esos que como las cargas de profundidad inicialmente pasan desapercibidos, entre estruendos más coloridos pero también más intrascendentes, como los haikus de Lilita Carrió.

De hecho, fue tan grande el impacto de este retroceso en el Gobierno que había sellado un pacto con la telefónicas, que una vez modificado en aspectos centrales por los senadores peronistas, ahora la ley entró en zona de zozobra.

Pero acaso más revelador sea escuchar las argumentaciones de los que todavía se pliegan a los caprichos de Cristina y su hijo: “Me prometieron que me van a poner en la lista cuando llegue la negociación con Scioli”, argumentan.

Es decir, aquellos con menos peso político, se apalancan en Cristina para cerrar con Scioli en mejores condiciones que si los tomaran por su valor real. La Presidenta como gestora de un pase que al final del camino acumulará para aquel que viene a reemplazarla. Perversidad espléndida de la política, que siempre encuentra la manera de ajustar cuentas hasta con los egos más exuberantes.

Otorgaron a River Plate el uso de un predio por 20 años

En la Sesión Ordinaria de hoy, se sancionó, en segunda lectura, una ley que ortorga al Club Atlético River Plate por el término de 20 años, con vigencia a partir del 1 de julio del presente año, el permiso de uso exclusivo de un predio ubicado en las inmediaciones del estadio que actualmente pertenece a la institución.

La norma impulsada por los diputados José Luis Acevedo y Agustín Forchieri, ambos del PRO, plantea ceder al club las fracciones de tierra delimitadas por el límite norte del campo deportivo del Club River Plate, la Avenida Guillermo Udaondo, Avenida Lugones y la calle Juan F. Saénz Valiente con el tramo de la calle Juan F. Saénz Valiente y sus aceras, comprendido entre la avenida Presidente Figueroa Alcorta y avenida Lugones.

Al momento de la aprobación, que contó con 52 votos positivos, 3 negativos y 1 abstención, se encontraba presente en el Recindo de Sesiónes, el Presidente de River Plate, Rodolfo D’Onofrio.

La normativa requiere que, una vez al año, durante la totalidad de la vigencia del presente permiso de uso, el club ceda la totalidad de las instalaciones de su estadio al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el que deberá organizar eventos de carácter benéficos, siendo destinados los fondos recaudados a los planes sociales que el Gobierno implementa.

La cesión original del terreno, materializada por Ordenanza 33.125, surgió como una necesidad de compensar al club por las obligaciones a los que había sido sometido por ser sede central del campeonato mundial de fútbol de 1978. A partir de este acto, el Club desarrolló en el predio un sinnúmero de actividades y construcciones que hoy hacen más que inconveniente la retrocesión planteada por el Decreto 2289 por el cual el Poder Ejecutivo ha ordenado la devolución de los predios cedidos en aquella oportunidad.

Los fundamentos del proyecto aducen que «entre las actividades realizadas por los socios en el sector en conflicto, podemos citar a modo de ejemplo: Escuela de Natación para Discapacitados, Escuelas de Natación y Water Polo para alumnos del Instituto y socios, Representantes de equipos de Natación, Representantes de los equipos de Water Polo, Campamentos».

Se agrega que «una parte fundamental de lo desarrollado en el predio, es el edificio destinado al alojamiento de los jóvenes deportistas del interior del país cuyo ingreso obligado se hace por la calle de referencia. Anulada la cesión el ingreso a dicho edificio quedaría hacia la vía pública con lo cual la seguridad del edificio y de la infinidad de jóvenes allí alojados se vería seriamente afectada. Lo mismo sucedería con las piletas y con la parte de parrillas y quinchos».

Repudio a los dichos de Capitanich sobre el periodista Fernando Carnota

Por iniciativa del Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo y el diputado Roberto Quattromano, ambos del PRO, a Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifestó su repudio a las declaraciones del Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, contra el periodista Fernando Carnota, hecho ocurrido el pasado viernes 14 de noviembre.

La declaración de los diputados Ritondo y Quattromano califica como «inconcebible» la descalificación que sufriera el periodista del canal Todo Noticias Fernando Carnota por criticar al Gobierno Nancional, cuando el Jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, mencionara irónicamente que su apellido es «Marmota».

«Es inconcebible que un funcionario se refiera de esta forma hacia una persona que no comparte sus ideologías políticas. Es por ello que repudiamos el insulto y la agresión hacia el Sr. Carnota, ya que constituye una falta de respeto a su labor como periodista y su dignidad como persona», afirman los legisladores.

Capitanich hizo esta declaración en rueda de prensa en la Casa Rosada, cuando estaba respondiendo sobre el costo de los vuelos que trasladaron a los ministros Axel Kicillof y Héctor Timerman a la reunión del G-20 en Australia y al traslado simultáneo de cuatro ministros de Buenos Aires a Río Gallegos en tres aviones oficiales.

Aprobaron la creación de un Observatorio de la Juventud

También se aprobó una iniciativa de la diputada Victoria Roldán Méndez (PRO) que plantea la creación del Observatorio de la Juventud, organismo integrado por profesionales técnicos que «diseñará y propondrá políticas públicas para los jóvenes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la vez evaluará y monitoreará las desarrolladas por la Dirección General de Políticas de Juventud».

La norma, postula además que el organismo «recoja datos, realice investigaciones, analice información y difunda sus trabajos y funcione en el ámbito de la Dirección General de Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o el organismo que en el futuro lo reemplace».

Las funciones más destacadas del Observatorio de la Juventud serían, proponer encuestas y elaborar indicadores para conocer las percepciones, las necesidades y las problemáticas de los jóvenes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objeto de generar iniciativas que permitan alcanzar su pleno desarrollo. También monitorear y evaluar las políticas públicas ejecutadas por la Dirección General de Políticas de Juventud, o el área que en el futuro lo reemplace, además de impulsar y coordinar reuniones con áreas gubernamentales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que realicen acciones de investigación y análisis.

Modifican norma sobre defensa al consumidor

Se aprobó un despacho de la Comisión de Defensa de los Consumidores y Usuarios, que toma una iniciatiba del diputado Daniel Presti (PRO), que modifica el artículo 3 de la Ley 3281. El mismo requiere que al momento de efectuarse el cambio o la devolución de productos no perecederos, en caso de existir un saldo a favor del consumidor, el establecimiento está obligado a entregar un comprobante que refleje dicho saldo o su equivalente en dinero en efectivo, a elección del comercio.

También requiere que el comprobante tendrá una vigencia de 90 días corridos desde su emisión, salvo que el comercio establezca un plazo mayor.

El proyecto expresa que «el 26 de noviembre del año 2009, la Legislatura sancionó la Ley Nº 3.281, de devolución y cambio de productos en el marco de las relaciones de consumo, conforme normativa de Defensa del Consumidor, en establecimientos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se dispuso los días permitidos, el plazo y demás cuestiones relacionadas con la devolución o el cambio de productos, pero nada se dijo respecto a qué ocurre cuando un consumidor realiza el cambio de un producto no perecedero en un establecimiento y de ello surge un remanente de saldo a su favor. Y debido a este vacío normativo, muchos establecimientos obligan a los consumidores a adquirir un nuevo producto, o por el contrario, conservan para si el remanente del saldo que el consumidor tenía a su favor, perjudicando de este modo a los consumidores».

Recuerdan al periodistas José «Pepe» Eliaschev

la Legislatura de la Ciudad aprobó por unanimidad el proyecto de Declaración que expresa el pesar de todos los bloques políticos por el fallecimiento del periodista y escritor José «Pepe» Eliaschev.

Fue convertido en ley por 55 votos. Se trata de los expedientes número 3168-D-14, 3170-D-14 y 3175-D-14, de los bloques SUMA+ y el Pro.

María Eugenia Estenssoro (SUMA+) manifestó que el periodista José Eliaschev se caracterizó por “dar literalmente la vida por una profesión muy noble, que es sinónimo de democracia porque cada vez que se interrumpió la democracia lo primero que se hizo fue cerrar el Congreso de la Nacion y censurar a la prensa».

También expresó que «´Pepe´ fue un periodista comprometido con el pluralismo, basado en la transparencia y bregó por la mayor calidad informativa. Lamentablemente a principios de 2005, bajo el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner fue apartado de la radio, tuvo un exilio interno» y resaltó que «era un hombre muy informado, culto y me alegra que en los últimos años haya tenido la reivindicación de la audiencia porteña”.

“Murió sabiendo que la sociedad argentina valoraba la enorme tarea que realizaba durante toda la vida”, concluyó Estenssoro.

A su turno, Pablo Bergel (Bien Común) recordó al periodista como «José Eliaschev, lo conocí cuando eramos unos adolescentes de 15 y 16 años, él de Nacional Buenos Aires, fuimos integrantes del grupo movimiento de izquierda, durante el gobierno de Frondizi y escribimos juntos el proyecto del manifiesto peronista”.

Se estableció el «Día de los soldados conscriptos desaparecidos» y la “Semana de la Discapacidad»

Por impulso de la diputada María Rachid (PRO) y un despacho de la Comisión de Derechos Humanos, se instituyó el 7 de mayo como «Día de los soldados conscriptos desaparecidos».

«La sociedad argentina de hoy en día es consciente de lo que sucedió en aquellos nefastos años de la dictadura militar de los años 70; sin embargo no toda la sociedad conoce que esa dictadura cívico-militar desapareció a más de 200 jóvenes que estaban haciendo el servicio militar obligatorio (SMO), o la «colimba» como se lo conoce más popularmente. Puede que algunas personas informadas conocieran este hecho, pero la realidad es que la mayor parte de la sociedad argentina desconoce estas desapariciones», aducen los fundamentos del proyecto.

Según un informe del Cels, las desapariciones de los conscriptos «fueron, en realidad, detenciones ordenadas por sus superiores o ejecutadas por agentes de los servicios de inteligencia con aprobación de aquellos» y que «producidos los hechos, las autoridades militares se limitaron a sostener que se trataba de deserciones, proporcionando, en algunos casos, explicaciones inverosímiles o aceptando en otros, tácitamente, su participación. Este ocultamiento de la verdad y la negativa a aceptar una responsabilidad evidente expone, a la luz pública, una de las facetas más agudas de la acción represiva llevada a cabo por el Gobierno de las Fuerzas Armadas».

La norma también invita a la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a desarrollar distintas actividades en el marco de la conmemoración de dicho día.

Distinciones

En el ámbito de la Cultura, el músico y compositor César «Banana» Pueyrredón fue declarado Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires, por propuesta del diputado Presti, iniciativa que tuvo despacho de la Comisión de Cultura. En tanto, el doctor Gabriel Rabinovich fue declarado Personalidad Destacada en el ámbito de las Ciencias, por iniciativa del Frente Para la Victoria.

El mural existente en la avenida Figueroa Alcorta y Tagle, fue declarado Bien intregrante del patrimonio cultural de los porteños, por iniciativa del legislador Juan Nosiglia (SUMA+) con despacho favorable de la Comisión de Cultura.

El Gobierno le da otros 955 millones a Recalde para que llegue a fin de año

A través de otra modificación del Presupuesto, la Rosada subió el gasto en unos 9 mil millones. Más del 10% para Aerolíneas.

A 48 horas de haber ampliado el Presupuesto en 40 mil millones de pesos, el Gobierno nacional volvió a modificar la norma y dispuso una nueva suba del gasto público, esta vez de 8.900 millones.

A través de la Decisión Administrativa 1008, que lleva las firmas de Jorge Capitanich y Axel Kicillof, la Casa Rosada dispuso una larga lista de transferencias para diferentes áreas de la administración nacional, pero la principal favorecida fue Aerolíneas Argentinas, la empresa presidida por Mariano Recalde.

Convertida en una verdadera aspiradora de fondos, esta vez la firma copada por La Cámpora recibirá 955.652.521 pesos para llegar a fin de año, según consta en la página 4 de un anexo de 96 donde se detallan todos los giros.

En los primeros diez meses del año, Aerolíneas había recibido 2977 millones de pesos del Gobierno nacional, lo que representaba alrededor del 93% del total del presupuesto para 2014. Según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), en ese período, la compañía había utilizado 16% más que el mismo período del ejercicio anterior, según reseña La Nación.

El medio destaca que otra de las empresas públicas que recibirá nuevas partidas es la Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios, una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria que se dedica a pagar los salarios de los ferroviarios. Le destinaron 200 millones.

La metodología de modificar partidas y aumentar el gasto se ha convertido en algo habitual en los últimos años. Los ingresos se subestiman en el presupuesto y luego, la diferencia por mayor recaudación, se distribuye discrecionalmente. Si a esto se suma la facultad de disponer reasignación de partidas que tiene el Poder Ejecutivo, el presupuesto nacional se torna poco menos que un esquema que pierde validez a poco de aprobado.

En el larga lista de beneficiados por los nuevos desembolsos están la Biblioteca Nacional, el Instituto del Teatro, Afsca, la Sindicatura General de la Nación; la Unidad de Información Financiera, Inadi, el Servicio Penitenciario Federal, la Comisión Nacional de Valores, el Ministerio de Agricultura, Gendarmería, Prefectura, Policía Federal, el programa «Conectar Igualdad», entre otros.
lapoliticaonline.com

El kirchnerismo casi rechaza por error los decretos que Cristina firmó hace 3 años

Tenían que votar en contra de los dictámenes opositores y no se daban cuenta. Los nervios de Landau.
Las distintas fuerzas de la Cámara de Diputados acordaron varias sesiones para aprobar proyectos atrasados, pero tras meses de largas sesiones con proyectos del Gobierno a todos los cuesta la dinámica de votar cada una hora.

Y esta tarde el oficialismo estuvo a punto de hacer un blooper histórico, como hubiera sido rechazar los decretos de necesidad y urgencia firmados por Cristina en 2009 y 2010, cuando la oposición tenía mayoría en Diputados.

Por esa razón, en esos años la presidenta firmaba DNU, pasaban por la bicameral de trámite parlamentario pero no eran tratadas por las dos cámaras y mientras eso no ocurra la Constitución permite que el decreto rija normalmente.

Con mayoría consolidada, Jorge Landau aprovechó las sesiones para revisar temas viejos y planteó aprobar esos olvidados DNU, que abarcaban ampliaciones de presupuestos, cambios en el Consejo Directivo del INTI y una modificación de la Ley de Ministerios, entre otras medidas.

La oposición, como era de esperar, los rechazó. «Ninguno de los decretos reúne las circunstancias de necesidad y urgencia y, es más, está distorsionado el principio constitucional», dijo Mario Negri, jefe del bloque de la UCR.

Argumentos similares planteó Adrián Pérez, del Frente Renovador, el macrista Pablo Tonelli repudió las ampliaciones presupuestarias y Alicia Terada, de la Coalición Cívica y Omar Duclós, del GEN, los consideraron “inválidos”.

Hasta ahí todo normal pero el problema llegó en la votación. Como en esos años la bicameral de trámite parlamentario tuvo igual cantidad de miembros oficialistas que opositores, en algunos decretos el kirchnerismo tenía dictámenes de mayoría y en otros de minoría.

Desprevenida, Juliana Di Tullio no se había tomado el trabajo de advertir este detalle en su bloque y al momento de votar ni siquiera tenía a todos sentados. Y mientras iban llegando, no era fácil aclarárselos.

Generoso, Negri pidió la palabra para explicar el entuerto y facilitarle la tarea a Landau, que iba y venía sin saber cómo instruir en segundos a los más de 100 miembros de su bancada.

“Como están acostumbrados a la mayoría, si esta vez votan a favor se equivocan”, los ayudó el cordobés.

Sin perder los reflejos pese a los nervios, Landau pidió la palabra para decir que el bloque votaba en contra, para que si pasaba lo peor quedara registrado el error. “Es fácil la oposición vota a favor”, lo ayudó una recién llegada Elisa Carrió.

Desconcertada, Di Tullio se paró y empezó a hacer mover su brazo derecho en señal negativa, para que todos pulsen en rojo y no en verde. Lo logró, pero luego tenía que explicarles que el otro paquete de leyes se votaba a favor.

Ahí Landau habló pero se equivocó y volvió a pedir votar en contra y todo su bloque se estalló en aullidos.

María Teresa García, secretaria parlamentaria se acercó aclararle su error y les explicó a los suyos que se volvía a votar a favor.

La oposición no paraba de reírse y esta vez no especuló con el error del oficialismo. Hubiera logrado un papelón histórico: que los diputados de Cristina les denieguen sus decretos.
lapoliticaonline.com

Gasto sin freno: el gobierno le da cerca de mil millones más a Aerolíneas

Aerolíneas Argentinas sumó una transferencia de 955 millones de pesos para auxiliar la caja de la empresa aérea que preside el camporista Mariano Recalde. Fue publicado en el Boletín Oficial, a través de otra ampliación de los gastos del presupuesto 2014. Desde que fue estatizada, las transferencias para sostenerla ascienden a $17.070 millones

El agujero fiscal del Gobierno sigue creciendo y con otra decisión administrativa (número 1008) se amplía el presupuesto de 2014. El martes apareció en el Boletín Oficial una ampliación mayor por hasta $65.000 millones, llevando el gasto anual a $1,3 billones. El beneficio que sale publicado hoy es más polémico: Aerolíneas Argentinas, muy cuestionada por la gestión de su presidente, Mariano Recalde, recibió un extra de $955,6 millones. Para este año, se espera una pérdida de la empresa de más de $4.000 millones.

La apuesta de la conducción económica es clara. La emisión monetaria y el gasto público son dos variables que el ministro Axel Kicillof considera que no deben ser controlados en pos de que la actividad económica no caiga aún más. Al día siguiente de haberse autorizado una ampliación del presupuesto 2014, se publica hoy otra por al menos $11.500 millones.

El ministerio de Trabajo fue el más beneficiado con partidas extra por $7.182 millones para cubrir más necesidad del plan Conectar Igualdad y para pagar más subsidios sociales. El ministerio de Desarrollo Social también se lleva otros $2.070 millones.

De la partida extra de $1.155 millones del ministerio de Interior y Transporte, la mayoría del dinero va para Aerolíneas Argentinas ($955,6 millones). Esta transferencia se materializa a los pocos de un lapidario informe de la Auditoría General de la Nación dio cuenta que la empresa perdió US$ 984 millones en los 18 meses auditados entre 2011 y los primeros seis meses de 2012. El total de las transferencias del Tesoro desde que la empresa pasó a manos estatales en 2008 hasta diciembre de 2013 ascienden a $17.070,4 millones, según la AGN.
diariohoy.nety

Avanza la reforma del Código Procesal Penal

El oficialismo le dio luz verde al proyecto oficial, con más de 40 reformas. Y ahora lo tratará la Cámara de Diputados.

El Senado le dio media sanción al nuevo Código Procesal Penal enviado por el Poder Ejecutivo. El proyecto tuvo más de 40 reformas en su tratamiento en comisión. El kirchnerismo se impuso por 39 votos a favor contra 24 de la oposición. Y ahora será tratado en Diputados, que -por la previsible mayoría oficialista- lo sancionaría antes de fin de año.

Con el nuevo código, los fiscales pasarán a tener el control de las investigaciones y de los plazos del proceso. Se reduce el papel de los jueces a garantizar el debido proceso y a dictar sentencia.

LOS EXTRANJEROS

El dictamen mantiene la posibilidad de expulsar a los extranjeros sorprendidos cometiendo un delito, aunque con una fórmula más atenuada. Y se eliminó el cuestionado concepto de “conmoción social” de delito como vara para justificar la prisión preventiva.

Los cambios en el Código – que tiene 349 artículos- fueron resueltos por el bloque kirchnerista en el Senado, en consulta con el Ministerio de Justicia. Sorpresivamente, el bloque oficialista contó ayer con la presencia del ex presidente Carlos Menem, quien concurrió por primera vez en el año a una sesión.

La oposición, a pesar de admitir algunos avances del proyecto respecto al original, no acompañó al oficialismo.
larazon.com.ar

Los empresarios y el futuro del país

ARGENTINA, ¿SIN SALIDA?

Un día en 2003 estaba tomando algo con unos amigos luego del partido de tenis y uno de ellos, banquero, tuvo la amabilidad de decirme que le había gustado mucho un artículo mío con una crítica que había publicado a propósito de algunas medidas que estaba adoptando el gobierno. Le agradecí y le pregunté porque ellos, por los directivos del banco, no lo decían también. Porque no salían a cuestionar a viva voz lo que se estaba haciendo. La repuesta fue algo que no me sorprendió pero sí me indignó. Me dijo: no, lo que pasa que tenemos que tener cuidado con lo que decimos. No podemos ponernos en contra al gobierno porque tenemos muchos empleados y pondríamos en riesgo su laburo si nos cierran.

Sorprenderme no me sorprendió porque a lo largo de mi vida profesional de economista de más de 30 años he visto al mismo dirigente empresarial aplaudir a Sourrouille, a Cavallo, a Machinea, a Lavagna, a Menem, a De la Rúa, a Kirchner y ahora a CF. Los tipos son aplaudidores profesionales. En realidad no son verdaderos empresarios que buscan el favor del consumidor para ganar plata, solo buscan el privilegio que les puede otorgar el gobierno de turno. Por dar un ejemplo, su negocio no es vender buenas camisas a precios competitivos, sino conseguir que el gobierno les subsidie la producción de camisas y les frene la competencia.

Ya sabemos que la gran mayoría de los empresarios y dirigentes empresariales argentinos no son tipos que se jueguen por las ideas. Conozco algunos pocos que sí se juegan, pero son contados con los dedos de la mano y los conozco desde hace años. Aunque no lo conozco personalmente, pongo en la lista a Juan José Aranguren, presidente de Shell Argentina porque, en soledad, luchó contra los atropellos del gobierno. Pero luchó cuando era complicado hacerlo. Ahora que la cosa está más complicada para el gobierno, hay mucho jarabe de pico. Hacerse el valiente ahora es fácil, la cuestión era ser valiente en el momento de esplendor k.

Pero volvamos a mi conversación del inicio de esta nota con el banquero. Hay dos temas a considerar. Uno es, ¿por qué los profesionales independientes tenemos que salir a jugarnos en la lucha por las ideas y el empresario no? ¿Acaso nosotros no corremos riesgos también? Personalmente, allá por el 2007. perdí un contrato con una empresa, no voy a decir el rubro, por decir que los precios relativos estaban distorsionados. Se suponía que me habían contratado no para decir lo que creía que iba a pasar, sino para entretener al público tipo Piñón Fijo. No me pagaban para que hiciera un análisis profesional, me pagaban para que le mintiera a la gente.

Obviamente preferí seguir mi camino que rifar mi prestigio profesional por un contrato.

También puedo contar como, cuando Clarín estaba en buenas migas con el gobierno, a los que teníamos programas en el canal P&E, primero nos tiraron hacia los canales más altos y luego directamente cerraron el canal. Nos barrieron sin piedad. A propósito, al empresario que me descontinuó el contrato en 2007, poco tiempo atrás el gobierno lo persiguió sin piedad. No es que me alegra que a este falso empresario lo hayan perseguido, pero me da pie a plantear un tema que, a mi juicio, es relevante.

La pregunta es: ¿debe el empresario, las empresas o los accionistas de las empresas meterse en el tema político? No estoy hablando que hagan política partidaria, sino defender ciertos valores. Determinados principios que hacen a la calidad institucional del país.

Aquí tenemos dos opciones. Una es que el falso empresario consiga una renta extraordinaria y luego la gire al exterior. Es decir, se apropie de rentas extraordinarias en un país de baja calidad institucional y luego se lleve la plata a países con elevada calidad institucional. En ese caso, a nivel microeconómico está haciendo un buen negocio personal, pero sabiendo que destruye el país. Puede ser que, una vez destruido el país, el falso empresario se mude a un país con alta calidad institucional y viva de las rentas que obtuvo en el país de baja calidad institucional. Si ese fuera el caso no dejaría de ser un despreciable delincuente que aprovechó el robo legalizado para hacer su fortuna personal.

Usó sus relaciones con el gobierno de turno para apropiarse de rentas que jamás hubiese obtenido en condiciones de libre competencia y luego se fugó con las rentas.

Pero tomemos el caso del empresario que en realidad no quiere irse del país pero considera que no debe meterse en temas políticos. ¿Le conviene a la empresa que sus directores se mantengan al margen de los desvíos del poder? En mi opinión no porque las empresas valen, entre otras cosas, por las oportunidades de crecimiento que tienen en un determinado país. Si el país tiene instituciones de buena calidad aumentan las posibilidades de crecer de la empresa y de obtener mayor rentabilidad para sus accionistas, además la empresa tiene más valor de mercado y, por lo tanto, el accionista también gana por ese lado.

Por el contrario, si el país tiene baja calidad institucional, la empresa estará sometida a las arbitrariedades del gobierno de turno, sus utilidades disminuirán o desaparecerán y el valor de la empresa caerá. ¿Qué es lo que hoy se comenta en el mundo económico? Que hay inversores del exterior que están mirando la Argentina porque consideran que una vez que termine el kircherismo el país mejorará y, por lo tanto, hoy las empresas están baratas en el caso que en el 2015 termine este nefasto régimen autoritario. Exactamente lo que acabo de describir en el párrafo anterior. En la medida que los países tengan buena calidad institucional, mejora el valor de las empresas. Puesto de otra manera, para el verdadero empresario es buen negocio luchar por tener calidad institucional. Para el oportunista que se apropia de rentas extraordinarias haciéndose pasar por empresario pero en realidad vive del lobby con el gobierno, es más negocio expoliar a los consumidores y luego girar las utilidades al exterior que ser un empresario eficiente.

Pero no es cierto que los empresarios verdaderos tengan que mantenerse al margen de los problemas institucionales y políticos de su país. Insisto, no es necesario que hagan política partidaria. Personalmente no hago política partidaria, pero si participo de la vida política del país escribiendo, yendo a programas de TV, atendiendo radios y manteniendo un portal. Lo mismo pueden hacer los empresarios. Participar criticando al gobierno cuando se violan derechos que, incluso, pueden no afectarlos en forma directa e inmediata, pero a la larga también van a ir por ellos. ¿Qué sector productivo no está hoy amenazado por el autoritarismo k? Empezaron por el campo, pero terminaron yendo por todos.

Finalmente, no encuentro ninguna razón por la cual el gran empresario ponga en juego más que un simple profesional al momento de defender las instituciones.

Personalmente estoy cansado de recibir una palmada en la espalda, que me feliciten por decir lo que pienso enfrentando al gobierno, mientras veo como ellos van contando los billetes que acumulan.

Ellos hacen la guita y los profesionales independientes la guerra. Lindo negocio.

En síntesis, al momento de defender la democracia republicana, las disciplinas fiscal y monetaria y el respeto por los derechos de propiedad, nadie puede argumentar que a ellos no les toca esa responsabilidad. Grandes empresarios o profesionales independientes deberían poner en juego todo lo que tienen para defenderse del atropello autoritario y, al menos, dejar un país más racional que el que le tocó vivir a mi generación.

Si no estamos dispuesto a hacer ese esfuerzo, entonces no demos más vueltas y digamos la verdad: Argentina no tiene futuro como país y lo mejor que podemos hacer por nuestros hijos es recomendarles que se vayan y busquen su futuro periodicotribuna.com.ar

Para Tomada, el empleo está «estable»…

El ministro de Trabajo minimizó la baja en el indicador económico y aseguró que el gobierno seguirá «defendiendo los puestos de trabajo».
El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, aseguró que «la situación del empleo es estable» y que el Gobierno seguirá «en un proceso de defensa y mantenimiento de los puestos de trabajo».

«La estructura ocupacional en estos momentos en la Argentina es estable. La tasa de desocupación en los últimos cinco años ha oscilado entre 6.8 y 7.5. Esa es la única oscilación que ha habido en todos estos años», evaluó. Ante eso, Tomada dijo que «la respuesta por parte del Gobierno Nacional es siempre defender el empleo, de generar políticas contracíclicas en situaciones donde puede haber afectación del empleo».

«Es algo que siempre nos ocupa y en lo que venimos trabajando», sostuvo el ministro en declaraciones a Radio Del Plata. «En términos de la situación de empleo en el mundo hay una importante afectación. Y la Argentina que podría estar más afectada, ha podido tapiar mucho mejor esa situación precisamente por las políticas que viene desarrollando de fomento al empleo y estímulo a la actividad», concluyó.

NA

En una jornada que arrancó con lluvias, La Plata festeja sus 132 años de vida

La jornada que amaneció con lluvias en la región. Los festejos por el 132 Aniversario de nuestra ciudad arrancaron con el tradicional Tedeum en la Catedral. Se espera una gran convocatoria para el recital de No te va a gustar

A pesar de que vienen realizándose distintos eventos conmemorativos en varios sectores de la ciudad de La Plata, en la jornada de hoy se realizarán los festejos centrales, con la presentación alrederdor de las 20 hs. del grupo uruguayo No Te Va Gustar en Plaza Moreno y donde terminará en altas horas de la noche con el tradicional show de fuegos artificiales.

En horas de la mañana, se llevararon a cabo los actos protocolares como la entonación del Himno Nacional Argentino, la visita al Museo Dardo Rocha y el tradicional Tedeum, en la Catedral.

También, en una carpa montada sobre Plaza Moreno, se elaboró la torta aniversario de la Ciudad. La misma, tiene más de 60 m2 de superficie y está decorada con la maqueta de la Catedral, elaborada con material de repostería. También cuenta con dibujos de los “Croquiseros Urbanos”, que representarán los edificios más emblemáticos.

Según pudo averiguar este medio, las más de 7000 porciones se venderán en la plaza tendrán un fin benéfico, ya que el dinero recaudado, será destinado a la Cooperadora del hospital Policlínico.

Además de la presentación del famoso grupo de rock, con varias fusiones musicales, bien autóctonos del Rio de La Plata, durante toda la jornada, habrá grupos de distintas índoles dándole música y color a este nuevo 19 de noviembre. El toque platense lo dará la banda denominada, Muerte al Tío Cosa, que se quedó con el certamen “Vamos Las Bandas”, que organizó la Municipalidad de La Plata. También habrá música en Meridiano V y en el escenario que se montará en 17 y 71, estarán Mister América, Narcisos, Hey y Nómades, que salió segunda en el concurso local.

La celebración de ayer

Piquín brilló en el Pasaje Dardo Rocha

El reconocido bailarín, Piquín, se presentó ayer a las 19 en el hall central del pasaje Dardo Rocha, con el show “Balada para mi muerte”, en el marco de la víspera del 132° Aniversario de La Plata. Agotadas las invitaciones gratuitas, los platenses disfrutaron y ovacionaron  la llegada a la ciudad de quien es considerado como uno de los máximos referentes de la danza en la actualidad.

Con Balada para mi muerte, Piquín realiza un recorrido por los diferentes estilos del Tango. Desde el de escenario, el milonguero y el contemporáneo. Tuvo un despliegue deslumbrante de virtuosismo, sensualidad y elegancia sobre el escenario. Piquín estuvo acompañado por la bailarina Daiana Andrea Chorni y cuatro parejas de baile de alta jerarquía artística las cuales han llevado esta danza por el mundo en distintas giras, logrando una propuesta de danza diferente e innovadora con precisión coreográfica impecable y con un profesionalismo asombros.

Oleos con Aroma a Tilos en el colegio de Abogados

Como actividad especial en la víspera del  132 aniversario, la Fundación Pro Onna dejó inaugurada ayer, en el hall central del colegio,cerca del meidodía, la muestra de la Colección “Oleos con Aroma a Tilos..Retratos de Notables Platenses”.

Allí se pudieron apreciar obras que tienen como protagonistas a personajes notables de la ciudad de La Plata, tales como René Favaloro, Emilio Pettoruti, Juan Vucetich, entre otros. Se presentó el del Dr. Dardo Rocha, fundador de la ciudad.

tedeum aniver1

diariohoy.net

Escracharon a Débora Giorgi en Puerto Madero

SU MARIDO TERMINÓ A LAS TROMPADAS

En una suerte de remake de los escraches de 2001, el pasado domingo fue escrachada Débora Giorgi.

De acuerdo a lo publicado por el portal Expediente Político, la secretaría de Industria fue insultada en el restorán “Marcelo”, ubicado en Alicia Moreau de Justo 1140.

La escena ocurrió el domingo al mediodía: “Chorra, chorra”, comenzó a gritar uno de los comensales. La escena terminó muy mal.

Giorgi estaba acompañada por su marido, Javier Ordoñez, quien no se bancó el escrache y terminó a las trompadas.

“Le pegaron dos trompadas”, dijo una testigo que comía a pocos metros. Sin embargo, desde el entorno de la secretaria lo relativizaron. “Está de muy buen humor hoy y ayer”, dijo un vocero.

La funcionaria es vecina de esa zona de Puerto Madero. En las Torres Renoir, su marido es conocido porque pasa muchas horas en la pileta.
periodicotribuna.com.ar

Para Vanoli y Kicillof, la emisión no genera inflación…

No hay una conexión directa entre la ampliación de la base monetaria y la suba de precios, aseguran.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, y el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, rechazaron hoy la teoría que sostiene que la emisión monetaria tiene directo correlato con la suba de precios y defendieron esta herramienta para estimular el nivel de actividad.

«No hay una conexión directa entre la ampliación de la base monetaria y el crecimiento de los precios», enfatizó el ministro citando como ejemplo la política expansiva que aplicó la Reserva federal de los Estados Unidos para atacar la crisis de 2008.

En similar sentido se pronunció Vanoli al sostener que «está instalado en la Argentina que el aumento de la cantidad de dinero va a los precios, pero viendo la evolución de estas variables en países emergentes queda demostrado que no hay ese correlato».

«Es el Estado a través de sus políticas de expansión que contribuyen al estímulo de la demanda agregada para poner en movimiento el proceso económico», dijo el ministro.

Agregó que «tal como ocurrió en la crisis del ’30, empieza a surgir la idea de que sin la notoria participación de los Estado-nación en el estímulo de la demanda no es probable que haya una recuperación de la economía».

Kicillof y Vanoli clausuraron hoy las Jornadas Monetarias y Bancarias 2014 organizadas por el Banco Central en un hotel de esta ciudad.

El ministro reiteró los mismos conceptos que en sus últimos dos discursos públicos y nuevamente defendió el rol del Estado como agente movilizador de la economía.

Sobre la situación global y revelando el tono de las conversaciones que mantuvo en el G20, Kicillof afirmó que «la crisis que se inicia en 2008 sigue tranquilamente su curso y ha invadido la esfera de los circuitos productos; o sea pasó del sistema financiero a la esfera real».

«La aparente recuperación de 2010, que me permito llamar amague, no fue y hay un clima que califican en los estratos internacionales como ‘nueva mediocridad'», añadió el jefe del Palacio de Hacienda.

El ministro reveló que «en el G20 se hablaba de las consecuencias de la crisis y que desde 2008 hasta la fecha se perdieron 33 millones de puestos de trabajo».

Añadió que «lo que se observó es que la política fiscal contractiva en lugar de ayudar a reducir las cargas de las deudas tuvo el efecto contrario. Las economías crecieron menos y entonces el peso de la deuda se incrementó en su relación con el PBI».

Kicillof consideró que «en el comunicado del G20 se empieza a notar una reacción al pensamiento único respecto a cómo salir de la crisis. Por primera vez, se observa a tomar fuerza de que la idea de sacar al mundo de la mediocridad es a través de políticas de expansión de la demanda agregada».

Sobre la evolución de la crisis, el ministro señaló que según la percepción general 2014 terminará siendo peor que 2013. Fuente: DYN

AFIP desarticula producto financiero ligado al dólar bolsa

La maniobra se utilizaba para evadir el pago del impuesto a las Ganancias.

Mediante la Circular Nº 5, publicada hoy en el Boletín Oficial, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aclara que no son deducibles en el Impuesto a las Ganancias las pérdidas extraordinarias surgidas por las diferencias negativas de las operaciones de cambio entre el “dólar bolsa” o “dólar MEP” y el oficial.

“Esta operatoria es un ardid cuyo único objetivo es realizar una planificación fiscal nociva que busca evadir el pago del Impuesto a las Ganancias sin una razón fundada y abusando de la Ley”, evaluó el titular del a AFIP Ricardo Echegaray.

La medida, publicada hoy en el Boletín Oficial, surge a partir de que la AFIP detectó mediante acciones operativas y cruces sistémicos de sus bases de datos que los agentes del mercado financiero ofrecen a los contribuyentes un “producto” para evadir el pago del impuesto a las ganancias mediante la operatoria de dólar MEP (o bolsa) generando perdidas autogeneradas por las diferencias negativas de las operaciones de cambio entre el “dólar bolsa” o “dólar MEP” y el oficial.

Sin embargo esta pérdida que se autogenera el contribuyente no cumple con los requisitos necesarios para ser deducible en el Impuesto a las Ganancias ya que no se encuentra vinculada con la obtención, mantenimiento ni conservación de ganancias gravadas por dicho impuesto, ni -aun tratándose de pérdidas extraordinarias- obedecen a situaciones de fuerza mayor o caso fortuito.

“Esta medida se enmarca dentro de las acciones iniciadas en el WP 11 ‘Planificación Fiscal Agresiva’ en el Comité de Asuntos Fiscales de la ‘OCDE’ (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que se encuentra abocado al desarrollo de las acciones destinadas a limitar la erosión de la base imponible del impuesto a las ganancias por medio de deducciones de otros pagos financieros”, agregó Echegaray.
diario26.com

Gente de Derecho y el PRO ganaron la elección en la Magistratura porteña

La alianza de la agrupación de Rizzo y Macri se quedó con 2 consejeros. El restante lo lograron los radicales.

La alianza entre Mauricio Macri y la agrupación Gente de Derecho de Jorge Rizzo ganó ampliamente las elecciones para el Consejo de la Magistratura de la Ciudad, que debe renovar su estamento de abogados.
Noticias relacionadas
09.10.2014El Tano Angelici cerró con Larreta y le da la espalda a Michetti
10.09.2014Larreta busca meter a su abogada en el Consejo de la Magistratura porteño

La lista encabezada por Juan Pablo Godoy Vélez, del riñón de Rizzo, y Marcela Basterra, abogada de Horacio Rodríguez Larreta, obtuvo el 60 por ciento de los votos en una votación en la que participó apenas el 20 por ciento del padrón y metió a esos dos consejeros.

En segundo lugar quedó la lista radical de Abogados Pluralistas, encabezada por el ex titular de la UCR porteña, Carlos Más Velez, que con el 30 por ciento de los votos obtuvo la tercera silla en disputa.

En tercer lugar quedó, con el 9 por ciento, la lista de Abogados de Pie que contaba con el apoyo de Daniel Sabsay y no pudo obtener ningún cargo.

El Consejo porteño debía renovar tres cargos en esa elección: los de Daniel Fábregas, de Gente de Derecho; Jorge Enríquez, del macrismo y Alejandra García, de Cambio Pluralista, cuyos mandatos vencen el 15 de diciembre. El resto de las autoridades del Consejo se renovará el año que viene.

Con este resultado, la alianza de Gente de Derecho y el PRO obtuvo 6 de los 8 cargos en pugna para el jury de enjuiciamiento. Esto serán ocupados por Rizzo, María Eugenia Talerico (del espacio conservador Será Justicia), Andrea Campos, el ex consejero Enríquez y Anabella Hers Cabral. En tanto que Abogados Pluralistas se quedó con dos de los cargos para el jury.
lapoliticaonline.com

Enojada con los radicales, Carrió se va de Unen: «Es imposible trabajar con mediocres»

La diputada destrozó a la UCR por rechazar el acuerdo con Macri. No descartó volver si van a la interna con el PRO.
Lo que parecía inevitable, sucedió: Elisa Carrió rompió con el Frente Amplio Unen y anunció que sólo peleará por la presidencia en 2015 si ese espacio acepta incorporar al PRO de Mauricio Macri, aunque tampoco descartó una interna con el jefe de Gobierno.
Noticias relacionadas
17.11.2014Se cayó la gran primaria con Massa y Macri y el radicalismo va con fórmula propia

Tras la cumbre radical de San Fernando donde se acordó descartar un acuerdo nacional con Macri o Sergio Massa, la diputada de la Coalición Cívica estalló y anunció que se retira de la mesa de conducción de Unen y por ahora sólo trabajara para la candidatura de Martín Lousteau en Capital. «Me voy de los presidenciables de UNEN y de esa mesa nacional, pero el partido queda», resumió.

«Conmigo no cuenten para eso y está todo bien, no estoy enojada, al contrario. Me liberé de una mochila, porque es imposible trabajar con mediocres», disparó Lilita contra los dirigentes radicales, a los que acusó de ser funcionales al kirchnerismo.

En diálogo con radio Vorterix, Carrió afirmó que la decisión de la UCR de no hacer alianzas «es la mejor forma de que el PJ gane en primera vuelta». Al respecto, indicó que «Scioli está a 15 puntos de ganar la elección presidencial». «Si las fuerzas peronistas no se unen, es posible que el kirchnerismo logre su objetivo de impunidad. A ese juego yo no me presto», analizó.

«No es que estoy enojada, en el fondo estoy liberada de una mochila (…) yo al suicidio no voy. Ahora tienen la oportunidad de crecer solos», chicaneó a los radicales. «Yo creo que están todos contentos y liberados de mí. Y yo liberada de ellos, así que estoy bárbara», siguió.

Carrió tampoco descartó ir por la presidencia, pero en otras condiciones. «Puedo ser candidata en otro frente, o si se amplía este frente», indicó la diputada, que agregó que «si Unen acepta una primaria con el PRO, yo soy candidata». Al mismo tiempo, tampoco descartó una interna solamente con Macri si la convoca.

Finalmente, Lilita denunció pactos de algunos radicales con el kirchnerismo. «No puedo ser funcional al triunfo de Scioli, sabiendo los acuerdos que hay por debajo en la provincia de Buenos Aires. Acá hay mucho dinero en juego, mucho dinero por abajo», sostuvo Carrió, que en otro pasaje mencionó a la «gente de Ricardo Alfonsín, que llevaron a Pepe Scioli de candidato».
lapoliticaonline.com

Cristina sumó a un cardiólogo a la Unidad Médica

Semanas antes de la internación de una semana en el Sanatorio Otamendi por una sigmoiditis, por la cual aún está guardando reposo en la Quinta de Olivos, la presidente Cristina de Kirchner sumó a un cardiólogo a la Unidad Médica Presidencial.

A través del Decreto 2079/2014 publicado este martes en la página 16 del Boletín Oficial se designó, a partir del primero de septiembre de 2014, en el cargo vacante de «Médico Asistente» de la Unidad Médica Presidencial a Alberto Babil Marani.

En los considerandos expresó que «a los fines de agilizar el óptimo cumplimiento de los cometidos asignados a la órbita de la Unidad Médica Presidencial, resulta necesario efectuar la designación en el cargo vacante de Médico Asistente».

Además, destacó que «la persona propuesta para dicha cobertura reúne las exigencias de idoneidad y experiencia necesarias para cubrir el cargo».

Babil Marani fue nombrado con «una remuneración equivalente al nivel a Grado 3, del Sistema Nacional de Empleo Público, con carácter de excepción a lo dispuesto por el artículo 7° de la ley 26.895».

La norma lleva la firma de la mandataria, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

ambito.com

Bahía Blanca: con el intendente de viaje, su segundo echa a tres funcionarios

Gustavo Bevilacqua, el intendente de Bahía Blanca, se fue de viaje y su reemplazante interino despidió a tres funcionarios.

Interna peronista. Con el titular del ejecutivo de viaje por Europa, su reemplazante Ramiro Villalba despidió a tres personas de su confianza.

El intendente interino de Bahía Blanca, Ramiro Villalba, anunció hoy el desplazamiento de los responsables de Obras Públicas y del secretario privado de la intendencia.

Los tres funcionarios estaban fuertemente cuestionados por su actuación en el caso de Daiana Herlein, una chica de 15 años fallecida por la caída de un árbol en el Parque de Mayo.

Rubén Valerio y Rubén Lascano, secretario y subsecretario de Obras Públicas, y Martín Laplace, secretario del intendente, están acusados de cajonear informes que advertían sobre la peligrosidad de los árboles del parque, varios meses antes de que ocurriera la tragedia.

Villalba, un concejal que responde al sciolista Cristian Breitenstein, tomó la decisión de reemplazarlos en el segundo día de interinato del intendente Gustavo Bevilacqua quien está de viaje en Europa y solicitó 15 días de licencia.

Esta mañana Villalba explicó su decisión en «razones políticas» y admitió que fue inconsulta y personal.

El secretario de Gobierno Fabián Lliteras le respondió calificando su medida como «apresurada e irresponsable» y dijo que la decisión final correrá por cuenta de Bevilacqua a su regreso de Europa, dentro de diez días.

Bevilacqua y Villalba ocuparon los dos primeros lugares en la lista de concejales de 2011 del Frente para la Victoria, junto al candidato a intendente Cristian Breitenstein.

Luego que Breitenstein pidiera licencia para asumir como ministro de Scioli en noviembre de 2011, Bevilacqua ocupó su lugar y viró, primero, al kirchnerismo alineado detrás de Gabriel Mariotto y luego al Frente Renovador.

Villalba se mantuvo dentro del sciolismo y es uno de los precandidatos a la intendencia por ese sector, junto a Iván Budassi, director de ARBA.
clarin.com

Banco Central emitió más citaciones por violaciones a la ley penal cambiaria

En medio de la cruzada por controlar el flujo de divisas y frenar la baja de las reservas, el Banco Central emitió nuevas citaciones a personas y empresas para que aclaren su accionar frente a supuestas violaciones a la ley penal cambiaria.

En el Boletín Oficial de este lunes se informa que citó a cinco particulares y dos empresas a explicar operaciones sospechadas por el BCRA.

Días atrás, la entidad que conduce Alejandro Vanoli convocó a una docena de particulares y empresas para que comparezcan a raíz de estar investigados por presentaciones violaciones al Régimen Penal Cambiario.

Según los edictos publicados hoy en el Boletín Oficial las citaciones se efectuaron de acuerdo al artículo 8° de la Ley de Régimen Penal Cambiario N° 19.359. Se informa que el BCRA «cita y emplaza por el término de 10 (diez) días hábiles bancarios» a los acusados para que comparezcan en la Gerencia de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario». En caso de no comparecer «serán declarados en rebeldía».

• Los edictos

El Banco Central de la República Argentina cita y emplaza a la señora Karina Magdalena Nordfors (D.N.I. N° 24.800.401) para que dentro del plazo de 10 (diez) días hábiles bancarios comparezca en la GERENCIA DE ASUNTOS CONTENCIOSOS EN LO CAMBIARIO, sita en Reconquista 250, piso 6°, oficina 8601, Capital Federal, en el horario de 10 a 13, a tomar vista y presentar defensa en el Sumario Cambiario N° 4592, Expediente N° 100.658/10, caratulado «ALGA AZUL S.A. Y OTROS», que se le instruye en los términos del artículo 8 de la Ley N° 19.359, bajo apercibimiento en caso de incomparecencia, de declarar su rebeldía. Publíquese por 5 (cinco) días en el Boletín Oficial. – ANALÍA G. TACCONE, Jefe, Gerencia de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario. – Dra. PAULA L. CASTRO, Analista Sr., Gerencia de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario.

El Banco Central de la República Argentina, cita y emplaza por el término de 10 (diez) días hábiles bancarios al señor (DNI N° 94.029.348), para que comparezcan en la Gerencia de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario, sita en Reconquista 250, Piso 6°, Oficina «8601», Capital Federal, a estar a derecho en el Expediente N° 100.423/11, Sumario N° 5214, que se sustancia en esta Institución de acuerdo con el artículo 8° de la Ley del Régimen Penal Cambiario N° 19.359 (t.o. por Decreto N° 480/95), bajo apercibimiento en caso de incomparecencia de declarar sus rebeldías. Publíquese por 5 (cinco) días en el Boletín Oficial. – LIDIA S. MENDEZ, Analista Sr. de Sustanciación de Sumarios Cambiarios, Gerencia de Asuntos Contenciosos. – JACQUELINE M. PRESMAN, Analista Sr., Gerencia de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario.

El Banco Central de la República Argentina, cita y emplaza por el término de 10 (diez) días hábiles bancarios al señor MAURICIO UMANSKY (L.E. N° 4.137.120) y a la firma CABLES GBB S.A. (CUIT N° 30-70795729-4), para que comparezcan en la Gerencia de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario, sita en Reconquista 250, Piso 6°, Oficina «8601», Capital Federal, a estar a derecho en el Expediente N° 100.376/10, Sumario N° 5767, que se sustancia en esta Institución de acuerdo con el artículo 8° de la Ley del Régimen Penal Cambiario N° 19.359 (t.o. por Decreto N° 480/95), bajo apercibimiento en caso de incomparecencia de declarar sus rebeldías. Publíquese por 5 (cinco) días en el Boletín Oficial. – LIDIA S. MENDEZ, Analista Sr. de Sustanciación de Sumarios Cambiarios, Gerencia de Asuntos Contenciosos. – JACQUELINE M. PRESMAN, Analista Sr., Gerencia de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario.

El Banco Central de la República Argentina, cita y emplaza por el término de 10 (diez) días hábiles bancarios al señor ALFRED GERHARD DUWE (D.N.I. N° 94.140.222), para que comparezca en la Gerencia de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario, sita en Reconquista 250, Piso 6°, Oficina «8601», Capital Federal, a estar a derecho en el Expediente N° 101.271/07, Sumario N° 5404, que se sustancia en esta Institución de acuerdo con el artículo 8° de la Ley del Régimen Penal Cambiario N° 19.359 (t.o. por Decreto N° 480/95), bajo apercibimiento en caso de incomparecencia de declarar su rebeldía. Publíquese por 5 (cinco) días en el Boletín Oficial. – LIDIA S. MENDEZ, Analista Sr. de Sustanciación de Sumarios Cambiarios, Gerencia de Asuntos Contenciosos. – JACQUELINE M. PRESMAN, Analista Sr., Gerencia de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario.

Julio De Vido desmiente lo que técnicamente no pueden sostener

El Ministro de Planificación Federal salió al cruce de la información que habla de los problemas que tendrá el glaciar Perito Moreno con la construcción de las represas Cóndor Cliff-La Barrancosa. El funcionario hace una negación de un tema que no está debidamente estudiado y del cual el gobierno ni la empresa constructora se han preocupado por considerar seriamente, ya que hasta el momento no existe el debido Estudio de Impacto Ambiental, como lo venimos diciendo desde hace no menos de 2 años atrás. (Por: Rubén Lasagno)

En términos medioambientales las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic no alterarán el funcionamiento del sistema de glaciares de ninguna manera el emplazamiento y puesta en marcha de las centrales hidroeléctricas afectarán el comportamiento natural del Lago Argentino ni del Glaciar Perito Moreno, ubicado a 160 kilómetros”, esto lo aseguró Julio De Vido, sin ningún tipo de apoyo científico y técnico que lo avale.

OPI Santa Cruz el 5 de agosto de 2014 publicó una nota titulada El Glaciar Perito Moreno estaría en peligro con la construcción de las Represas sobre el río Santa Cruz y allí dimos, por primera vez, un alerta sobre el potencial peligro que existía para el glaciar Perito Moreno, con la construcción de las represas, a partir de la teoría que nos expuso el Ingeniero Civil Gerardo Bartolomé, quien precisó los motivos que se expresan científicamente para pensar que la obra impactará negativamente en las aguas del lago Argentino (dicha entrevista completa se reproduce al pie de esta nota).

A partir de allí se instaló el problema en los medios nacionales y tomó una proporción importante, que llegó a cuestionar seriamente la construcción de las represas, al punto que el propio Julio de Vido ha salido a contrarrestar esta información a través de los medios pagos, pero contrariamente a lo que correspondería a un funcionario de su jerarquía, no rebate con estudios técnicos y/o científicos, sino con una mera opinión, como si por decirlo el gobierno, las cosas no podrán ser de otra manera.

En el caso de la represas Cóndor Cliff-La Barrancosa, no se ha realizado el Estudio de Impacto Ambiental y de acuerdo a lo que dijo la empresa Electroingeniería y refrendó el propio Ministro, este estudio se hará al mismo tiempo que se comienzan las obras, lo cual se presume para el mes de enero de 2015, aunque el propio Jorge Ferreyra le había dicho a OPI que las obras emepzarían en julio de este año. Sin embargo es incongruente lo que sostienen desde el gobierno, por cuanto el EIA debe ser previo a cualquier obra, precisamente porque es una condición elemental para determinar qué cosas se deben hacer para mitigar los impactos negativos que acarreará la obra. Planificación trata de hacer de esto un trámite menor y lo asocia con una “Audiencia pública” que estiman hacerla en ese momento, también, pero solo a los fines de cumplir un formalismo sin ningún sentido práctico y mucho menos ambiental.

La misma metodología se llevó a cabo en su momento (año 2007) con la megausina de Río Turbio, donde se hizo un EIA apurado, sin valor científico, con errores de forma y fondo, sin estar ajustado a las normas internacionales en la materia, inventaron una Audiencia pública en Río Turbio, donde el día antes la empresa Isolux Corsán repartía las preguntas a los vecinos y así llegamos a hoy donde se dice que la usina va a entrar en funcionamiento y no existe ningún tipo de protección medioambiental. También en este caso Julio de Vido dijo lo mismo que hoy declara sobre las represas.

Los diques “se hacen o se hacen” es la consigna del gobierno y en ese tren no importa lo que cueste, aún cuando luego todo cambie y tal vez el ventisquero deje de ser lo que fue hasta hoy. Pero ya será tarde; todos habremos perdido, solo por la ambición desmedida de unos pocos quienes no tienen reparo ni pruritos en mentir y ocultar de la forma más descarada, con el solo propósito de lograr los objetivos que se proponen, que generalmente son económicos y en muchos casos para alcanzar logros personales y favorecer a los amigos del poder. (Agencia OPI Santa Cruz)