Mujeres y niñas esclavas: ISIS tiene un manual para violar y golpear a las prisioneras

Los terroristas de Siria e Irak explican cuándo y cómo se puede abusar de mujeres y niñas que no siguen el Islam. También les pone precios según sus edades.

ISIS mostró videos en donde degüellan a periodistas y prisioneros extranjeros, pero esas personas no son las únicas víctimas, hay miles de niñas y mujeres adultas que son secuestradas y esclavizadas por los terroristas.

Los seguidores del Estado Islámico, que se extienden en Siria e Irak, tienen un manual que explicita la trata de personas, allí figuran los precios de ventas, las formas de violación sexual aceptadas y la manera en que deben ser golpeadas.

El Department for Prisoners and Women’s Affairs informó que cerca de 5.000 mujeres y niños fueron secuestrados por ISIS. La mayoría de ellas son de religión yazidí y fueron secuestradas durante la masacre de monte Sinjar, en agosto.

En el escalofriante instructivo se contestan preguntas como: ¿Está permitido tener relaciones sexuales con una mujer cautiva inmediatamente después de tomar posesión?» o«Si la cautiva femenina fue embarazada por su propietario, ¿puede luego venderla?«…

diarioveloz.com

Los bancarios paran mañana y pasado

El Consejo Directivo de La Bancaria ratificó la huelga de 48 horas debido a la «falta de propuestas de la cámara ABAPPRA ni del Banco Central» sobre el pago de un bono de 7500 pesos a modo de «compensación» de fin de año. El gremio había suscripto la semana pasada un acuerdo con los bancos privados, extranjeros y la banca especializada.

El paro afectará a a los bancos Nación, Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Credicoop, Formosa, Chubut, Chaco, Corrientes, Bice, Caja Popular de Tucumán, Neuquén, Tierra del Fuego y al Banco Central, entre algunas entidades.

La convocatoria a la huelga es para los trabajadores bancarios que «no adhieren» al acuerdo suscripto la semana pasada con las cámaras «ADEBA, ABE y ABA, por el que en razón de nuestro reclamo de compensación, se abonará la suma de 7500 pesos el próximo 5 de enero, puntualizó el gremio en un comunicado.
pagina12.com

Presos: sueldos, aguinaldos y polémica

Cinco especialistas en el tema analizaron el fenómeno en el piso de «Chiche en Vivo».

 

inseguridad

 

La polémica por los sueldos que cobran algunos presos en las cárceles argentinas sigue despertando rechazo en determinados sectores de la sociedad. Leandro Harpelin, educador en cárceles por la UBA, Adolfo Casal Alba, abogado penalista, Ramiro Gutiérrez, abogado penalista, Carlos Telledín, quien se recibió de abogado en la cárcel yJuan Soriano, integrante de «Vatayón Militante», visitaron el piso de «Chiche en Vivo» y analizaron el fenómeno, que divide las aguas.

 

Juan Soriano, quien trabajó en las cárceles argentinas durante dos años, fue el primero a dar su conocer su opinión en este debate tan necesario como polémico. «Si una persona trabaja, tiene que cobrar. No todos los presos trabajan. Si un tipo labura, me parece bien que cobre. Y si cobra, me parece correcto que tenga aguinaldo, como en cualquier lugar que haya contrato laboral«, definió el militante.

 

inseguridad

 

 

Por su parte, Leandro Harpelin, de la asociación «Educación en Cárceles» de la Universidad de la Buenos Aires, explicó que existen empresas privadas que contratan a los presos para realizar determinados trabajos. «El pago se da a través de Estado, porque el empresario privado deposita en el Estado, a través de Ente Cooperador, el salario«, detalló.

 

inseguridad

 

Adolfo Casal Alba, abogado penalista, se mostró un tanto más rígido y determinó: «Quiero que el preso tenga una sanción que condigna con el delito que ha cometido. Hoy en día es muy difícil llevar a una persona a prisión. Gracias a este pseudogarantismo, llevar  a alguien a prisión, desde Zafraroni hasta acá, es muy difícil. Hay una ley, la 24660, que modificó el Código Penal. El código decía: se cumplirá con trabajo obligatorio«.

 

Ramiro Gutiérrez, abogado penalista, se posicionó en la misma línea que su colega al afirmar: «Creo que este es el mundo del revés. Mi papá no entiende cómo trabajó toda la vida y tiene los mismos derechos a agremiarse que un preso. Se han pagado a diciembre 31 millones de pesos del Estado para pagar estas retribuciones«.

 

«Hacen estos fallos que por los hay que pagar sueldos y aguinaldos. Acá hay alguien que se lleva una dádiva por ser cabecilla. Una cosa es el trabajo como acción reparativa, se llama trabajo de labor terapéutica. Otra cosa es lo que está pasando», declaró Gutiérrez.

 

inseguridad

 

En las antípodas de este pensamiento se ubicó Carlos Telledín, quien se recibió de abogado dentro de una cárcel. «Estoy completamente de acuerdo con que los presos trabajen, cobren un sueldo y tengan aguinaldo. Este beneficio entró en vigencia con el pacto de San José de Costa Rica en los 90. Dentro del penal, los presos tienen que tener el mismo tratamiento igual al que los trabajadores que están afuera. Además, la ley deroga la reclusión perpetua. Los detenidos, tarde o temprano, van a salir. No hay prisión perpetua ni reclusión perpetua. El problema del Estad es el control que no se hace cuando (los presos) salen», concluyó.

 

inseguridad1

diarioveloz.com

Boden 2015: afirman que el canje voluntario “no es rentable” para un inversor que quiera dolarizarse

Sin embargo señalan que puede resultar “interesante para aquellos que están dispuestos a asumir un mayor riesgo” en pos de un posible acuerdo con los holdouts en enero próximo.

 

 

En el marco del lanzamiento que hizo hoy el Gobierno del canje voluntario del bono Boden 2015, con la intención de mejorar el perfil de vencimientos de deuda de cara al 2015, analistas de mercados aseguran que esta opción “no es rentable” para un inversor que quiera dolarizarse.

La propuesta de pago anticipado de ese título que vence en octubre próximo, se da en medio de una fuerte especulación respecto del cumplimiento del mismo ya que concentra, para una fecha muy cercana a las elecciones presidenciales, el grueso de los pagos que deben hacerse en 2015.

Desde Invertir Online, el gerente de Inversiones Alejandro Bianchi advirtió que para una persona que quiera dolarizarse es una “alternativa poco atractiva”, dado que el precio de mercado por el momento es muy cercano al valor de canje ofrecido por el Gobierno. “Sólo en el caso de que el precio del bono en el mercado cayera por debajo de u$s 96,5 comenzaría a ser una alternativa superadora a venderlo directamente en dólares (RO15D) en el mercado”, indicó.

 

 

Sin embargo, dijo que puede resultar “interesante para aquellos inversores que están dispuestos a asumir un mayor riesgo” en pos de un posible acuerdo con los holdouts en enero próximo. “El hecho de que la duration del bono AY24 es de 5,36, superando a la del RO15, que se ubica en 0,90, hará que el mismo tenga un mayor margen de suba en caso de llegarse a un acuerdo”, agregó.

De todas formas, Bianchi recomendó para los inversores más conservadores, “mantenerse en el bono RO15”. Señaló que si “bien siempre existe el riesgo de no pago, consideramos que, el canje será suscripto seguramente por gran cantidad de bancos y organismos oficiales, y esto, mejorará el perfil de deuda de la Argentina de cara a 2015, haciendo que el bono tenga mayor probabilidad de pago”.

El Boden 2015 fue emitido en octubre del año 2005 con una tasa del 7% nominal en dólares, pagaderos semestralmente. De manera que en abril y octubre, el bono paga 3,5% de su valor nominal. De esta forma, un comprador del bono hoy, recibirá desde hoy hasta octubre próximo un valor máximo de u$s 107 por cada lámina de u$s 100 comprada.

 

Por Silvana Saldisuri

cronista.com

Entrerrianos crearon el primer brazo biónico de Latinoamérica y fueron premiados

 

Bioingenieros, ingenieros electrónicos y médicos locales trabajaron en el proyecto. El costo del producto es 75 por ciento más económico que el importado.

Un grupo de seis profesionales entrerrianos fueron reconocidos con el premio Innovar 2014 por haber creado el primer brazo biónico de Latinoamérica.

El costo se reduce un 75% con respecto a un producto similar importado. La prótesis está siendo registrada para poder ser comercializada en los próximos meses. «El escenario en Entre Ríos es muy favorable para desarrollar este tipo de proyectos», resaltaron los investigadores.

El primer brazo biónico de Latinoamérica es un producto médico que se generaron bioingenieros, ingenieros electrónicos y médicos de Entre Ríos. “Es un producto nacional que normalmente se importa, el brazo bioeléctrico que generamos es el primero de Latinoamérica. No quisimos quedarnos en un prototipo y avanzamos en atenernos en todas las normativas de un mercado muy regulado para que sea un producto médico seguro y eficaz”, explicó el bioingeniero Ricardo Rodríguez.

La empresa que crearon ya está habilitada para fabricar productos médicos y ahora se está gestionando puntualmente la habilitación de esta iniciativa que semanas atrás obtuvo un premio en la décima edición del Concurso Nacional de Innovaciones – Innovar 2014 en la categoría Tecnología para la Discapacidad.

El Estado respaldó con financiamiento las últimas fases del proyecto para realizar testeos y hacer un prototipo para los ensayos que requiere la ANMAT a la hora de registrarlo, además de otras cuestiones regulatorias.

En ese marco, Rodríguez precisó que “una prótesis de este tipo, pero importada, tiene un costo de 400.000 pesos aproximadamente, mientras que la que generamos nosotros está por debajo de los 100.000 pesos. Ya hemos presentado todos los ensayos, y calculamos que en los próximos meses tendremos la habilitación para comercializar y exportar el producto”, acotó.

“Es un proyecto que surgió de recursos humanos de Entre Ríos porque todos los que conformamos la empresa Bioparx somos entrerrianos. Boingenieros, ingenieros electrónicos y médicos que trabajamos en tres líneas de investigación”, precisó Rodríguez respecto a esta empresa de base tecnológica dedicada al desarrollo y fabricación de productos médicos de alta calidad, a partir de estándares internacionales.

Consultado sobre el escenario con que se encuentra en Entre Ríos para avanzar en este tipo de proyectos, el profesional sostuvo que “es muy favorable. No sólo en la materia prima del conocimiento y los recursos humanos que se genera en las universidades, sino también porque en Entre Ríos se van instalando servicios tecnológicos asociados que normalmente se concentraban en la zona de Buenos Aires. Ahora en la provincia hay lugares donde se pueden hacer ensayos y servicios que se necesitan cuando uno desarrolla algo. Lo que antes era imposible, hoy se está convirtiendo en una realidad más cercana”, destacó este emprendedor.

 

brazo

 

El producto

El producto médico premiado en el certamen nacional de innovaciones es una prótesis bioeléctrica del brazo que funciona a través de la interacción con el paciente. Detecta las señales eléctricas que tenemos en los músculos a través de sensores que se apoyan sobre la piel, por lo cual, el paciente voluntariamente puede mover la prótesis en un abertura y un cierre.

El certamen
Días atrás, el ministro de Ciencia, Lino Barañao, entregó al entrerriano Ricardo Rodríguez uno de los galardones de las nueve categorías del Concurso Nacional de Innovaciones en Tecnópolis. En total se entregaron 1.000.000 pesos repartidos en 51 premios dentro de las nueve categorías propuestas por el certamen: agroindustria, alimentos, equipamiento médico, tecnología para la discapacidad, energía, fitomedicina, producto innovador, investigación aplicada e innovación en la universidad.

Contacto
Los interesados en obtener mayor información o participar de las actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación en la provincia pueden seguir a la Subsecyt en Twitter (@SubsecytER) y Facebook (SubsecytER) o contactarse vía mail a subsecyt@gmail.com.

unoentrerios.com.ar

 

Costa presiona por Precios Cuidados 2015 agitando la Ley de Abastecimiento

Augusto Costa, titular de la Secretaría de Comercio, y Jorge Capitanich, Jefe de Gabinete.

En su habitual conferencia de prensa matutina, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó esta mañana (10/12) que las empresas que participan del programa Precios Cuidados no estarán exentas de ser sancionadas mediante la nueva Ley de Abastecimiento en caso de incumplimientos. Las compañías que negocian la versión 2015 del programa con el secretario de Comercio, Augusto Costa, habían pedido ser exceptuados de la aplicación de la norma si se producía algún faltante de productos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El diario paraoficialista, Página/12, confirma este miércoles (10/12) que desde la semana pasada, el secretario de Comercio, Augusto Costa, negocia con las empresas proveedoras que participan del programa Precios Cuidados, la continuidad en 2015. Según el matutino, las compañías aceptaron seguir en Precios Cuidados, pero las alimentarias reclamaron que el programa no quede bajo la aplicación de la Ley de Abastecimiento si existieran incumplimientos, como faltantes de productos. Pero Comercio no está dispuesto a hacer esa salvedad y el matutino agrega que el Gobierno busca que no se reedite el desmadre de precios del verano pasado, con lo cual queda la amenaza latente de las sanciones bajo la norma sancionada este año.

Esta mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, ratificó la información y rechazó la posibilidad de que las empresas que participan de Precios Cuidados y que negocian el acuerdo para 2015, queden exentas de ser sancionadas por la Ley de Abastecimiento.

Según Página/12, el Gobierno considera que el programa funcionó bien en el año. Sin embargo, es imposible saber qué efecto tuvo sobre la variación agregada de los precios.

Según el último dato del Indec, la inflación acumulada entre enero y octubre es del 21,4 por ciento, mientras que la del Gobierno de la Ciudad es del 33,6 por ciento y la medida por los privados se ubica en torno al 40%.

El 5/12, Capitanich informó la continuidad de Precios Cuidados y del programa de créditos con tarjeta sin interés bautizado Ahora 12. Son las únicas dos medidas que se le conocen al Gobierno nacional para enfrentar a la inflación.

«La decisión es extender estos programas porque forman parte de una estrategia que tiende a garantizar accesibilidad de los productos a los consumidores, mejorar su poder adquisitivo o defender el mismo, y por supuesto acceder a nuevas pautas de consumo», afirmó el jefe de Gabinete, al ser consultado sobre las dos herramientas implementadas por el gobierno como paliativo del proceso inflacionario sin mencionar la inflación que el ministro de Economía, Axel Kicillof, admitió ahora que será del 24% para todo 2014 contradiciendo la pauta que el propio Gobierno explicitó en el Presupuesto de este año, donde se la estipuló en el 10,5%.

Tras cinco años, designan al nuevo fiscal de Investigaciones Administrativas

El Gobierno cubrió tras cinco años el cargo de fiscal de Investigaciones Administrativas, al nombrar a Sergio Leonardo Rodríguez, un exfuncionario de la ANSES, pese a los cuestionamientos de la oposición.

La designación de Rodríguez fue oficializada este miércoles en el Boletín Oficial a través del decreto 2332/14. El pliego del nombramiento había sido enviado al Senado en agosto de este año por la presidente Cristina de Kirchner, y aprobado a finales de octubre.

En su momento, los radicales Mario Cimadevilla y Gerardo Morales cuestionaron la designación de Rodríguez, «abogado penalista UBA, Director de Anses. Fanático del basquetbol», según se define él mismo en su cuenta de Twitter.

La titularidad de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas se encontraba vacante desde marzo de 2009, cuando se fue el actual diputado radical Manuel Garrido , quien había acusado al entonces procurador General, Esteban Righi, de recortar sus funciones..

«La Fiscalía de Investigaciones Administrativas integra la Procuración General de la Nación, como órgano especializado en la investigación de hechos de corrupción y de irregularidades administrativas cometidas por agentes de la Administración Nacional. Se trata del personal que integra los organismos centralizados, descentralizados o entes en el que el Estado tiene participación; de modo que la Fiscalía no entiende sobre los hechos que tengan lugar en los Poderes Legislativo o Judicial de la Nación, como tampoco en las instancias de Gobierno provinciales o locales. Para cumplir sus funciones, la FIA realiza investigaciones preliminares, impulsando e interviniendo en sumarios administrativos y actuaciones judiciales en los cuales se investigan irregularidades administrativas y delitos de corrupción supuestamente cometidos por agentes de la Administración Pública Nacional», señala el organismo en su página web.
ambito.com

Embistan contra Fayt: lo quieren apartar por inhabilidad psicofísica

La embestida para remover jueces díscolos también abarca a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y es que ahora Carlos Raimundi, el diputado nacional por Nuevo Encuentro, presentó un pedido de juicio político para Carlos Santiago Fayt, juez de la Corte Suprema de Justicia. Lo acusa de «mal desempeño de sus funciones o inhabilidad psicofísica para el ejercicio de las mismas».

“Los hechos son sagrados, pero el comentario es libre”, mandó el juez d a responderle a la Presidente a través de su chofer, a mediados del año pasado, cuando ella lo señaló como “centenario miembro”.

Además, Raimundi pidió que Fayt sea sometido a un análisis psicofísico debido a que ya cumplió 96 años.

Hay que recordar que Fayt votó a favor del diario La Nación en la causa que discute la deuda de ese diario con la AFIP mientras aparentemente estaba casado con Margarita Escribano, hermana de José Claudio Escribano, integrante del directorio. Y ese es uno de los principales puntos que destaca Raimundi en su denuncia.

 

 Haga clik para ver:

  PIDEN JUICIO POLITICO A FAYT

 

JUICIO

 

 

periodicotribuna.com.ar

La justicia federal se mete en el escándalo de las cámaras ocultas de Córdoba

El fiscal federal Gustavo Vidal Lascano citó a declarar a los empresarios involucrados y al delasotista Horacio Miró.
El escándalo por la cámara oculta que realizó el periodista Tomás Méndez a un empresario supuestamente cercano al delasotismo que le ofrece dinero a cambio de ensuciar a la oposición, finalmente llegó a la Justicia Federal.

El fiscal Gustavo Vidal Lascano citó a declarar para mañana a los empresarios Mauro Britos, Walter Poplawski y Hermann Karsten y al poderoso delasotista Horacio Miró.

En el video grabado por Méndez, el ahora ex director de la empresa Kolektor, Karsten aparece ofreciéndole al periodista un arreglo económico, con supuesta pauta oficial, para que deje de criticar las áreas sensibles del gobierno de José Manuel de la Sota y se concentre en pegarle a la oposición.

Luego que estalló el escándalo, Karster fue despedido de la compañía en la que trabaja, que fue contratada por la gestión de De la Sota para administrar el cobro de los impuestos en mora.

De la conversación grabada también surgiría que la empresa constructora Britos SA, a la que pertenecen Britos, Miró y Poplawski, serían beneficiarias del silencio que le estarían comprando al periodista.

Karsten renunció el viernes pasado, y hoy al mediodía se presentó ante el fiscal Anticorrupción de la Provincia, Gustavo Hidalgo, para llevarle un escrito con su declaración sobre el tema.

Según Karsten, las imágenes que han sacudido la política cordobesa «son la unión de fragmentos aislados de conversaciones entre privados, que al ser editados modifican el verdadero contexto, contenido y sentido en el que se desarrollaron».

Karsten afirma que los videos «carecen de todo valor jurídico». Los videos, agrega, «contienen charlas informales grabadas y difundidas sin mi conocimiento y sin mi autorización».

Sostuvo además que no hubo «ningún acuerdo económico, ni intercambio de información que no fuera pública o accesible al público, manteniéndose hasta la fecha solo la habitual pauta oficial de la empresa, que data desde abril de 2007».

La causa judicial fue iniciada por una denuncia del legislador vecinalista Aurelio García Elorrio, que es quien con más decisión ha embestido contra el gobierno por esta polémica.

Los legisladores radicales y juecistas, junto con el macrista y el socialista, llevaron una copia de los videos a la Fiscalía General.

Mientras tanto, el periodista Méndez aseguró esta noche en el programa Día 8 que tiene información que también complica a radicales y juecistas.

«Tengo material que involucra al juecismo y la UCR por financiamiento oscuro. Lo voy a mostrar en abril», amenazó por anticipado.

Méndez hiere sobre una duda que recorre el mundillo político de Córdoba. ¿A qué obedece que Luis Juez ni Oscar Aguad sean tibios frente a José Manuel de la Sota por este escándalo con la empresa Kolektor?
lapoliticaonline.com

Los líderes de Unasur apuestan por la libre circulación de ciudadanos y un sistema de pagos propio

Con casi 30 años de retraso si se compara con Europa, en América del Sur se trabaja para que 500 millones de personas circulen libremente por los 18 millones de kilómetros cuadrados de la región. Ésa es una de las principales consignas en las que trabaja el Consejo de Jefes y Jefas de Estado de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), en la reunión celebrada en Guayaquil previa a la cumbre del grupo.

«El concepto de ciudadanía sudamericana a mí me parece que debe ser el mayor registro de lo que ha ocurrido en Guayaquil», ha dicho Ernesto Samper, ex presidente de Colombia y ahora secretario de Unasur, integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

El primer encuentro de mandatarios y cancilleres, además deltraspaso de la presidencia de turno del organismo de Suriman a Uruguay, tuvo lugar el jueves en el puerto principal, debido a los problemas de salud del presidente uruguayo saliente, José Mujica, para acudir a Quito, situada a 2.850 metros sobre el nivel del mar.

Al encuentro, que se celebró en un complejo situado al sur de la ciudad y por un importante dispositivo de seguridad, los mandatarios de los 12 países fueron llegando por separado y en intervalos de media hora. El presidente anfitrión, Rafael Correa, entraba y salía del edificio para recibir con un abrazo a sus homólogos. La primera en llegar fue la chilena Michelle Bachelet.

En el marco de la reunión, Correa, insistió en la importancia de fortalecer la arquitectura financiera de la organización con la creación de un sistema propio de pagos. «Necesitamos que funcione el Banco del Sur, además debemos tener mecanismos de intercambio compensados para limitar el uso de monedas extraregionales y por qué no, en el mediano plazo, tener una moneda regional«.

El presidente destacó otro punto de la agenda: la conformación de unCentro de Arbitraje Sudamericano «como alternativa a los actuales tribunales cooptados totalmente por el capital trasnacional».

Una inversión millonaria para anclar el proyecto

Este viernes los jefes de estado de la Unasur, con excepción de los mandatarios de Perú, Chile y Uruguay que regresaron a sus países tras el encuentro en Guayaquil, tuvieron una sesión en la nueva sede del organismo sudamericano, que lleva el nombre del difunto ex presidente argentino Nestor Kirchner y cuenta con una estatua realizada en bronce.

El complejo de 20.000 metros cuadrados, que costó 43,5 millones de euros asumidos completamente por el gobierno ecuatoriano, está ubicado a 14 kilómetros de Quito, en el sector conocido como la Mitad del Mundo y cerca de la línea equinoccial. Allí trabajará medio centenar de funcionarios de la Unasur y las delegaciones internacionales de los países miembros.

Mujica y Correa, durante el homenaje. EFE

La inauguración del edificio comenzó pasado el medio día. En su discurso, Correa habló de la importancia de tener un lugar fijo de reuniones y equipos a tiempo completo trabajando a favor de la integración. El presidente ecuatoriano aprovechó para imponer laOrden Nacional al Mérito en grado de Gran Collar (la máxima condecoración que otorga ejecutivo local) a Mujica.

El dirigente, que recordó los 14 años de cárcel del ex guerrillero tupamaro, la vida sencilla y desenfadada que lleva junto a su mujer en un modesto rancho y su decisión de destinar el palacio presidencial para albergar mendigos y su solidaridad con sus semejantes, lo que le ha llevado a «levantarse en la madrugada para ayudar a arreglar el techo de una vecina».

Mujica agradeció las palabras de Correa, se retiró el collar e inició un sentido discurso que dedicó a los jóvenes, a quienes dio dos consejos: el primero, darle sentido a su vida y luchar por su felicidad. El segundo fue más bien una enseñanza, que «lo imposible cuesta un poco más«, y que sólo están derrotados los que bajan los brazos y se entregan.

elmundo.es

 

El Gobierno sancionó con lo justo el Código Procesal Penal

Logró la ley con 130 votos, uno más que lo necesario. Sufrió para el quórum, porque no fueron Insaurralde, Granados y Mendoza.
El Gobierno sancionó el Código Procesal Penal con 130 votos, tras diez horas de debate y sufrir mucho para alcanzar el quórum.

Lo consiguió a las 12.29 con los 129 diputados necesarios. Sufrió las ausencias con aviso de Carlos “Cuto” Moreno y Eva Isa, pero también las de Martín Insaurralde, Dulce Granados y Sandra Mendoza, quien no habían informado que dejarían las bancas vacías. La tardanza de Carlos Raimundi y Gastón Harispe complicó más las cosas.

Granados es la esposa del ministro de Seguridad de la provincia, Alejandro Granados, y tal vez la única voz de Daniel Scioli en la Cámara baja. Mendoza no sale de su furia con Juliana Di Tullio y Diana Conti, por aquel cruce cuando defendió a Elisa Carrió.

La mayoría de la oposición coincidió en reemplazar el actual sistema inquisitivo por uno acusatorio, que le da facultad de investigar a los fiscales, pero exigió una ley de Ministerio Público para limitar el poder de la Procuradora.

El Anexo II de la ley autoriza a Alejandra Gils Carbó a designar aproximadamente 1.700 cargos sin concurso previo en el Ministerio Público.

El oficialismo centró su defensa en las bondades de la flamante ley, que permitirá mayor celeridad, oralidad y simpleza de los trámites judiciales, con procesos que no podrán extenderse más de 3 años.

«Este Código sólo le sirve a una docena de jueces que tienen el poder en sus manos. No tenemos miedo de votar. La presidenta nos demuestra todos los días que no tiene miedo”, cerró la jefa del bloque oficialista Juliana Di Tullio.

Aunque el bloque K no había recibido bien el artículo que da posibilidad de expulsar a los extranjeros que delincan. Quienes más se resistían eran los 4 referentes del Movimiento Evita y los 2 del Frente Grande.

Pero los senadores oficialistas retocaron ese artículo para calmarlos, junto a otras 42 modificaciones que no alcanzaron para convencer a la oposición.

“Para el radicalismo lo principal es el Código Procesal Penal con una Ley de Ministerio Público y juicio por jurados, aunque al Gobierno sólo le interesa que la procuradora Gils Carbó mantenga su poder discrecional para crear inmediatamente 17 fiscalías, 20 defensorías y designar 1.650 nuevos empleados”, cerró el radical Mario Negri.

El debate

Graciela Giannettasio (FpV), como presidenta de la comisión de Justicia, fue la miembro informante del oficialismo y destacó que «este Código le da protagonismo a la víctima» y, entre otras cosas, «utiliza de manera rigurosa el esquema de garantías y la oralidad».

Sin embargo, desde el radicalismo se insistió con que el nuevo Código Procesal Penal permitirá nombrar casi 1.700 cargos en el Ministerio Público afines al Gobierno.

En este sentido, Manuel Garrido (UCR) advirtió en el recinto que llama «la atención que lo único que se va a aplicar» en lo inmediato tras la sanción del Código «es el Anexo 2, que implica un incremento sustancial en la planta de funcionarios públicos designados», lo cual dijo luego que «responde al nefasto esquema del Ministerio Público especular».

«No nos rasguemos las vestiduras», contestó la ultrakirchnerista Diana Conti para rechazar las críticas de la oposición y asegurar que «esos cargos que se crean son cargos bien habidos y bien dados» y «aún con el Código actual, con la procuradora de la Nación cuestionada, como la quieren hacer ver, es insuficiente» el personal del Ministerio Público para que «se aceleren los juicios».

Sin embargo, el massista Gilberto Alegre no se mostró convencido con la explicación de la diputada oficialista ya que denunció que el proyecto oficial busca «la designación inmediata de funcionarios adictos al Gobierno que garantice a futuro impunidad».

El peronista disidente Carlos Caserio (Unión por Córdoba) se sumó a esta teoría al sostener que con este proyecto «lo que se busca es poder elegir funcionarios que sean adictos al poder político».

El macrista Pablo Tonelli aseveró que junto a esta reforma es «imprescindible» una nueva ley de Ministerio Público que «le reste discrecionalidad al procurador general a la hora de tomar decisiones».

«El proyecto viola la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. Una vez aprobado este Código, va a ser aplicado por unos 200 órganos jurisdiccionales, pero sucede que la mayoría de esos tribunales deberían ser traspasados a la órbita de la Ciudad, de acuerdo con el artículo 129 de la Constitución Nacional», agregó.
Por su parte, el mendocino Julio Cobos indicó que «antes del Código Procesal Penal» se tendría que haber empezado por «el Código Penal», cuyo tratamiento no prosperó en el Congreso.

En tanto, Martín Lousteau (Suma+Unen) subrayó que «no es una reforma legislativa la que necesitamos sino enfocar la gestión de la Justicia de una manera distinta», mientras que el socialista Juan Carlos Zabalza evaluó que «la actual normativa de funcionamiento» del Ministerio Público «no ofrece las suficientes garantías de control interno y externo que aseguren que la nueva estructura garantice la independencia del Poder Judicial».
lapoliticaonline.com

Jornada sobre cáncer bucal en la Legislatura

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, organizará una Jornada sobre Prevención del Cáncer Bucal, junto a especialistas en el tema y representantes de la salud. Hoy 5 de diciembre, día conocido como el Día Latinoamericano de Lucha contra esa enfermedad, a las 15 horas en el Salón Ricardo Alfonsín del Palacio Legislativo.

 

 

Ritondo afirmó al respecto «nuestra responsabilidad como Casa del Pueblo de la Ciudad, es generar conciencia sobre este tipo de enfermedades» y agregó que «la mejor forma de hacerlo es mediante la prevención, por eso lo primero que recomendamos es consultar siempre al Odontólogo, el mejor profesional para diagnosticar lesiones que puedan ocasionar cáncer bucal».

Vale destacar que el cáncer bucal es una enfermedad causada por un crecimiento anormal de células en la boca. Representa entre el 3% y el 5% de los diferentes tipos de cáncer que afectan al organismo.

En cuanto a sus síntomas, el cáncer de boca no avisa y cuando aparece no duele, sólo puede dar molestias mínimas. Puede aparecer en los labios, lengua, paladar, encías, mejillas y hueso. Puede presentarse en forma de llagas, bultos, manchas o infecciones por ciertos tipos de HPV.

Las mejores formas de prevenir el cáncer son evitar el tabaco, el alcohol en exceso, alimentos y bebidas muy calientes, exponerse al sol sin pantalla solar, dientes o prótesis rotas que lastimen la mucosa e infecciones en la boca. También se recomienda consultar al odontólogo dos veces al año e higienizar la boca todos los días, cepillando los dientes y las prótesis.

Es parte de la «embestida de algunos jueces contra funcionarios del Gobierno»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, inscribió hoy en en ese marco la citación a indagatoria al ministro de Justicia, Julio Alak, cursada para el 17 de diciembre por el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi.
“No cabe la menor duda de que esto forma parte de la embestida permanente de determinados jueces, del Poder Judicial, contra funcionarios del gobierno y es parte de una estrategia de comunicación de agresión permanente al gobierno”, aseveró el jefe de ministros.

Así lo señaló esta mañana, en el marco de su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, al ser consultado sobre la citación a indagatoria de Alak para el próximo 17 de diciembre, en el marco de una causa por presunto “incumplimiento de sus deberes de funcionario público” en su rol en el directorio de Aerolíneas Argentinas.

Además, Capitanich reafirmó lo que el propio Alak sostuvo ayer, esto es que el actual titular de la cartera de Justicia, como director de Aerolíneas Argentinas, “defendió con honestidad y transparencia los intereses del Estado Nacional” y que “dará las explicaciones pertinentes cuando conozca el contenido de la causa y asista a declarar”.
telam.com

El aguinaldo para sueldos de hasta $35.000, exento de Ganancias

Lo dijo ayer la presidenta Cristina Fernández quien agregó que se beneficia a unos 800.000 trabajadores aunque no se modificarán las escalas. Dudas por los paros anunciados.

La presidenta Cristina Fernández anunció ayer que los trabajadores con ingresos que no superen los 35.000 pesos mensuales quedan exceptuados del pago del impuesto a las Ganancias sobre el medio aguinaldo que cobrarán en diciembre.

La mandataria realizó el anuncio durante su discurso de cierre de una reunión de la Unión Industrial Argentina (UIA) que se realizó en la localidad bonaerense de Pilar.

La jefa de Estado precisó que sobre el total de asalariados registrados, aproximadamente 1.053.000 están alcanzados por este gravamen, lo que equivale a entre un 10 al 11 por ciento del total.

En consecuencia, indicó que la medida que anunció beneficia a 784.739 trabajadores y remarcó que como efecto adicional «beneficiará el consumo».

El secretario de la CGT oficialista, Antonio Caló, presente en la Conferencia Industrial, celebró el anuncio y señaló que «esto descomprime un poco la situación del mal llamado impuesto a las Ganancias».

«Después, el año que viene tenemos que discutir sobre la tablita del impuesto, porque está distorsionada», añadió el sindicalista. Asimismo, adelantó que mañana la CGT oficialista se reunirá para analizar el anuncio.

Ayer, en medio de un creciente reclamo gremial y casi en simultáneo con el discurso de la mandataria, la CGT opositora había lanzado la convocatoria a un paro de 24 horas para la semana próxima. Por la mañana, los gremios del Transporte también habían hecho sentir su disconformidad con la negativa oficial de tocar Ganancias y habían dispuesto parar durante la primera quincena de diciembre. Del mismo modo, los bancarios habían anunciado un paro para el 11 y 12 de diciembre ya que, a pesar de haber conseguido un bono de $ 7.500, estaban en disconformidad con la no actualización del piso de Ganancias.

Al cierre de esta edición, no había confirmaciones acerca de la especulación de que las medidas de fuerza podrían quedar sin efecto luego del anuncio de la presidenta.

«El impuesto es cada vez más progresivo»

Cristina Fernández rechazó las afirmaciones acerca de la disminución del poder adquisitivo producto de la inflación, al sentenciar que «claramente los salarios siguen ganando a los precios en la República Argentina».

Por la mañana el ministro de Economía, Axel Kicillof, había asegurado ante el mismo público que «la economía «no está en recesión sino que tiene problemas puntuales», que «no hay gasto público descontrolado» y que la inflación está en «desaceleración, alrededor del 24 por ciento».

Durante su exposición la Presidenta afirmó que «somos el país donde los trabajadores de mayores ingresos son los que menos pagan en cuanto al impuesto a las ganancias» de la región.

Asimismo, Fernández de Kirchner cuestionó «a aquellos que hablan de reducir el impuesto a las Ganancias» y señaló que ese gravamen se distribuye «el 20 por ciento para los jubilados, 34 por ciento al Tesoro nacional y el 46 por ciento a las provincias» a través de la coparticipación federal.

La presidenta afirmó que el impuesto a las Ganancias es «cada vez más progresivo» y recordó que en los ’90 era el 14 por ciento de la recaudación y hoy representa el 20,8 por ciento de los ingresos tributarios.

Al rechazar las críticas por la política tributaria, la President insistió en que «es grave crear falsas expectativas porque la economía no es una ciencia exacta».

«Las teorías económicas han cambiado mil veces”

Asimismo, señaló que «no creo que pueda haber una teoría económica aplicable, porque la teoría es una cuestión de números. La economía nunca es teoría porque nunca puede ser precisión». «Las teorías económicas han cambiado mil veces. No hay una teoría que pueda explicar cómo va a ser la actividad económica» sostuvo la mandataria que inmediatamente consideró que «la economía es una ciencia social que se basa en las expectativas de la sociedad

Antes de esta vez, en dos ocasiones Cristina Fernández anunció que el pago del medio aguinaldo quedaba excluido de tributar Ganancias. La primera fue para el medio aguinaldo correspondiente a la segunda mitad de 2012. Luego hizo lo mismo con el primero de 2013.

Pero, más allá de esta exención particular, tanto la mandataria como su ministro de Economía, Axel Kicillof, dijeron que este año el impuesto «no se toca». En tanto, no hacen comentario alguno sobre la renta financiera, que sigue exenta de Ganancias.

 

aguinaldo

Exclusivo: El cruce de llamadas que complica a la mano derecha de Zannini, Oyarbide y Rafecas

Carlos Luzzi llamó a allegados a los dos jueces federales antes del allanamiento a la financiera de Greppi.

 

luzzi

LPO accedió a documentación exclusiva que detalla el circuito de trece llamadas que se realizaron entre el titular de la financiera Propyme, Guillermo Greppi, y el subsecretario de la Legal y Técnica, Carlos Liuzzi, durante y después del allanamiento en el que policías a cargo del operativo le habrían solicitado dinero en nombre del juez federal Norberto Oyarbide para suspender el procedimiento.

Greppi declaró ante el juez federal Luis Rodríguez que los policías Fabio Ascona, César Ceballos y Juan Saizar lo habrían sobornado para frenar el procedimiento el 19 de diciembre del año pasado.

Sin embargo, la defensa de los policías, a cargo de la abogada Valeria Corbacho, habría solicitado al magistrado que investigue el entramado de sociedades vinculadas a Propyme como llamados, líneas de celulares y sus responsables.

Para los policías, los dueños de Propyme habrían intentado frenar el allanamiento para evitar el acceso a información de su cartera de clientes como empresas beneficiadas con la alícuota reducida en el impuesto al cheque.

Por los registros analizados, se pudo comprobar que a las 13.19 las cámaras de seguridad de la mutual-financiera dejaron de filmar.

Los llamados

Por otro lado, en el entrecruzamiento de llamados se corroboraron nueve llamados de Greppi a Liuzzi y cuatro del subsecretario de la Legal y Técnica al financista en diferentes momentos de la tarde desde que se inició el procedimiento judicial.

A las 12.54 el titular de Propyme recibe una llamada de su abogado Fernando Jorge Torres. En tanto a partir de las 12.57, intenta comunicarse con el Comisario Mayor de la Policía Federal Argentina Guillermo Calviño en ocho oportunidades en las que sólo cuatro habrían conversado.

En la declaración testimonial, Calviño negó que le hubiera dicho que se le exigió dinero ilegítimo.

Cuando el reloj marcó las 14.53 se desató la llamada comprometedora para el Gobierno, entre Greppi y Liuzzi quien a las 14.57 llama al custodio de Norberto Oyarbide, Hernán Estrada, debido a que el magistrado no utiliza móviles.

A las 15.10 Greppi recibe el llamado de Liuzzi desde su celular. Luego el financista lo llama a Liuzzi a las 15.13, los que se repiten hasta las 18.50 en ocho oportunidades más hasta comunicarle que el allanamiento finalizó.

En tanto, la noche anterior al procedimiento policial, Liuzzi habría llamado en dos oportunidades a José Bernardo Marin, custodio de Oyarbide, quien al otro día le habría devuelto los llamados a las 8.21 y a las 9.24 de la mañana del 9 de diciembre de 2013, según la documentación a la que accedió LPO.

Rafecas

Del análisis de los llamados, surgirían dos números que llamaron la atención de los expertos con acceso a la documentación.

A las 13.05 de ese día Greppi llamó a los dos celulares de ZAZEN Producciones, empresa bajo la titularidad de Diego Rafecas, hermano del magistrado Daniel Rafecas, aunque jamás respondieron.

Los contactos se reiteraron en cuatro oportunidades. A las 13.28 el segundo llamado, a las 14.18 el tercero y a las 14.20 el cuarto desde los celulares de Greppi a dos de los números del cineasta.

El juez Rafecas, sobreseyó al ex vicepresidente del Instituto Nacional de Cine y Artes visuales, Incaa, Jorge Armando Alvarez por la presunta malversación de fondos, como a los empresarios Oscar Azar y Fernando Huberman.

Esto le significó una denuncia ante el Consejo de la Magistratura por supuesto mal desempeño al no por haberse excusado de intervenir en una causa en que debía investigar a su hermano y sus socios.

Azar, socio de la compañía Lacsa, resultó ser accionista de otra empresa, Daltel SA, vinculada a Fernando Sokolowicz, socio comercial de Diego Rafecas y accionista de Página/12.

Además de haber sido beneficiado por subsidios millonarios, Diego Rafecas mantendría vínculos con el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, desde su gestión como senador.

Para algunos expertos consultados, los subsidios del cine podrían estar vinculados al blanqueo de dinero ilegal a través de “cuevas”.

Así lo denunció en 2010 el abogado Ricardo Monner Sans y solicitó se investigue al entonces secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, por presuntas irregularidades en el control de los subsidios que se otorgaron desde el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) entre los años 2002 y 2005.

«Los cheques salían de la Tesorería de Incaa y se cambiaban por dinero en lugares bautizados como ‘cuevas’ y con el dinero en mano se formalizaba un reparto entre ‘los beneficiados'», explicaba la presentación del abogado.

Dicha causa se encuentra a cargo de Sebastián Casanello, pero antes del arribo del juez alineado a La Cámpora, estuvo bajo la subrogancia de Oyarbide.
lapoliticaonline.com

«La exención de Ganancias no salió por presión, sino por el diálogo»

El líder de la CGT oficialista, Antonio Caló, celebró la decisión del Gobierno nacional de eximir el medio aguinaldo de diciembre del pago del Impuesto a las Ganancias y reveló que ya le agradeció a Cristina de Kirchner por la medida.

«Fue un trabajo arduo, con muchas conversaciones y reuniones. Se lo agradecí a la Presidenta en nombre de todos los trabajadores», sostuvo en diálogo con radio América.

«Escuché compañeros que decían que salió por la presión, (pero) por la presión no tuvieron respuesta, la respuesta fue por el diálogo», completó.

«Soy respetuoso de otros compañeros, pero la CGT que yo presido quiere el diálogo», sostuvo. «Acostumbro a decir las cosas de frente y no a través de los medios», enfatizó.

En ese marco, subrayó la responsabilidad de llevar adelante a la central obrera. «Si no estuviera cómodo como jefe de la CGT no estaría, le dedico muchas horas a que los trabajadores estén mejor».

En la entrevista radial, Caló no descartó la reunificación de la CGT, pero aclaró que «hay que hablar mucho del tema, hay que ver para qué y conversar todo».

«(El 2015) es un año electoral, basado en la política. Pronto vamos a empezar nuevamente a discutir salarios», remarcó, y abogó por «bajar los decibeles» y «dialogar» para obtener mejoras laborales. Sin dar una cifra de los próximas pedidos de aumento, sólo se refirió al incremento de precios: «La inflación no es de un 40% como dicen algunos dirigentes».
ambto.com

Proponen completar el sueldo del juez Bonadio «con donaciones de la gente»

Un dirigente del PRO lanzó la iniciativa tras la sanción que el oficialismo le impuso al magistrado.

Lo pidió el secretario de Justicia, Julián Álvarez, y el oficialismo lo logró en el Consejo de la Magistratura: sancionar al juez Claudio Bonadio, que investiga supuestas irregularidades en el hotel de la presidente Cristina Kirchner. Por esta iniciativa, el magistrado sufrirá la quita del 30% de su salario.

Ante esto, el dirigente del PRO Eduardo Amadeo propuso que a través de una «suscripción popular» se complete el sueldo del magistrado.

«El kirchnerismo acaba de reducir en un 30% el sueldo de Bonadio, como represalia por las investigaciones que involucran a la Presidente, pero no podemos permitir que el Gobierno apriete a los jueces que investigan a los funcionarios», sostuvo Amadeo.

El ex diputado pidió «investigar en serio» y «reaccionar» ante lo que consideró un atropello a la Justicia independiente. Amadeo sostuvo que una forma de avanzar en ese sentido es «completando el sueldo del juez que el kirchnerismo acaba de recortar».

Amadeo llamó a «frenar la omnipotencia e impunidad del Gobierno» votando a un candidato opositor en las próximas elecciones y ofreció «los primeros mil pesos mensuales hasta que este tema se resuelva».
infobae.com

Monotributo: facturas ya impresas sirven hasta que se terminen

La AFIP aclaró que luego estarán obligados a regirse por la nueva normativa. Hasta entonces, podrán utilizar los viejos talonarios.

Los monotributistas podrán usar sus viejos talonarios de facturas hasta terminarlo y recién luego estarán obligados a imprimir los nuevos sobre la base de la nueva normativa. Así lo confirmó el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, tras precisar los datos de la recaudación fiscal de noviembre en el edificio del organismo en esta Capital.

Echegaray dijo que las facturas de monotributistas ya impresas, continuarán vigentes hasta que el contribuyente necesite realizar nueva impresión de comprobantes. «A partir del 1º de enero de 2015 comenzará a regir un nuevo régimen para autorización de impresión de boletas, pero aquellas que estén impresas se podrán seguir utilizando», dijo. En principio, una resolución de AFIP obligaba a que las boletas impresas quedaran fuera de circulación desde el 1º de enero y que deban ser cruzadas con la nómina: «Anuladas».

Sin embargo, Echegaray indicó a sus funcionarios en medio de una conferencia de prensa que tomaran nota para emitir una «aclaratoria» respecto de que a partir del 1º de enero sólo entra en vigencia la obligación de una autorización electrónica para la nueva emisión de comprobantes. Al imprimir sus nuevos talonarios, los monotributistas de la categoría C deberán agregar datos que comenzarán a ser obligatorios, según una disposición de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Desde noviembre, según lo establecido en la resolución 3665, los monotributistas que impriman sus facturas tienen que incluir en ellas el Código de Autorización de Impresión (CAI), que hasta ahora no es exigido por el organismo recaudador y sí lo será desde el 1 de enero.

El organismo que preside Echegaray otorgaba hasta el momento este código sólo a los contribuyentes inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el momento de imprimir las facturas «A» y «B». A partir del primero de noviembre, también lo tienen que agregar los pequeños contribuyentes en sus comprobantes «C», aunque para los contribuyentes exentos en el IVA, la fecha de vigencia comienza el 1 de marzo de 2015.

NA

Ganancias se quedará hasta con el 77% de algunos aguinaldos

Para niveles salariales medios- de entre $ 16.000 y $ 27.000 de sueldos netos , el impuesto absorbe entre una tercera parte y hasta el 77% del medio aguinaldo.

Varios dirigentes políticos y gremieales vienen insistiendo con la necesidad de elevar el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias. Pero hay algo que se reclama en forma acelerada y ya lo han hecho tanto los senadores nacionales por Mendoza Laura Montero como Ernesto Sanz, con sendos proyectos, como el diputado Sergio Massa: que no se cobre Ganancias en los aguinaldos.

Y es porque para niveles salariales medios- de entre $ 16.000 y $ 27.000 de sueldos netos (después de los descuentos de jubilación y obra social), el impuesto a las Ganancias absorbe entre una tercera parte y hasta el 77% del medio aguinaldo. Así lo analizó el periodista especializado Ismael Bermúdez en Clarín.

Según Bermúdez, para un trabajador casado con 2 hijos que cobra $ 17.000 de sueldo, el descuento de Ganancias se llevará el 32,8% del medio aguinaldo neto. Y un trabajador soltero con ingresos por $ 27.000, Ganancias se llevará el 76,8% del medio aguinaldo, de acuerdo a los cálculos del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal). El descuento por Ganancias será mayor si percibe una bonificación extra o gana más.

Con estos números, y al analizar lo que pasó durante todo el año el trabajador verá otra desagradable sorpresa. Por ejemplo un trabajador soltero con un sueldo neto de $ 16.000, habrá tenido retenciones por Ganancias por $ 22.200: la pérdida equivale a casi un sueldo y medio. Y si cobró $ 20.000, Ganancias “muerde” dos sueldos al año.
mdzol.com

Cumbre de la UIA arrancó con un duro cruce

La ministra de Industria, Débora Giorgi, y el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y director del grupo Techint, Luis Betnaza, protagonizaron ayer un fuerte contrapunto respecto del rol del mercado y del Estado en la economía.

Giorgi se manifestó “profundamente en desacuerdo” con aquellos sectores que reclaman “más mercado y menos Estado”. Al inaugurar las exposiciones en la 20ª Conferencia Industrial Argentina, defendió el modelo económico del gobierno y consideró necesario “profundizar el camino”.

Pero Betnaza, que tenía a su cargo la coordinación de la mesa que siguió a Giorgi, que estaba a cargo del titular de YPF, Miguel Galuccio, tomó la palabra y le contestó. “Cuando hablé en el Foro de Convergencia dije que la antinomia entre Estado y Mercado estaba superada”, expresó el industrial. Y resumió su pensamiento en palabras del ex canciller alemán, Konrad Adenauer, quien había enunciado su política como “tanto mercado como sea posible, tanto estado como sea necesario”.

La presidenta Cristina Kirchner volvió a permanecer en la residencia de Olivos, donde recibió a algunos de sus ministros y hoy por la tarde cerrará con un discurso, que vuelve a despertar expectativas sobre posibles anuncios, la Conferencia de la UIA.
quilmespresente.com

Nuevas leyes y la adopción de un enfoque de derechos, los mayores logros en materia de inclusión de personas con discapacidad

En la víspera del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la titular de la Conadis, Silvia Bersanelli, aseguró que en los últimos años el país “hizo avances” tanto en materia de legislación como de otras políticas públicas sobre discapacidad, que ahora privilegian “un enfoque de derechos”, pero consideró que “no (se ha avanzado) tanto en lo judicial” pues aún persisten problemas de accesibilidad a la Justicia y a muchos fallos “les falta adecuarse a lo normado por la Convención”.
“Hemos hecho avances en materia legislativa, no tanto en materia judicial. Necesitamos que la Justicia se adecue a lo normado por la Convención tanto en el reconocimiento de la capacidad jurídica (en el caso de las personas con discapacidad mental) -que pone en cuestión la curatela y a la insania e implica brindarles apoyo en función de sus necesidades-, como en la accesibilidad a la propia institución, no sólo desde lo físico y arquitectónico, sino también desde lo comunicacional”, dijo en diálogo con Télam.

En medidas de gobierno, la funcionaria consideró que uno de los principales logros fue “haber instalado la discapacidad en la agenda pública”, de modo que la inclusión se transforme en “una política de Estado”.

“Hoy si el ministro Randazzo piensa en mejoras del transporte, piensa también en el colectivo de personas con discapacidad y así cada área se preocupa por no dejarlas al margen”, sostuvo.

Además, la funcionaria consideró que se ha evolucionado también en dejar de pensar a la discapacidad “como un asunto de enfermedad para verla como una cuestión de derechos humanos”.

“Los puentes que se generan a las personas con discapacidad son soluciones para toda la sociedad. Ellos han sido muy generosos y, cuando luchan por derechos, los amplían para todos”

En cuanto a las últimas leyes que implican un paso adelante para la inclusión de las personas con discapacidad, Bersanelli mencionó la ley de páginas web accesibles, la ley que obliga a las líneas aéreas a tener cartillas de seguridad en Braille, el artículo de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que exige a estos medios hacer accesibles sus contenidos incluyendo el subtitulado oculto, lenguaje de señas y audio descripción; y la media sanción de Diputados a la ley que otorga rango constitucional a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que Argentina ratificó en 2008.

Y en cuanto a políticas puntuales adoptadas por distintos organismos del Estado, la funcionaria mencionó la creación de la Dirección de Accesibilidad Electoral dentro del Ministerio del Interior y Transporte, la puesta en marcha de la Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental, y el informe sobre abordaje y tratamiento de la discapacidad elaborado por el Observatorio de la Discriminación en Radio y TV.

En lo que hace a la Conadis propiamente dicha -el organismo que promueve, coordina, asesora y difunde políticas, acciones y prácticas que garanticen el respeto y cumplimiento de los derechos de las personas con Discapacidad-, uno de los ejes de trabajo de este año con organismos, provincias y municipios fue la accesibilidad, con el énfasis puesto en promover el denominado “diseño universal”.

Se conoce con ese nombre a aquel que desarrolla productos y entornos de fácil acceso para el mayor número de personas posible, rompiendo con la lógica separatista tanto en materia de construcción, como de transporte o comunicación.

“Hacer un tercer baño para personas con discapacidad, no es inclusión: tiene que haber un baño donde puedan entrar personas con o sin discapacidad. Y así con cada cosa, pero hay veces que no se puede; un edificio histórico, por ejemplo, y ahí entran a jugar los ajustes razonables porque no lo puedo tirar abajo para hacerlo accesible”, dijo.

La funcionaria explicó que, en el caso de la arquitectura, los beneficios del diseño universal no son sólo para las personas con alguna discapacidad motora o sensorial sino para todas las personas con movilidad o comunicación reducida, “desde el niño que no llega al picaporte o a tocar un timbre, un adulto mayor con bastón, una mamá o papá con un carrito de bebé, una persona que se lesionó o una persona embarazada”, lo que, sumados, representan al 40 por ciento de la población.

“Los puentes que se generan a las personas con discapacidad son soluciones para toda la sociedad. Ellos han sido muy generosos y, cuando luchan por derechos, los amplían para todos”, agregó.

Además, la Conadis convocó este año, por primera vez, la reunión del Parlamento Juvenil sobre Derechos y Discapacidad.

“Los jóvenes nos propusieron desde que se enseñe la lengua de señas y el sistema Braille sea una materia en los colegios, y que los chicos con y sin discapacidad estudien juntos, que se busque la máxima educación conjunta”, contó.

Por otro lado, el Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad que preside Conadis entregó, desde 2003, más de 560 millones de pesos a través de sus 26 líneas de financiamiento para proyectos a favor de las personas con discapacidad, a partir de lo recaudado por la ley 25.730 que, sancionada en 2010, estableció que lo recaudado por multas a cheques rechazados o sin fondos tuvieran este destino.

Según datos del Censo 2010, en Argentina 5.114.190 personas declararon tener alguna o algunas dificultades o limitaciones permanentes para ver, oír, moverse, entender o aprender, lo que representa el 12,9 por ciento de la población.
telam.com.ar

La Presidenta encabezará el cierre de la XX Conferencia Industrial

Cristina Fernández de Kirchner encabezará el acto de cierre del tradicional encuentro organizado por la Unión Industrial Argentina (UIA), en el hotel Sheraton de Pilar, y además mantendrá videoconferencias con las provincias de Jujuy, Santa Fe y Córdoba.
La ceremonia se llevará a cabo a partir de las 19, en el Salón de Convenciones del mencionado hotel, con la asistencia del titular de la UIA, Héctor Méndez; el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; los ministros de Economía e Industria, Axel Kicillof y Débora Giorgi, respectivamente; así como dirigentes políticos, empresarios y gremiales e invitados especiales.

Además, la jefa de Estado mantendrá una teleconferencia con la central termoeléctrica ubicada en Tambúes, Santa Fe, dará a conocer el comienzo de entrega de energía a la red interconectada nacional, en el marco del plan de infraestructura energética del gobierno nacional para hacer frente al aumento del consumo.

A continuación, a través de otra videoconferencia con Jujuy, habilitará el proyecto de litio Sales, ubicado en el salar de Olaroz, en plena puna, que tendrá una producción estimada en 18.000 toneladas de carbonato de litio de la y 36.000 de cloruro de potasio con una inversión hasta la fecha de 1.250 millones de pesos.

Se trata de una sociedad privada y pública de la que participan la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado y las empresas Orocobre, de capitales australianos y estadounidenses y Toyota Tsusho, de Japón.

Por último, en videoconferencia con el titular de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Daniel Biga, dejará inaugurada una planta de bioetanol, en la cual se invirtieron 80 millones de dólares.
telam

Un subordinado de Alicia Kirchner, llamado a indagatoria por la toma en Villa Lugano

Un director de cooperativas de viviendas del Ministerio de Desarrollo Social, que encabeza Alicia Kirchner, fue citado a declaración indagatoria por la toma de un predio en el barrio porteño de Villa Lugano, que se extendió durante medio año. Se trata de Pedro Bassi Luna, que se desempeña como director de Coordinación Cooperativa de Vivienda e Infraestructura de la cartera y fue concejal en el partido bonaerense de Zárate, según informaron hoy fuentes judiciales.

El fiscal penal y contravencional Pedro Rolero de la Ciudad de Buenos Aires lo citó a declarar como imputado para el jueves próximo porque desde dos teléfonos celulares que le asignó el Ministerio hubo comunicaciones con uno de los líderes de la toma, Emmanuel Ríos.

En las desgrabaciones de esas llamadas los investigadores detectaron llamados entre Ríos y Marta Yané, del kirchnerista Movimiento Evita, y diálogos sobre algún empleo público para el primero así como proveer de tirantes de madera y chapas a los ocupantes en Villa Lugano.

La ocupación del predio de Villa Lugano se extendió de marzo a agosto pasado, cuando fue desalojada el asentamiento llamado «Papa Francisco» que los ocupantes habían levantado.

El fiscal de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), Carlos Gonella, imputó a diez personas y a dos sociedades por el blanqueo de dinero que provendría del loteo y venta de parcelas durante la toma.
diariohoy.net

El kirchnerismo arma un acto de apoyo a Cristina para frenar el protagonismo de Scioli

Será el 13 de diciembre y no el 10 porque juega River la final de la Copa. Temor por avance del gobernador.
El kirchnerismo prepara un acto para el 13 de diciembre en apoyo a Cristina Kirchner y con el objetivo de frenar el protagonismo de Daniel Scioli, quien en 15 días reunió a gobernadores y al PJ bonaerense con remeras naranjas en las tribunas.

El presidente del partido Miles Luis D’Elía fue uno de los que convocó a «todas y todos» a marchar ese día en defensa del modelo kirchnerista y contra «los caranchos refugiados en el sistema judicial».

«Todas y todos a Plaza de Mayo, ni buitres ni caranchos, todos con Cristina», es el slogan que utilizó D’Elía para llamar a la movilización en el marco de la convocatoria popular lanzada por el Proyecto Nacional Democrático y Latinoamericano.

El acto se realizará el sábado 13 y no el 10, porque ese día se jugará en Capital Federal el partido de fútbol de vuelta, por la final de la Copa Sudamericana, entre River Plate y Atlético Nacional de Medellín.

También confirmó la intención de convocar a un evento el diputado ultrakirchnerista Carlos Kunkel, quien había anticipado en diálogo con DyN que sería «el 10 o el 13 de diciembre» para respaldar a la Presidenta.

Kunkel también apoyó las declaraciones del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, sobre una inminente convocatoria a una reunión del PJ nacional para expresar el rechazo a la investigación judicial que encabeza el juez federal Claudio Bonadio contra Cristina.

El PJ nacional lo preside el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, uno de los promotores de la reunión de mandatarios provinciales con Scioli en Mendoza que tanto alteró los ánimos de la Casa Rosada.

Al ser consultado sobre el allanamiento ordenado por Bonadio a la empresa Hotesur, vinculada a la administración de un hotel de la Presidenta, Kunkel alertó que «hay un intento de desestabilización que están gestando grupos económicos y sectores del poder judicial».
lapoliticaonline.com

«Cobrar Ganancias es filosófico»

Jorge Capitanich realizó una insólita defensa del cobro del impuesto a las Ganancias. Afirmó que es «filosófica e ideológicamente necesario» aplicarlo. Kicillof había dicho que el pago es «solidario».

 

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, volvió hoy a rechazar la posibilidad de exceptuar del medio aguinaldo de diciembre el cobro del Impuesto a las Ganancias, al considerar que el gravamen es «necesario filosófica e ideológicamente».

«Cerca de 10 millones de trabajadores o personas físicas están excluidas», subrayó Capitanich y calculó: «En la comparación 2002-2014, a excepción de algún período que implicó afectar a cerca del 30 por ciento de las personas físicas, ahora es equivalente al 10,4».

En su habitual conferencia en Casa de Gobierno, el funcionario sostuvo que el cobro del Impuesto a las Ganancias es «filosófica e ideológicamente necesario», dado que, subrayó, «grava la manifestación de capacidad contributiva, que implica que quien más gana debe ser quien más solidariamente contribuya».

El ministro sentenció que hay un «enfoque redistributivo» en ese gravamen, y recordó que «cerca de diez millones de trabajadores están excluidos de este impuesto» que representa una recaudación de «55 mil millones de pesos».

«Desde el punto de vista conceptual, ideológico y filosófico, nosotros entendemos que es necesario» cobrar Ganancias, recalcó Capitanich, quien apuntó además que «los que no pagaban ganancias en el último cuatrimestre del año, siguen no alcanzados por el impuesto».

Sin embargo, reconoció que «hay una mayor intensidad en el reclamo de los que hoy están alcanzados por el impuesto» pero advirtió que «la posición del Gobierno es lo que ha manifestado el ministro (de Economía) Axel Kicillof» de que el tributo es una contribución solidaria «de los que más ganan».

Por último, en dirección a los sindicatos, señaló que el reclamo «no representa a la mayoría de los trabajadores, sino al núcleo que tiene mayores ingresos».

lapoliticaonline.com

«Estoy pensando en dejar la docencia, porque es como hablar en el desierto»

Miguel Angel Porro, docente intoxicado con veneno para cucarachasen un colegio de Villa Ballestar, dijo que lo que le pasó a él «cuestiona el sistema educativo».

El docente Miguel Angel Porro dijo que no tiene «ninguna animosidad» contra la joven que puso veneno de cucarachas su botella de agua.

Miguel Angel Porro, el profesor envenenado por una de sus alumnas en un colegio de Villa Ballester, aseguró hoy que piensa en «dejar la docencia», aunque aclaró «no tener ninguna animosidad» contra la joven.

«Estoy pensando seriamente en dejar la docencia, porque es como hablar en el desierto», reconoció el profesor, quien contó que la materia que dictaba en ese colegio apunta «precisamente a lograr que los chicos comprendan el respeto por el otro, los derechos humanos, las normas jurídicas y sociales», además de que «se formen como ciudadanos».

Asimsimo, pidió un «cuestionamiento a qué está pasando en el sistema educativo, cuál es nuestro rol y de qué manera se puede solucionar»..

Por el hecho, conocido hoy, el docente fue puesto en observación en terapia intensiva, luego de que una alumna del colegio Comercial N° 13 de Ballester colocara veneno en su botella de agua, antes de la finalización de una clase.

El docente, que dictaba en ese establecimiento la materia Construcción de Ciudadanía, relató todas las mañanas, cuando iba a la escuela, compraba una botella de agua en el bar, dado que es diabético e ingiere líquido por «indicación médica».

«Ese día compré una botella y fui a dar clases. La puse en el escritorio y, antes de que terminara la clase, viene un grupo de chicos de otro año a buscar un libro de temas y se lo llevan», indicó y agregó que luego fue hasta la puerta del aula para llamar la atención a otro grupo que estaba en hora libre y «hacían un poco de lío».

Porro señaló que, al salir del aula, tomó «una pastilla para la diabetes y un sorbo de agua de la botella», tras lo cual se le acercó uno de los chicos que había ido a buscar el libro de temas y le advirtió que «una de mis alumnas le dijo que le había puesto veneno para ratas».

«Miré la botella y estaba blancuzca, opaca y con pintitas como amebas de aceite», detalló, tras lo cual otra alumna le dijo que la chica había contaminado el agua con «veneno para cucarachas».
lacapital.com.ar

Moyano, furioso con Kicillof: «Es marxista con la plata de otros»

El líder de la CGT estalló con las declaraciones de Axel y Capitanich sobre Ganancias. «Se terminó la prudencia», avisó.

Hugo Moyano estalló con las declaraciones de Axel Kicillof y Jorge Capitanich sobre el impuesto a las Ganancias y advirtió al Gobierno nacional que «la prudencia se terminó», al tiempo que no descartó medidas de fuerza.

Ayer, el ministro de Economía explicó la decisión del Gobierno de no modificar el impuesto a las Ganancias obedece a razones de «solidaridad» de los que «más ganan», mientras que esta mañana el jefe de Gabinete expresó que el tributo es necesario «filosófica e ideológicamente».

Furioso, Moyano se quejó porque el «Gobierno le toma el pelo» a los trabajadores con el «impuesto al Trabajo» y advirtió que «todo tiene un límite». «Es un disparate de Kicillof. Que un supuesto marxista hable de que esta es una contribución solidaria», chicaneó.

«¿Por qué no donan los sueldos, ya que son tan generosos, por qué no se sacan la mitad del sueldo astronómico que ganan los funcionarios y hacen la contribución solidaria que hacen los trabajadores obligadamente?», lanzó´Moyano.

«Le sacan a la gente parte de su esfuerzo, es algo a lo que ya nos tiene acostumbrados este Gobierno. Esto lo analizaremos el miércoles (en sesión del Consejo Directivo de la CGT) y se tomará la determinación que tenga que tomarse», advirtió en referencia a posibles medidas.

En ese sentido, sostuvo que «así como dicen que parece que el Gobierno bajó la persiana (sobre Ganancias y un bono de fin de año), también se puede terminar la prudencia en las organizaciones gremiales. La prudencia tiene un límite, y cuando nos faltan el respeto, se tomarán las medidas que se tengan que tomar. Todo tiene un límite. Esto está llegando a un límite».

Para Moyano, «el clima social no es el mejor, pero se profundiza el malestar con las expresiones de los funcionarios de turno. Se toman con bronca, porque parece que además de perjudicar al trabajador sacándole parte del sueldo, le toman el pelo. Parece que estamos en los mejores años de Suiza y la situación no es la mejor. Esto genera un clima de malestar, y el Gobierno se encarga de profundizarlo. El Gobierno parece que alentara esta tipo de situaciones».

Moyano propuso que los funcionarios «ganen el sueldo promedio de un trabajador, para ver si tienen tanta generosidad como con lo ajeno, con lo de ellos. Esta gente es marxista con la plata de todos nosotros, pero no con la de ellos». Y al abundar sobre Kicillof, sostuvo: «Este muchacho, el economista, lo cita a Perón porque le conviene, a ver si se creen que tiene algo que ver con Perón éste».

«Los candidatos supuestamente de derecha están reclamando la eliminación del impuesto al trabajo, y ellos, que tienen una formación solidaria y que piensan en el pueblo, no lo mueven y cada vez se perjudica más gente pagando ese impuesto perverso. Es una contradicción total. Todo lo que dicen lo hacen al revés», reprochó.

En igual sentido, ironizó que «se hacen los ‘progresimio’ y son más liberales que los que ellos critican. Es una permanente mentira que transmiten a la sociedad. Preocupa a muchos que dejen un entramado económico, financiero. El Gobierno que venga va a tener una tarea muy difícil», alertó.
lapoliticaonline.com

Pánico en Villa Ballester: Alumna intoxicó a profesor con veneno para ratas

Ocurrió en la Escuela Media 13 de la localidad de Villa Ballester. Una alumna de 12 años puso veneno para ratas en la botella de agua del profesor porque no le aprobó una materia. El docente intoxicado con K-Othrina se llama Miguel Angel Porro y quedó internado. En el caso interviene la fiscalía 3 de San Martín.

El dramático episodio tuvo lugar en la Escuela Media 13 de la localidad de Villa Ballester, Partido de General San Martín. Un profesor del colegio debió ser internado luego de que le cambiaran la botella de agua que estaba tomando en clase.

Según informó esta mañana la periodista de radio Mitre, Mercedes Ninci, «una alumna de 12 años», que concurre a ese establecimiento, «puso veneno para ratas en la botella de agua del profesor porque no le aprobó una materia».

La información fue ampliada más tarde por el periodista de C5N, Mauro Szeta, quien contó que «las autoridades del colegio entraron en pánico» y derivaron al profesor a un Hospital de la zona, donde los médicos le realizaron un lavaje para determinar la sustancia ingerida.

«El docente envenenado con K-Othrina se llama Miguel Angel Porro», precisó Ninci a través de su cuenta de Twitter. Este lunes a las 17.00 habrá una reunión entre autoridades escolares, los padres y los inspectores de la zona. En el caso interviene la Fiscalía de San Martín.
lanoticia1.com

EL DETERIORO SALARIAL

Cuánto descontarán de Ganancias en el aguinaldo, según el sueldo.
Se llevará hasta 77% de la paga extra de diciembre porque Cristina se negó a eximirla.

sueldo

De no mediar un cambio, este mes los trabajadores alcanzados por Ganancias verán en sus recibos que una parte sustancial del medio aguinaldo no irá a sus bolsillos sino a las arcas del Gobierno.

Para niveles salariales medios- de entre $ 16.000 y $ 27.000 de sueldos netos (después de los descuentos de jubilación y obra social), el impuesto a las Ganancias absorbe entre una tercera parte y hasta el 77% del medio aguinaldo.

En lugar de un bono de fin de año para compensar la mayor inflación, ese segmento de trabajadores tiene una doble poda: por inflación y por ganancias, que no son reales sino nominales o ficticias, por la mayor inflación.

Eso pasa porque al cobrar el medio aguinaldo aumenta la presión del impuesto y en muchos casos hasta se produce un salto en la escala del impuesto y el trabajador pasa a pagar una tasa más alta que la que ya estaba tributando.

Esta “evaporación” del medio aguinaldo y de la fuerte confiscación del salario que produce Ganancias se debe a que el Gobierno no ajustó este año el mínimo no imponible y, como viene pasando desde el año 2000 –hace 14 años–no actualizó las escalas salariales sobre las que se aplican las tasas del impuesto.

Así, para un trabajador casado con 2 hijos que cobra $ 17.000 de sueldo, el descuento de Ganancias se llevará el 32,8% del medio aguinaldo neto. Y un trabajador soltero con ingresos por $ 27.000, Ganancias se llevará el 76,8% del medio aguinaldo, de acuerdo a los cálculos del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal). El descuento por Ganancias será mayor si percibe una bonificación extra o gana más.

sueldo

Con estos números, y al analizar lo que pasó durante todo el año el trabajador verá otra desagradable sorpresa. Por ejemplo un trabajador soltero con un sueldo neto de $ 16.000, habrá tenido retenciones por Ganancias por $ 22.200: la pérdida equivale a casi un sueldo y medio. Y si cobró $ 20.000, Ganancias “muerde” dos sueldos al año.

Sin embargo, el Gobierno está empecinado en no actualizar las bases imponibles de Ganancias porque eso le permite contar con una recaudación extra -especulando a su favor con la alta inflación -en detrimento de más de un millón de asalariados de sueldos medios y altos. Y también de otro medio millón de autónomos que tienen un mínimo no imponible más bajo.

Si el Gobierno hubiera actualizado los valores de Ganancias a los niveles de 1999, hoy el minino no imponible de un casado con 2 hijos debería ser de $ 25.000. Y está en $ 9.020 -menos de la mitad- para los que ganan entre $ 15.000 y $ 25.000 y de apenas $ 7.517 para los que perciben más de $ 25.000.

En dos ocasiones, Cristina Kirchner anunció que el pago del medio aguinaldo quedaba excluido de tributar ganancias. La primera vez fue para el medio aguinaldo correspondiente a la segunda mitad de 2012. Luego hizo lo mismo con el primero de 2013.

Esta vez, acosado por el creciente déficit fiscal, en varias ocasiones, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, dijeron que este año el impuesto “no se toca”. En tanto, no hacen comentario alguno sobre la renta financiera, que sigue exenta de Ganancias.
ieco.clarin.com

La alianza De La Sota-Rodríguez Saá o cómo impedir que Massa llegue al 30%

Las calculadoras de la mesa chica del Frente para la Victoria estarían coincidiendo en que, si Sergio Massa consigue que Martín Insaurralde sea el candidato a gobernador de Buenos Aires por el Frente Renovador, podría sumarle 4 ó 5 puntos a su caudal actual. El resultado sería que el tigrense realizaría una excelente elección en las PASO de agosto y luego, en la primera vuelta, superaría el 30%. Esta perspectiva se vio ratificada por el anuncio del propio Insaurralde de que alrededor del 10 de este mes, dejará su banca de diputado para reasumir la intendencia de Lomas, lo que prueba que va por la gobernación.

Con estos números, el principal objetivo del kirchnerismo, ganar en primera vuelta, estaría en riesgo. El artículo 98 de la Constitución Nacional dispone que “cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como Presidente y vicepresidente de la Nación”. El gobierno está convencido de que, desplegando todo su aparato clientelista, Daniel Scioli podría alcanzar el 40%. Pero el riesgo para el oficialismo es que Macri o Massa -o ambos- superen el 30%. En este contexto es que se fue abriendo espacio en el kirchnerismo y en otros sectores del peronismo la idea de una tercera fórmula peronista, que se enfocaría principalmente a restarle votos a Massa para evitar que supere el 30% y fuerce entonces la realización de un ballotage.

Un experimento con historia

Las discretas negociaciones que vienen llevando adelante Juan Carlos Mazzón y Carlos Zannini estarían dando sus frutos en las últimas horas a partir del anuncio de José Manuel de la Sota y Adolfo Rodríguez Saá de que se preparan para celebrar una alianza y competir en la misma primaria para presidente. El gobernador cordobés y los hermanos puntanos tienen un peso electoral significativo en Córdoba, San Luis, San Juan y Mendoza. En el resto del país su presencia es bastante simbólica. El sindicalista Gerónimo Momo Venegas, jefe del Partido FE, que apoya a De La Sota, no pudo en la elección legislativa del año pasado ser electo diputado nacional por Buenos Aires, pese a que su gremio (UATRE) cuenta con 300.000 afiliados en la provincia. En cuanto a los Rodríguez Saá, también el año pasado Alberto Rodríguez Saá intentó ser candidato a senador nacional por la Capital Federal y apenas consiguió en la primaria el 2% de los votos, por lo cual dio un portazo y se retiró de la política activa. El caso de De La Sota es distinto, porque conserva el primer lugar en las encuestas en su provincia, aunque está en baja y la alianza entre Oscar Aguad y el PRO puede llevarlo a la derrota el año que viene.

Pese a estas obvias limitaciones, en la Casa Rosada estiman que la alianza De la Sota-Rodríguez Saá podría sumar no menos de 6 puntos en la primera vuelta y que casi todos ellos serían perdidos por el massismo, ya que se trata de un electorado de peronistas no kirchneristas.

La existencia de tres fórmulas peronistas fue, por ejemplo, fundamental para el debilitamiento de Carlos Menem en las presidenciales del 27 de abril del 2003. Entonces, Rodríguez Saá, con su 16%, le restó al menemismo votos que le eran vitales, ya que sólo llegó al 25%, ganándole por sólo 3 puntos al Frente para la Victoria. El acercamiento entre los puntanos, el gobernador cordobés y el cristinismo se profundizó en los últimos meses. Los diputados de Rodríguez Saá y De La Sota le dieron quórum o directamente votaron varias leyes fundamentales para el oficialismo. Como es obvio, la asistencia financiera del Tesoro Nacional a Córdoba y San Luis es un tema que está en el trasfondo de estas nuevas negociaciones para la tercera fórmula peronista.
informadorpublico.com