Al menos 3 muertos y 26 heridos al explotar un coche bomba en el Líbano

bombaAl menos tres personas murieron y 26 resultaron heridas en un atentado hoy con coche bomba perpetrado en la ciudad de Hermel, en el noreste del Líbano y fronteriza con Siria, uno de los feudos del grupo chií Hizbulá.

Según la agencia oficial libanesa ANN, los fallecidos son tres y hay cuerpos despedazados, mientras que una fuente policial consultada por Efe elevó la cifra de víctimas mortales a cuatro.
Varias ambulancias se trasladaron al lugar para trasladar a las víctimas a hospitales de la zona.
El atentado tuvo lugar cerca de tres oficinas bancarias y gubernamentales, apuntó la ANN.
Otros medios como la televisión Al Manar, voz de Hizbulá, señalaron que el atentado se registró cerca de un cuartel del Ejército libanés.
En los últimos meses, Líbano ha sido escenario de frecuentes atentados terroristas, principalmente contra feudos del grupo chií, en castigo por su participación en los combates en Siria.
La explosión de un coche bomba el pasado 2 de enero en un bastión de Hizbulá en Beirut causó cuatro muertos y 77 heridos, seis días después de que una acción similar, pero contra los opositores al movimiento chií, ocasionara en esa ciudad siete muertos, entre ellos el exministro de economía Mohamed Chatah.

Fuente: EFE

At least 62 killed in Iraq bomb attacks

bombBombs hit Iraq’s capital Baghdad and a village near the northern town of Baquba, killing at least 62 people, police and hospital sources said, as Prime Minister Nuri al-Maliki warned that militants were trying to set up an «evil statelet.»

In the deadliest incident, a bomb blew up in a funeral tent where mourners were marking the death two days ago of a Sunni Muslim pro-government militiaman, police said. It killed 18 people and wounded 16 in Shatub, a village south of Baquba.

Two years after US troops left Iraq, violence has climbed back to its highest levels since the Sunni-Shi’ite bloodshed of 2006-2007, when tens of thousands of people were killed.

The army is locked in a standoff with Sunni militants who overran Falluja, a city west of Baghdad, more than two weeks ago in a challenge to Maliki’s Shi’ite-led government.

They are led by the al Qaeda-linked Islamic State of Iraq and the Levant (ISIL), which is fighting in western Iraq and Syria to carve out a cross-border Islamist fiefdom.

«The battle will be long and will continue,» Maliki said on state television, calling for world support. «If we keep silent it means the creation of evil statelets that would wreak havoc with security in the region and the world.»

Maliki has ruled out an assault on Falluja by the troops and tanks ringing the city of 300,000, but has told local tribesmen to expel ISIL, which has exploited anger among minority Sunnis against a government they accuse of oppressing them.

Al Qaeda loyalists are pursuing a relentless campaign of attacks, mostly aimed at security forces, Shi’ite civilians and Sunnis seen as loyal to the Shi’ite-led government.

The violence has dismayed leaders of Iraq’s autonomous Kurdish region. «This is a disaster,» its president’s chief of staff Fuad Hussein told reporters. «Now the whole country is being threatened by terrorists, so we need to have a common front.»

At least eight bombs struck the Iraqi capital, mostly in Shi’ite districts, killing 40 people and wounding 88, police and medics said. A car bomb in Dujail, a Shi’ite town 50 km (31 miles) north of Baghdad, killed three people and wounded seven.

The bombings followed attacks that cost at least 24 lives the day before, as well as coordinated assaults by militants on a highway bridge and police station near Falluja.

A suicide bomber in an explosives-laden fuel tanker blew it up under the bridge near the town of Saqlawiya, about 10 km (six miles) north of Falluja, causing the bridge to collapse and destroying one of two army tanks parked on top, police said. Gunmen then attacked and destroyed the second tank.

Simultaneously, dozens of militants stormed a police station in Saqlawiya, whose occupants surrendered. Helicopter gunships attacked the police station, but failed to evict the militants.

The gunmen withdrew towards Falluja on Wednesday, making use of a corridor the army had left for civilians. Troops and tanks then retook the police station, turning it into an army base, and civilians living nearby fled towards Falluja, police said.

The wrecked bridge spans the main highway leading west from Baghdad across the vast Sunni desert province of Anbar towards Syria and Jordan. Police said the truck bomber had driven from Ramadi, the provincial capital of Anbar.

Source: Buenos Aires Herald

US high court rejects Dirty War lawsuit

RussellJustices rule for Daimler in case that could make it harder for victims to seek justice in US

WASHINGTON — The US Supreme Court ruled yesterday that Daimler AG (formerly Mercedes Benz) cannot be sued in California over alleged abuses committed during the last Argentine dictatorship, a decision likely to further erode the reputation of the United States as a global venue for human rights claims.

In yesterday’s ruling, the justices said companies must do substantial business in the United States to be sued there. The fact that the German-based automaker owns a US-based subsidiary that does business in California was not enough for the lawsuit to proceed, the court said.

Victims who say they were kidnapped and tortured by the Argentine government in the late 1970s and relatives of those who disappeared sued in state court, alleging Mercedes-Benz was complicit in the killing, torture or kidnapping by the military of unionized auto workers.
In Argentina, Judge Alicia Vence is currently investigating the abductions of 14 workers but plaintiffs saw the possibility of filing a civil complaint in the US as an opportunity to obtain some justice and an economic compensation that they wanted to pour into a hospital in González Catán, where the plant is located, lawyer Eduardo Fachal explained to the Herald.

The 9-0 decision was the second by the high court in less than a year to make it harder for plaintiffs to sue foreign-based multinational corporations in US courts for alleged human rights violations.

The suit claims “the kidnapping, detention and torture of these plaintiffs were carried out by state security forces acting under the direction of and with material assistance” from the Mercedes-Benz plant in Gonzalez-Catan, in Buenos Aires province.

At the time, Juan Manuel Fangio, the Argentine Formula 1 racing-car legend, was the president of Mercedes-Benz Argentina, a post he took up in 1974.

The justices said Daimler’s connections with California, where the lawsuit was filed, were not sufficient for it to face a lawsuit there.

The court reversed a May 2011 San Francisco-based 9th US Circuit Court of Appeals ruling in favour of human rights plaintiffs.

Marco Simons, an attorney with Earthrights International, who represents plaintiffs in human rights cases, criticized the court’s reasoning. Simons said the court endorsed the idea that “it’s better for the economy of the US and the world to limit the ability to sue multinational corporations.”

For its part, Daimler said that “We have always regarded the accusations as groundless.”

Daimler is headquartered in Stuttgart, while its Mercedes-Benz USA subsidiary is incorporated in Delaware and does most of its business in New Jersey.

The high court’s ruling does not prevent companies from being sued for conduct that occurs in the United States but it would be more of an exception than a rule.

Justice Ruth Bader Ginsburg wrote in yesterday’s majority opinion that there could be “exceptional case (where) a corporation’s operations in a forum other than its formal place of incorporation or principal place of business may be so substantial and of such a nature as to render the corporation at home in that state. But this case presents no occasion to explore that question, because Daimler’s activities in California plainly do not approach that level.”

A limited impact

A 2013 ruling also pared back the circumstances for suing multinational companies in US courts over human rights allegations. The justices held that a federal court in New York could not hear claims made by 12 Nigerians who accused Anglo-Dutch oil company Royal Dutch Shell of complicity in a crackdown on protesters in Nigeria from 1992 to 1995.

That ruling already brought an end to some lawsuits against foreign companies, limiting the impact of Tuesday’s decision.

In one case decided in August, the New York-based 2nd US Circuit Court of Appeals held that lawsuits against Daimler, Ford Motor Company and International Business Machines Corp could not proceed. The companies were accused of facilitating decades of race-based crimes such as torture and extrajudicial killings in South Africa because their South African subsidiaries sold products to the government there.

The legal question in the Daimler case, which focused on when courts have jurisdiction over certain claims, is different from that in the Shell case, which focused on an obscure federal law called the Alien Tort Statute.

Corporate defence lawyers say yesterday’s ruling will further undermine the notion of the United States serving as a global court for human rights claims.

Dominic Perella, a lawyer at the Washington-based Hogan Lovells firm, said the court “is not closing the door on these lawsuits, but making it much harder to bring them.”

Human rights lawyers previously were eager to sue in US courts because of what defence lawyers describe as pro-plaintiff litigation rules that made it easier for plaintiffs to negotiate favourable settlements.

Justice Ruth Bader Ginsburg wrote in yesterday’s majority opinion that neither Daimler nor Mercedes-Benz USA, also known as MBUSA, is incorporated in California.

“If Daimler’s California activities sufficed to allow adjudication of this Argentina-routed case in California, the same global reach would presumably be available in every other state in which MBUSA’s sales are sizable,” she wrote.

The claims had “nothing to do with anything that occurred or had its principal impact in California,” Ginsburg added.

Herald with Reuters, AP

Mercedes Benz was not the only company allegedly involved in the repression unleashed during the last Argentine dictatorship. Last year, Judge Alicia Vence — the same magistrate in charge of investigating the Mercedes Benz case — charged three former managers at Ford automakers for being responsible for the clandestine detention centre that operated in the back of the plant located in General Pacheco, in the northern part of Greater Buenos Aires.

One of the best-known cases involves the repression inside Ledesma sugar mill. In July, 1976 several blackouts took place at night. That darkness helped the dictatorship’s death squads to abduct dozens of people, 30 of whom remain disappeared. Ledesma’s owner Carlos Pedro Blaquier is currently awaiting trial. In another emblematic case, 60 workers were abducted from the Astarsa shipyard, 16 of whom are still missing.

Source: Buenos Aires Herald

Obama to meet Pope Francis in ‘near future’

obamaUS President Barack Obama is looking forward to meeting Pope Francis in the near future, the White House reported, saying Obama is paying close attention to the pope’s work on addressing inequality.

«I do not have any more details for you on that – timing or location – except to say that the president very much looks forward to a meeting,» White House spokesman Jay Carney told reporters at a briefing.

Obama quoted the pope in a December speech in which the president pledged to devote the rest of his time in office to addressing the gap between rich and poor in the United States.

«I think that you can take from that that the president is certainly aware of and paying attention to the work being done by the pope and the Vatican,» Carney said.

Secretary of State John Kerry met with the pope’s top aide, Secretary of State Archbishop Pietro Parolin, today to discuss Middle East peace efforts. Following the meeting, Kerry told reporters that Obama would visit the Vatican.

Source: Buenos Aires Herald

Las principales modificaciones en la Constitución egipcia que se vota en referéndum

A woman casts her ballot in the final stage of a referendum on Egypt's new constitution in CairoLos cambios a la Constitución egipcia, suspendida desde el derrocamiento de Mohamed Morsi, refuerzan el papel de las Fuerzas Armadas y rebaja el tono islamista de la anterior Carta Magna.

El nuevo proyecto de Constitución de Egipto, que enmienda la aprobada en 2012 y suspendida tras el golpe de Estado del pasado julio, está siendo votada en referéndum durantes las jornadas de ayer y hoy y ha sido calificada como la «base para un sistema de Estado moderno», según algunos activistas.

El texto, compuesto de 247 artículos, rebaja el tono islamista de la anterior Carta Magna y refuerza el papel de las Fuerzas Armadas, que trazaron la hoja de ruta de la etapa de transición tras el derrocamiento militar del presidente Mohamed Morsi.

La nueva Carta Magna consta de 11 artículos más que la Constitución de 2012. Las diferencias más importantes entre ambas son las siguientes:

DERECHOS FUNDAMENTALES

Según expertos y activistas, la nueva Constitución contempla más derechos y libertades que la anterior. Entre otros, obliga al Estado a garantizar la independencia de la prensa. También es novedosa la prohibición de toda actividad política «con una base religiosa». Según el artículo 4, la soberanía reside sólo en el pueblo, que la practica, la protege, es la fuente de poder y preserva la unidad nacional, que se basa en los principios de equidad, justicia e igualdad de oportunidades. Asimismo, el artículo 73 establece que los ciudadanos tienen derecho a organizar reuniones públicas, manifestaciones y todo tipo de protestas pacíficas sin llevar armas, y deben notificarlas tal como establece la ley.

RELIGIÓN

El artículo 2 establece que «el Islam es la religión del Estado». En consecuencia, «los principios de la Sharia (la ley islámica) son la principal fuente de legislación». Esta formulación ya figura desde el año 1971 en la Constitución egipcia. Sin embargo, se eliminó el artículo 219 de la antigua Carta Magna, que definía de manera más completa los principios de la Sharia. Además, el artículo 64 estipula que la libertad de creencia es absoluta. El Estado garantiza la libertad y la práctica de los ritos religiosos, y regula la ley para poder construir lugares de culto de las religiones monoteístas.

EJÉRCITO

El poderoso ejército conserva muchos privilegios. El artículo 234 le da derecho a elegir en los próximos ocho años al ministro de Defensa. Muchos activistas critican especialmente el artículo 204, que también permite los procesos contra civiles ante tribunales militares. Mientras que el artículo 152, instituye que el presidente es el comandante supremo de las Fuerzas Armadas, no declara la guerra ni envía fuerzas armadas a una misión de combate fuera del país sin consultar al Consejo Nacional de Defensa y con la aprobación de la Cámara de Diputados por una mayoría de dos tercios. Si la Cámara no existe, debe tomar la opinión del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas y la aprobación del Consejo de Ministros y del Consejo de Defensa Nacional.

PARLAMENTO

La nueva Constitución debilita la posición del Parlamento en relación al presidente. También elimina el Consejo de la Shura, la Cámara Alta, y deja el poder legislativo únicamente en manos de la Cámara de Representantes. Ell artículo 136 estipula que el presidente de la República no puede disolver la Cámara de Diputados, salvo en caso de necesidad, mediante un decreto motivado y después de que lo apruebe el pueblo en un referendo.

Fuente: http://www.latercera.com/

El Gobierno decretó tres días de duelo nacional por la muerte de Juan Gelman

Juan GelmanEl Gobierno decretó tres días de duelo nacional por la muerte del poeta Juan Gelman, uno de los escritores más destacados de habla hispana y ganador del Premio Cervantes en 2007.

El duelo que se cumplirá a partir de hoy fue informado por la Secretaría de Información Pública en la Casa de Gobierno.

Gelman murió ayer a los 83 años en la ciudad de México, donde vivía desde 1988 junto a su esposa, Mara La Madrid.

Había nacido en Buenos Aires en 1930 y, junto a su obra literaria, dedicó su vida a la militancia política, activismo que lo llevó a los 15 años a militar en la Federación Juvenil Comunista y, más tarde, a integrar las filas del peronismo revolucionario. En 1989 fue uno de los beneficiados con los indultos decretados por el entonces presidente Carlos Menem..

Fuente: La NAción

Quién es Julie Gayet, la actriz a la que se vincula con Hollande

Julie GayetJulie Gayet es la mujer que ha concentrado todas las miradas a raíz del escándalo que se suscitó en Francia, cuando la revista “Closer” difundió que era la amante del presidente Francois Hollande. Gayet es una actriz francesa de 41 años, divorciada y madre de dos hijos. Ella es la causante de la internación a la que debió ser sometida Valérie Trierweiler, la actual compañera oficial del mandatario galo y ocupante del Palacio del Elíseo.

Actriz, cantante y productora, Gayet es un rostro habitual del cine y la televisión francesa desde los años 90 y de los certámenes internacionales más prestigiosos. Obtuvo el premio Rommy Schneider como mejor actriz europea por su rol de una prostituta alcoholica en la película “Select Hotel” de Laurent Bouhnik.

Trabajó en unas 70 películas, es hija de un médico francés y se formó profesionalmente en Londres, pero es también musa de la izquierda francesa y militante comprometida con las últimas campañas electorales del partido socialista e impulsora de iniciativas como la legalización del matrimonio gay. Aunque los rumores de su relación con el presidente se remontan al año pasado (demandó a una publicación por atentar contra su vida privada), ahora su nombre se destaca más por el escándalo que por su talento También tiene estudios universitarios de Historia del Arte y Psicología.

En 2003 se casó con el escritor y guionista argentino Santiago Amigorena -padre de sus hijos Tadeo, de 10 años, y Ezequiel, de 8-, de quien se divorció en 2006.

Entre otros filmes, actuó junto a Juliette Binoche en “Tres colores, azul”. Binoche sería pareja de su ex esposo. “Lo conocí en una comida informal en un restaurante al lado de la Maison de la Radio en París. Encontré a un hombre humilde, tan formidable que me convenció para estar hoy aquí”, contó Gayet en un vídeo promocional producido en 2012 para apoyar la campaña presidencial de Hollande.

Fuente: LA Gaceta

Al menos 46 muertos en una ola de atentados en Irak

atentadoBAGDAD.- Al menos 46 personas murieron este miércoles en una oleada de atentados en Irak, donde los niveles de violencia se han disparado desde hace un año, informaron las autoridades.

Veinticuatro personas murieron en la explosión de al menos siete coches bomba con unos minutos de intervalo en varios barrios de Bagdad, afirmaron fuentes de seguridad y médicas.
Opina sobre esta nota en nuestros foros
Al nordeste de la capital, al menos 16 personas murieron en un atentado suicida en el funeral de un miliciano anti-Al Qaeda, añadieron las fuentes.
Un kamikaze hizo estallar un cinturón de explosivos en un funeral en Bohroz, según un oficial de la policía de la ciudad cercana a Baquba, capital de la provincia de Diyala.
Además, seis personas, entre ellas tres soldados, murieron en ataques en la ciudad de Mosul (norte) y sus inmediaciones.
Mientras, las fuerzas gubernamentales continúan perdiendo terreno en la provincia de Al Anbar frente a los ‘yihadistas’ del Estado Islámico en Irak y el Levante (EIIL, vinculado a Al Qaeda).
Estos rebeldes tomaron el control en las últimas semanas de varios sectores de Ramadi, capital de la provincia situada a 100 kilómetros de Bagdad, y controlan, junto con otros combatientes tribales antigubernamentales, la ciudad de Faluya, a 60 km de Bagdad.

Fuente: Univisión

El Papa, firme en su avance sobre la curia

papaCIUDAD DEL VATICANO.- En menos de un año de pontificado, Francisco generó expectativas de cambio entre los 1000 millones de católicos de todo el mundo. De hecho, ya modificó el tono del papado, al confesarse pecador y al declarar: «¿Quién soy yo para juzgar?», cuando le preguntaron sobre los gays, y al arrodillarse para lavar los pies de jóvenes reclusos, entre ellos, musulmanes.

Menos evidente, pero igual de significativo para el futuro de la Iglesia es el modo en que Francisco desafía la burocracia vaticana, tan plagada de intrigas y de inercia que, según muchos funcionarios eclesiásticos, contribuyó a la histórica renuncia de Benedicto XVI, en febrero del año pasado. Es probable que el reinado de Francisco no altere la milenaria doctrina de la Iglesia, pero ya le está dando nueva forma al modo de gobernarla.

Y también le está dando nueva forma al perfil de su gobernante.

Francisco está reemplazando sistemáticamente a los tradicionalistas por moderados, mientras la Iglesia se prepara para debatir el rol de los obispos de lugares remotos en la toma de decisiones del Vaticano y para discutir una cuestión más amplia, la familia, que podría rozar cuestiones delicadas, como la homosexualidad y el divorcio.

En Nochebuena, en la basílica de San Pedro, Francisco hizo alusión a los cambios de fondo que ya ha puesto en marcha. «¿Qué pasó este año?», se preguntó. «¿Qué está pasando ahora y qué pasará?» Para algunos de los purpurados que escuchaban sentados en filas de sillones dorados, la respuesta era cada vez más clara. El cardenal Raymond L. Burke, uno de los estadounidenses de más alto rango en el Vaticano, vio disminuida su influencia. Otro conservador, el cardenal Mauro Piacenza, fue degradado a un cargo menor. Y entre los obispos, fue marginado el arzobispo Guido Pozzo.

En realidad, Francisco, de 77 años, simplemente está instalando su propio grupo de gente y les está dando las herramientas para llevar a cabo su misión declarada de crear una Iglesia más inclusiva y relevante, que sea más sensible a las necesidades de los pobres y de las parroquias de cada lugar. Pero también está desarmando los bloques antagónicos de italianos con enquistada influencia en la curia romana, el aparato burocrático que administra a la Iglesia. También se está ocupando de aumentar la transparencia de las turbias finanzas de la banca vaticana y desarmar el sistema de escalafón por el que trepan durante toda su vida muchos prelados de carrera.

El domingo, Francisco dejó su primera marca en el exclusivo Colegio Cardenalicio que elegirá a su sucesor, con la creación de cardenales provenientes, en muchos casos, de países en desarrollo y del hemisferio sur. El Papa instó específicamente a los nuevos cardenales a no considerar su nuevo cargo como un ascenso y a no desperdiciar dinero en celebraciones por el nombramiento.

Las fuentes entrevistadas -cardenales, obispos, sacerdotes, funcionarios vaticanos, políticos italianos, diplomáticos y analistas- señalan que en el interior del Vaticano los ánimos van de la adulación a la incertidumbre y hasta la angustia extrema, incluso paranoide. Muchos dicen temer que Francisco vaya de oficina en oficina, buscando cabezas que hacer rodar. Otros hablan por lo bajo de seis misteriosos espías jesuitas que actuarían como los ojos y oídos del Papa en el interior del Vaticano. En su mayoría, los funcionarios poderosos de otros tiempos hoy se sienten marginados.

«Es una situación incómoda», dijo un alto funcionario vaticano que, como muchos otros, insistió en su anonimato por temor a represalias de Francisco. «Muchos se preguntan para qué hacen lo que hacen.» Dijo que muchos funcionarios dejaron de asistir a las reuniones. «Es muy frustrante. Son como adolescentes que se calzan los auriculares y cierran la puerta de su cuarto.»

Francisco sigue siendo difícil de definir: un conservador doctrinario que con un estilo humilde y gestos simbólicos entusiasmó a muchos liberales. En Navidad, los indigentes llenaron una antigua iglesia de Roma para un almuerzo de celebración auspiciado por una organización de laicos católicos.

El fundador del grupo, Andrea Riccardi, que cuando ocupó el cargo de ministro de gobierno italiano fungía de contacto con la Iglesia, expresó sus esperanzas de cambio, pero también la preocupación de que los funcionarios vaticanos hicieran caso omiso de la agenda de gobierno del Papa. «La gente habla de eso en los corredores de la Iglesia», dijo Riccardi. «La verdadera resistencia es de los que quieren que las cosas se sigan manejando igual.»

Cuatro días antes, Francisco se reunió con la curia en la Sala Clementina, un salón de audiencias del Palacio Apostólico, para pronunciar uno de los más importantes discursos pontificios del año. Benedicto, por ejemplo, hizo uso de su último discurso navideño para condenar el matrimonio del mismo sexo. Francisco usó el primero para fustigar a sus propios colegas de la curia.

Les advirtió a obispos, cardenales y sotanas negras que lo rodeaban que la curia corría el riesgo de «hundirse en la mediocridad» y de convertirse en una «aduana pesada y burocrática». También llamó a los prelados a ser «objetores de conciencia» frente a chismes y murmuraciones. Se trató de una incisiva crítica a la atmósfera envenenada que perturbó el papado de Benedicto y de la cual se solía culpar al ex secretario de Estado cardenal Tarcisio Bertone.

«[Él] no es un ingenuo que acaba de salir al mundo -dijo Elisabetta Piqué, autora de Francisco, Vida y Revolución, periodista que conoce al Papa desde hace más de dos décadas-. Ya había tenido casi una guerra con esa sección de la curia romana.»

Ahora Francisco se refiere despectivamente a los «obispos de aeropuerto», más interesados en sus carreras que en sus rebaños, y advierte que los sacerdotes pueden convertirse en «pequeños monstruos», a menos que sean adecuadamente formados en los seminarios.

También está desmantelando el círculo de poder de Tarcisio Bertone, que lideraba a un anillo de conservadores con centro en Génova, Italia. En septiembre, Francisco degradó a Piacenza, un aliado de Bertone, de su cargo al frente de la poderosa Congregación para el Clero.

Para muchos, fue una señal de que el nuevo papa es muy capaz de actuar con cierto grado de impiedad. Francisco también removió de su cargo a un alto funcionario del gobierno de la Ciudad del Vaticano, aunque le proporcionó una salida elegante. Otros corrieron peor suerte. El año pasado, en una entrevista con el diario La Stampa, el papa Francisco dejó una idea clara de su pensamiento: «La prudencia es una virtud de gobierno. La audacia, también.»

OBAMA PREPARA UNA VISITA A FRANCISCO

El presidente norteamericano, Barack Obama, planea visitar a Francisco en el Vaticano, indicó ayer el secretario de Estado, John Kerry, luego de reunirse con Pietro Parolin, el «número dos» en la Santa Sede. «El Sumo Pontífice está esperando la visita de Obama y el presidente también está a la expectativa de llegar aquí a encontrarse con él», dijo Kerry, que no precisó la fecha.
El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, confirmó que «en un futuro próximo» habrá un encuentro entre ambos. Obama ha hablado con mucha admiración del Papa.
Por su parte, el alcalde de Nueva York, Bill De Blasio, y el cardenal Timothy Dolan se reunieron para solicitarle al Papa una visita a la ciudad. El encuentro «representaría una tremenda bendición» para la gente de Nueva York, señaló De Blasio, que manifestó su «ferviente deseo» de recibir a Francisco.

Fuente: La Nación

Destapa vida amorosa de Hollande debilidad de su sistema de seguridad

HollandeHollande, con popularidad bajo mínimos y en entredicho su autoridad para sacar a Francia de una aguda crisis económica, tuvo ocasión de comprobar hasta qué punto las revelaciones sobre su idilio …

El escándalo por la vida amorosa del presidente francés François Hollande destapó la debilidad de su sistema de seguridad, destacó hoy en un editorial el diario español El País.

Hollande, con popularidad bajo mínimos y en entredicho su autoridad para sacar a Francia de una aguda crisis económica, tuvo ocasión de comprobar hasta qué punto las revelaciones sobre su idilio con una actriz han llegado en el peor momento.

Para El País, Hollande cometió un error de juicio al creer que sus visitas nocturnas a la calle Du Cirque podrían mantenerse ocultas en la era de Internet, la vigilancia masiva y la hiperinformación.

Lo que en el pasado pudieron hacer durante años sus correligionarios François Mitterrand o Valéry Giscard d´Estaing, amparados por la soberanía del cargo y la autocensura de los medios, ya no es posible.

Aparte de su imprudencia, el más grave riesgo de lo ocurrido es político, y atañe a elementos centrales de la seguridad del jefe de una gran potencia.

Resulta sorprendente que el presidente haya realizado al menos una docena de escapadas como paquete en una motocicleta sin que nadie en el aparato del Elíseo estuviera al tanto de su paradero, más allá de dos dedicados guardaespaldas.

Lo es asimismo que los fotógrafos de la exclusiva pudieran trabajar a sus anchas desde un edificio vecino sin que nadie les molestara, abundó.

La seguridad presidencial puede ser tan autónoma como describe el ministro del Interior, pero su laxitud supone un alto grado de irresponsabilidad institucional.

El rotativo sostuvo que una encuesta revela que la gran mayoría de los franceses considera la vida amorosa de Hollande un asunto privado, sin embargo, lo es menos cuando puede comprometer la seguridad del Estado o de quien encarna su suprema magistratura, o cuando lo financia el contribuyente.

Los mismos ciudadanos que respetan esa intimidad no se muestran tan indulgentes ante el hecho de que la pareja oficial del presidente mantenga a costa del erario público un estatus de primera dama que en Francia no existe formalmente.

«Hollande, que anuncia una próxima aclaración de la situación de Valérie Trierweiler, quizá no deba temer consecuencias públicas por su vida privada, pero tendrá que redoblar sus esfuerzos para recuperar la credibilidad en los asuntos que realmente importan a los franceses», concluyó.

Fuente: Milenio

Celebra Egipto segunda jornada del referendo constitucional

votoLa mayoría de los centros de votación instalados por todo el país, que están bajo el resguardo de un total de 160 mil soldados y 200 mil policías, estaban en calma, de acuerdo con los reportes …

a votación en Egipto continúa en el segundo día del referendo que busca determinar si la población aprueba o rechaza la propuesta de nueva Constitución, a pesar de la violencia que dejó 11 personas muertas en la primera jornada.

Las urnas se abrieron a las 09:00 horas locales (07:00 GMT) en el tercer referendo que se realiza en Egipto en los últimos tres años, reportó el canal árabe de noticias Al Arabiya.

La mayoría de los centros de votación instalados por todo el país, que están bajo el resguardo de un total de 160 mil soldados y 200 mil policías, estaban en calma, de acuerdo con los reportes de la prensa local.

Enfrentamientos entre la policía y los seguidores del derrocado presidente Mohamed Mursi se registraron en dos ciudades egipcias, Sohag y Beni Suef, al sur de El Cairo, la capital.

Otra reyerta se registró en un suburbio de El Cairo, mientras que una bomba explotó frente a un tribunal en el noroeste de la ciudad capital.

Al menos 11 personas murieron y otros 28 resultaron heridos en los choques entre los partidarios de los Hermanos Musulmanes y la policía, según reportó el Ministerio de Salud.

Cerca de 53 millones de egipcios están habilitados para votar por la nueva Constitución, cuyo resultado a favor podría ser el primer paso para impulsar la candidatura del ministro de Defensa, el general Abdel Fattah al-Sisi a la Presidencia.

Canales de televisión locales mostraron imágenes de grupos jubilosos de votantes bailando y celebrando mientras llevaban carteles de Sisi, el responsable del derrocamiento en julio pasado del primer presidente democráticamente elegido en ese país, Mohamed Mursi.

La consulta es un hito en el plan de transición del gobierno respaldado por el ejército para allanar el camino hacia la restauración de la democracia después de que Mursi fue derrocado tras las protestas contra su gobierno.

La Carta Magna es una versión distinta de una Constitución escrita por los aliados islamistas de Mursi y aprobada en diciembre de 2012 con un 64 por ciento de los votos, pero que sólo tuvo una participación de poco más de 30 por ciento del electorado.

El nuevo proyecto de Constitución no incluye las referencias religiosas añadidas durante la presidencia de Mursi pero incrementa los ya amplios poderes del ejército.

Desde la caída del también jefe militar Hosni Mubarak tras una revuelta popular a principios de 2011 después de 30 años de poder casi absoluto, los egipcios han acudido en tres ocasiones a las urnas para pronunciarse sobre textos o enmiendas constitucionales.

Fuente: http://www.milenio.com/

France’s Hollande to hold conference amid scandal

HollandePresident Francois Hollande aims to discuss the French economy but a news conference is likely to be dominated by talk of his private life, after his partner went into a hospital to recover from the shock of reports he had an affair.

His New Year’s encounter with journalists in his Elysee Palace will be the French leader’s first public appearance since a celebrity magazine on Friday published photos it said showed Hollande making a nocturnal visit to an actress.

His office complained of breach of privacy but did not deny the affair. The saga took a surprise new turn on Sunday when it emerged that his long-term partner, Valerie Trierweiler, had been admitted to hospital in a state of shock.

The scandal threatens to undermine the authority of Hollande, a Socialist who has already become the least popular French president in modern times, even as he aims to revive a stalled economy by cutting taxes on business, a lurch to the political centre that has irked unions and left-wing allies.

«This major political event must remain a major political event,» David Assouline, spokesman for Hollande’s Socialist party, said of the 1530 GMT news conference, an annual set piece which could last as long as two hours.

Rivals also said the scandal should not take the president’s focus off of policy announcements: «This is not a soap opera,» Jean-Louis Borloo, leader of the centrist UDI party, told BFM television.

«With nearly a third of his mandate gone, it’s about time he seriously laid out how he plans to turn the country around – even if it’s not exactly going to be rock ‘n’ roll.»

Hollande plans to use the event to detail a proposed «responsibility pact» with business in which firms will be offered tax cuts and less red tape in return for hiring commitments aimed at reducing 12 percent unemployment.

But the reports of the affair are likely to hijack the agenda. A similar event staged by predecessor Nicolas Sarkozy after his 2007 divorce was dominated by curiosity over his romance with singer Carla Bruni, whom he subsequently wed.

While a poll at the weekend showed four-fifths of French voters considered the matter a private affair for Hollande and his family, the news of former journalist Trierweiler’s admission to hospital prompted critics to break their silence.

«This has been disastrous for the image of the institution of the presidency,» said Jean-Francois Cope, head of the opposition UMP conservatives.

Although France does not have an official First Lady title, Trierweiler has her own office in the Elysee, a chauffeur and adviser, and accompanies Hollande on visits. Many pundits say it is legitimate now to question what her actual status is.

«She knows it must be cleared up because the debate has turned political,» Frederic Gerschel, a reporter for daily Le Parisien, told RTL radio after speaking to Trierweiler.

Her office said she would remain in hospital for the time being.

«She needs to recover after the shock she suffered. She needs peace and quiet,» an aide said.

Worries are growing in the euro zone that France, its second-largest economy, will hold back a nascent recovery – fears borne out by December manufacturing data that showed a strong pick-up in most countries except France.

«It’s not enough. The president’s message in his New Year’s address is to accelerate, because 2014 must be the year of results in terms of overall economic policies,» Trade Minister Nicole Bricq said.

France’s blue-chip CAC 40 stock index – home of bellwethers such as drugmaker Sanofi, cosmetics group L’Oreal and oil major Total – is down 0.8 percent, the worst performance among European bourses in 2014.

Philippe Varin, chief executive of troubled carmaker PSA Peugeot Citroen, urged Hollande to cut taxes on companies and to follow countries such as Canada and Sweden in making welfare spending more efficient.

«(For growth) you need improved competitiveness, which is only possible with better corporate margins which in turn are crucial for investment and therefore job creation,» Varin told Le Figaro newspaper.

Analysts are for now skeptical about whether Hollande is really ready to act on his acknowledgement that France’s high public spending and taxation are restraining the economy and the creation of new jobs.

They point to local French elections in May and European Parliament polls two months later as limiting his room for maneuver on painful measures to cut public spending, currently around 57 percent of output.

Source: Buenos aires Herald

Israel Defence minister apologises to Kerry over scorn for peace drive

Moshe YaalonIsrael’s hawkish defence minister apologised to US Secretary of State John Kerry on Tuesday after a newspaper quoted him scorning the diplomat’s quest for Israeli-Palestinian peace as messianic and obsessive.

Moshe Yaalon did not deny making the closed-door remarks published on the front page of the best-selling Yedioth Ahronoth newspaper, which drew rare condemnation from Washington and added to acrimony over Jewish settlement of occupied West Bank land where the Palestinians seek statehood.

Yaalon was initially silent about the report but he moved to calm the furore after Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu implicitly rebuked him in a speech. He issued a statement of guarded appreciation for the United States and followed it hours later with another explicitly praising Kerry.

«Israel and the United States share a common goal to advance the peace talks between Israel and the Palestinians led by Secretary Kerry,» it said, in Hebrew and English.

«The defence minister had no intention to cause any offence to the secretary, and he apologises if the secretary was offended by the remarks attributed to the minister.»

Kerry has been on a diplomatic blitz in recent weeks to persuade Israel and the Palestinians, who resumed statehood talks in July after a three-year deadlock, to agree on an outline proposal addressing the core issues of their conflict.

There has been scant sign of progress, however.

Israel balks at removing settlements – viewed as illegal by most world powers – and has questioned the credibility of Palestinian President Mahmoud Abbas, whose authority has been limited to the West Bank since he lost control of Gaza in a 2007 civil war to Hamas Islamists, who spurn the Jewish state.

«Secretary of State John Kerry – who has come to us determined and is acting out of an incomprehensible obsession and a messianic feeling – cannot teach me a single thing about the conflict with the Palestinians,» Yedioth quoted Yaalon as saying, without specifying when or where he had spoken.

«The only thing that can save us is if Kerry wins the Nobel prize and leaves us alone.»

Censuring Yaalon, State Department spokeswoman Jen Psaki said earlier on Tuesday that, if accurate, his remarks were «offensive and inappropriate, especially given all that the United States is doing to support Israel’s security needs».

White House spokesman Jay Carney had similar condemnation.

Source: Buenos Aires Herald

Congreso de EEUU acuerda ley de gastos por mil millones de dólares

CongresoEl proyecto de ley implica que el Pentágono no sufrirá un recorte de unos 20.000 millones de dólares y las agencias nacionales recibirán un incremento de fondos, añadió el periódico.

Negociadores republicanos y demócratas del Congreso de Estados Unidos acordaron esta noche un pacto sobre un proyecto de ley de gastos que despejará la amenaza de otro cierre parcial del gobierno, informaron medios de prensa.

El proyecto de ley, por 1,1 billones de dólares, garantiza que estén cubiertos los gastos del gobierno para todo año fiscal 2014, indicó el diario The Washington Post, señaló DPA.

El acuerdo debe ser aún aprobado por el pleno de las dos cámaras del Congreso.

Pese a los aumentos, la ley prevé que los presupuestos de las agencias serán decenas de miles de millones de dólares más bajos que lo pretendido por el presidente Barack Obama y los congresistas demócratas.

«Estamos satisfechos de haber alcanzado un acuerdo justo sobre la financiación del gobierno para 2014», afirmaron republicanos y demócratas en un comunicado conjunto. «Aunque hubo muchas diferencias entre nosotros y el tiempo apremiaba, logramos un proyecto de ley sólido», agrega.

En febrero, ambos partidos tendrán que alcanzar un nuevo acuerdo para elevar el techo de la deuda. En noviembre la deuda estadounidense superó por primera vez el límite establecido de 17 billones de dólares. Si antes del 7 de febrero el Congreso no llega a un acuerdo para elevar el límite, la primera economía del mundo podría entrar en suspensión de pagos.

Fuente: El Universal

Gallardón confía en que la Infanta no tenga que llegar a pie al juzgado de Castro

GallardonAlberto Ruiz-Gallardón cree que la Infanta no hará el paseíllo por la cuesta de los juzgados de Palma. La decisión del trayecto hasta la puerta de entrada no es algo que corresponda a quien declara, ni al juez, sino al decano de los juzgados, que es quien establece las condiciones de la declaración. «Si no es necesario para el buen fin de la declaración y además puede considerarse perjudicial para la persona que va a declarar, yo estoy seguro de que los órganos de gobierno de la Audiencia de Palma establecerán las medidas para evitarlo», afirma el ministro de Justicia.

El juzgado de José Castro ha comunicado a los técnicos de vídeo y de sonido que estén disponibles el próximo día 8 de febrero, sábado, para que registren la declaración como imputada de la Infanta. La grabación de las declaraciones es un procedimiento habitual. Durante la primera declaración de su esposo, Iñaki Urdangarin, no se siguió este sistema, por lo que la declaración del duque de Palma se prolongó durante dos días, en los que permaneció en el juzgado durante más de 12 horas cada jornada debido a la transcripción manual de su declaración.

La Infanta declarará por su supuesta implicación en un delito fiscal y otro de blanqueo de capitales. Fue ayer cuando el juez instructor adelantó la fecha de la comparecencia de la duquesa de Palma; a pesar de la idea de voluntariedad que trataron de transmitir los abogados de doña Cristina, el magistrado recordó, en una providencia, que no es “ninguna comparecencia voluntaria” ni tampoco “se trata de ningún adelanto” de la citación que había fijado inicialmente para el 8 de marzo.

A pesar de eso, el ministro Gallardón ha vuelto a repetir este martes, en una entrevista en la Cope, que le parece «obvio» que la actitud de «colaboración» que la Infanta está teniendo dentro del proceso del caso Urdangarin, «no debe ir acompañada de las penas paralelas que se producen por alargar los procesos en el tiempo». El fiscal Pedro Horrach firma este martes un escrito en el que explica que renuncia a presentar recurso a la imputación de doña Cristina, pese a «no compartir las consideraciones del instructor».

Fuente: El País

Chile/Perú.- Empresarios creen que el fallo de La Haya no afectará al comercio entre Perú y Chile

corteEmpresarios chilenos y peruanos consideran que el fallo que el Tribunal de la Corte Internacional de La Haya dará a conocer el próximo 27 de enero respecto a la delimitación marítima, no tiene por qué afectar al comercio entre ambos países.

Así lo ha dicho el gerente de la Cámara Chileno-Peruana de Comercio, Raúl García Belgrano, quien ha destacado que la confianza de los empresarios se mantiene «sea cual sea» la decisión del tribunal internacional.

En declaraciones a Emol, el dirigente empresarial subrayó que la decisión del tribunal internacional debe ser respetada por todos
«cualquiera que sea», si bien se mostró convencido de que el fallo «no debería afectar mayormente al comercio entre los países, ya que durante todo este período las inversiones entre ambos países han seguido creciendo y los anuncios de inversiones son cada vez más altos», aseveró.

Respecto al sector de la economía que en todo caso podría verse más afectado por el veredicto que dé a conocer la Corte, el empresario indicó que sería el sector pesquero chileno.

«Las naves que extraen anchoveta se ubican en la zona que se denomina triangulo exterior, que Chile considera mar abierto y Perú está reclamando. En el caso que La Haya le dé la razón a Perú, los pesqueros chilenos tendrían que pedir permiso en aguas peruanas», explicó.

En cualquier caso, opina que el mercado peruano es muy atractivo para los empresarios nacionales. «El chileno va allá, gana y tiene buenas utilidades», indicó.

Según el dirigente gremial, a fines de la década del 90, el comercio entre ambos países movía alrededor de 500 millones de dólares y actualmente supera los 4.300 millones anuales y está creciendo a muy buen ritmo.

Por ello, se muestra optimista respecto al futuro al tiempo que ha destacado la actitud que ambos gobiernos han adoptado respecto de la decisión que adopte el tribunal internacional.

Fuente: http://www.europapress.es/

Kalashnikov sentía «dolor espiritual» por muertes causadas por su arma

KalashnikovMikhail Kalashnikov, diseñador del fusil AK-47, escribió una carta a la Iglesia ortodoxa antes de su muerte expresando su preocupación por el arma que había matado a tantas personas, informó el diario Izvestia.

«El dolor espiritual es insoportable», escribió en la carta al máximo responsable de la Iglesia, el patriarca Kirill.

«Una pregunta sigue repitiéndose: ya que mi fusil de asalto ha matado a tantas personas, ¿significa eso que yo, Mikhail Kalashnikov (…) un cristiano ortodoxo, soy responsable de la muerte de estas personas, incluso si eran enemigos?» Un portavoz de la Iglesia confirmó a Izvestia que había recibido la carta, escrita unos seis meses antes de la muerte de Kalashnikov el 23 de diciembre. No obstante, no podía confirmar su autenticidad de forma independiente.

Kalashnikov, que tenía 94 años cuando falleció, dijo muchas veces estar orgulloso de su invento, pero también lamentó que lo usaran criminales y niños soldado.

El AK-47, que es barato de producir y fácil de mantener, ha matado a más personas que cualquier otra arma de fuego.

Kalashnikov dijo en el 2009 que el fusil, que creó en 1947, tenía como objetivo principal defender las fronteras de su país.

Fuente: EuropaPress

EEUU: Hombre fue asesinado por usar su celular en el cine

cinePrevio a su muerte, Chad Oulson discutió con un expolicía de 71 años que le había pedido que dejara de enviar mensajes de texto durante la función.

Una discusión entre dos parejas porque un hombre estaba usando el celular en un cine de Florida (Estados Unidos) terminó con el sujeto muerto a disparos por parte de un policía jubilado, mientras unos 25 asistentes contemplaron el hecho aterrizados, informaron las autoridades.

“Alguien lanzó palomitas de maíz, no sé quién lo hizo, y después ‘bang’, le habían disparado”, dijo Charles Cummings, quien se encontraba en el lugar para festejar su cumpleaños con su hijo cuando dos parejas comenzaron a discutir antes de la proyección de la película, mientras se exhibían los avances.

Curtis Reeves, de 71 años, fue acusado de homicidio no premeditado. No estaba claro si contaba con un abogado.

Las dos parejas estaban viendo Lone Survivor en un cine de Wesley Chapel, al norte de Tampa, cuando Reeves le pidió a Chad Oulson, de 43 años, que dejara de enviar mensajes de texto, dijo la vocera del alguacil del condado Pasco, Melanie Snow.

La discusión condujo a un tiroteo. Oulson y su esposa, Nichole, resultaron heridos de bala y fueron llevados a un hospital de la zona de Tampa donde él murió. Las heridas de su esposa no eran de gravedad, dijo el vocero de Pasco, Doug Tobin.

Reeves y su esposa estaban sentados detrás de Oulson y su mujer. Oulson le dijo al expolicía que estaba enviando un mensaje a su hija de tres años, relató Cummings. “Todo terminó casi igual de rápido como empezó”, dijo Tobin.

Un policía del condado de Sumter que no estaba en servicio detuvo a Reeves hasta que llegaron las fuerzas del orden, informó la oficina del alguacil.

Cummings dijo que un hombre salió a buscar a un gerente pero regresó solo después de unos minutos. Momentos después la discusión volvió a empezar.

Cummings agregó que Oulson cayó herido sobre él y su hijo, quien corrió a llamar al número de emergencias 911, mientras Cummings y otra persona en el cine que dijo ser enfermera comenzaron a darle resucitación cardiopulmonar a la víctima.

Un hombre sentado junto al atacante le arrebató la pistola y el sospechoso no intentó escapar, dijo Cummings.

“No puedo creer que la gente traiga una pistola, un arma, a un cine”, agregó. “No puedo creer que discutan y se disparen por unas palomitas de maíz, por un celular”, sentenció.

Fuente: http://peru21.pe/

Hollande comparecerá esta tarde tras el escándalo de su supesta infidelidad

HollandeEl presidente francés, François Hollande, se examina a las 16:30 de este martes en una esperada rueda de prensa para precisar sus planes económicos, en la que la atención puede ser desviada hacia las nuevas revelaciones sobre su vida privada en las que se le relacionó con la actriz Julie Gayet. El presidente y su amante se veían en secreto, según la revista Closer, en un piso situado en la calle Du Cirque, número 20, a dos calles del palacio del Elíseo y está relacionado de forma indirecta con la banda mafiosa Brisa de Mar, una de las más pujantes de Córcega.

Hollande debe comparecer esta tarde en el Palacio del Elíseo ante cientos de periodistas, que prestarán particular atención a la clarificación que esperan del jefe del Estado sobre su derecho a la intimidad. Las revelaciones del pasado viernes por Closer —una revista del corazón— de su relación con la actriz Julie Gayet han modificado el escenario previsto de esta conferencia de prensa.

Aunque buena parte de la clase política francesa ha coincidido con Hollande en que tiene derecho a una vida privada, algunos de sus rivales políticos, como el presidente del partido conservador UMP, Jean-François Copé, también han insistido en que clarifique ciertos elementos, en particular si su pareja oficial, Valérie Trierweiler, que fue ingresada en el hospital el pasado viernes por un «ataque de nervios» tras conocer la supuesta infidelidad del presidente de la República, se sigue considerando la primera dama.

Esa figura no tiene ningún estatuto legal en Francia, pero en la práctica Trierweiler tiene un gabinete de cuatro personas en el Elíseo pagado con dinero público, al igual que algunos de sus desplazamientos, considerados oficiales, y su dispositivo de seguridad. La que ha sido la compañera de Hollande en los últimos años también ha indicado que quiere saber cuál será su situación oficial.

Otra cuestión con una dimensión política de las escapadas amorosas del jefe del Estado es hasta qué punto estaba garantizada su seguridad.

Todo eso hará más difícil transmitir el mensaje del presidente sobre su estrategia económica, que desde que lo anunció el pasado 31 de diciembre pasa por el «pacto de responsabilidad» que pide a las empresas. Con este pacto, el Gobierno se va a comprometer a una reducción masiva de las cotizaciones sociales (se habla de varias decenas de miles de millones de euros) para tratar de hacer más competitivas las empresas, en un momento de fuerte déficit comercial. A cambio, el presidente espera compromisos de la patronal en términos de creación de empleos, que desde el inicio de su mandato ha sido su principal objetivo declarado.

La principal organización patronal, el MEDEF, por boca de su presidente, Piere Gattaz, se mostró ayer dispuesto a «participar y a implicarse activamente para construir de forma concreta el pacto anunciado», que es «el electrochoque que esperaba». Muchos han percibido ese «electrochoque» como una vuelta de tuerca de François Hollande que corre el riesgo de provocar la oposición del ala más izquierdista de su Partido Socialista.

Fuente: El País

Egyptians vote in constitutional referendum seen boosting General al-Sisi

EgyptianEgyptians vote in a constitutional referendum, the first ballot since the military overthrew Islamist president Mohamed Morsi and an event likely to spawn a presidential bid by army chief General Abdel Fattah al-Sisi.

Few doubt that Egyptians, who staged mass protests against Morsi’s rule before his ouster, will turn out in big numbers and vote «yes» in the two-day referendum, a milestone in the army-backed government’s political road map.

Sisi deposed Morsi, Egypt’s first freely elected head of state, in July. His Islamist foes see Sisi as the mastermind of a coup that kindled the worst internal strife in Egypt’s modern history and brought back what critics call a police state.

But many Egyptians are weary of the political upheaval that has gripped Egypt and shattered its economy since they rose up to topple autocrat Hosni Mubarak in 2011, and they view Sisi as a decisive figure who can reinstate stability.

Analysts say the referendum is also turning out to be a vote on the popularity of a man whose image features on posters across Cairo.

If he runs for president, Sisi is widely expected to win.

«He’s a man,» said Om Sami, who lives in a Cairo slum, summing up a widespread view that bringing back powerful military officers to rule would be acceptable, even though it could undermine democratic gains made after Mubarak’s fall.

«The situation does not please us, but we’ll vote ‘yes’ and God willing it will get better.»

This will be the third time Egyptians have voted on constitutional arrangements since the historic uprising against Mubarak, a former air force chief, in January 2011, and overall the sixth time they have gone to the polls since his downfall.

The constitution will replace one signed into law by Morsi a little more than a year ago after it was approved in a referendum. The new text strips out disputed Islamist language while strengthening state institutions that defied Morsi: the military, the police and the judiciary.

Egypt’s Western allies were hoping that a more competitive political field would emerge, three years after the Arab Spring tide of democratic change swept through the country.

Approval of the rewritten constitution appears a foregone conclusion. Mursi’s now-outlawed Muslim Brotherhood is calling for a boycott rather than a «no» vote, while many Egyptians who backed his removal are expected to vote «yes» in support of the army-backed order that has replaced Islamist rule.

The International Commission of Jurists (ICJ), a Geneva-based group that works to uphold the rule of law, described the draft constitution as highly flawed.

«The referendum campaign has taken place within a context of fear, intimidation and repression, calling into question the fairness of the entire process,» it said in a statement.

The referendum anchors a transition plan the government unveiled in July with the stated aim of restoring democracy, although it simultaneously launched a fierce crackdown on the Brotherhood, Egypt’s best organised party until last year.

Driven underground and declared a terrorist group on Dec. 25, the Brotherhood has said it will shun the road map. A presidential vote is expected as early as April, once the referendum is approved, with a parliamentary election later.

Source: Buenos Aires Herald

President Obama urges Congress to avoid new sanctions on Iran

obamaPresident Barack Obama urged Congress to resist the temptation to approve new economic sanctions against Iran and said lawmakers instead should give diplomacy and peace a chance to work.

Many in the Senate are eager to back new sanctions against Iran over its nuclear program, a move the White House fears would upset delicate diplomatic efforts with Tehran that just recently led to an interim agreement.

Obama raised the issue of Iran himself in speaking to reporters during an Oval Office appearance with Spanish Prime Minister Mariano Rajoy.

Obama said an interim agreement reached between Iran and world powers, including the United States, is going to be difficult and challenging.

«My preference is for peace and diplomacy and this is one of the reasons why I’ve sent a message to Congress that now is not the time for us to impose new sanctions,» Obama said. «Now is the time for us to allow the diplomats and technical experts to do their work.»

Obama said if Tehran abides by the agreement, «then I have no doubt that it can open up extraordinary opportunities for Iran and their people.»

But if they refuse, he said, then «we are in position to reverse any interim agreement and put in place additional pressure to make sure that Iran does not obtain a nuclear weapon.»

Obama said the international community will be able to monitor and verify whether the interim deal is being followed by Iran.

«And if it is not, we’ll be in a strong position to respond. But what we want to do is give diplomacy a chance and give peace a chance,» he said.

Source: Buenos Aires Herald

Chile y Perú deben aplicar el fallo de La Haya «en plazos razonables»

chile peruEl presidente chileno, Sebastián Piñera, se ha referido este domingo a la demanda marítima en La Haya impuesta por Perú a Chile y ha señalado que el fallo, que se conocerá el 27 de enero, tendrá que ser aplicado por ambos países «de buena fe y en plazos razonables».

«El presidente (peruano), Ollanta Humala, hablaba de una ejecución inmediata, pero evidentemente primero tenemos que conocer el fallo para ver cómo se puede implementar», ha indicado el mandatario, según el diario ‘El Mercurio’.

El presidente ha recordado que tanto Perú como Chile son respetuosos con el derecho internacional y que «cualquiera que sea el fallo» será «implementado».

Asimismo, Piñera ha lamentado el conflicto territorial que existe entre ambos países por una guerra que ocurrió hace más de 100 años y ha manifestado que espera que después del fallo su país «nunca más tenga diferencias con Perú».

Por otro lado, el presidente ha comentado que en Chile «se aplican políticas de Estado» independientemente del partido que Gobierne y ha aclarado que en cuanto a materias internacionales y soberanía «todos los gobiernos gran mantenido una misma línea».

DISPUTA TERRITORIAL

El Gobierno peruano, con Alan García al frente, presentó en 2008 una demanda ante la CIJ para recuperar el dominio de una zona de 37.500 kilómetros cuadrados de frontera marítima, ahora controlados por Chile tras la guerra del Pacífico (1879-1884), en la que Bolivia perdió su acceso al mar.

Para Perú su frontera marítima con Chile no se encuentra definida, mientras que para su vecino sí lo está desde que ambos países suscribieron dos acuerdos a mediados del siglo pasado, los cuales Lima considera unos pactos pesqueros sin vinculación territorial.

Santiago afirma que la demanda peruana desconoce los tratados marítimos vigentes de 1952 y 1954, los cuales para Perú son solo convenios suscritos para controlar las faenas pesqueras.

Fuente: EuropaPress

Rajoy entra en la Casa Blanca tras una larga espera

Mariano RajoyBarack Obama recibe este lunes a Mariano Rajoy después de hacer esperar al presidente español algo más de lo habitual. Han pasado dos años y un mes desde que Rajoy tomó posesión, pero el estadounidense ha invitado antes a otros líderes del sur de Europa que llevan menos tiempo en sus cargos, como los primeros ministros de Italia o Grecia.

En octubre de 2009, menos de diez meses después de llegar a la Casa Blanca, Obama recibió en Washington a José Luis Rodríguez Zapatero, que, en cambio, no fue invitado por George W. Bush a ninguna bilateral en cuatro años como castigo a la retirada de tropas de Irak. Y, pese a su escaso interés en Europa, el actual presidente de Estados Unidos ha hecho un esfuerzo por encontrarse con los nuevos líderes a los pocos meses de su toma de posesión. Así, este verano recibió al griego Antonis Samaras o al italiano Enrico Letta. El francés François Hollande estuvo en la Casa Blanca en mayo de 2012 y volverá este febrero para una cena de Estado, el acto más formal en honor de un presidente extranjero y reservado para unos pocos (es la sexta cena de este tipo que celebran los Obama). El presidente estadounidense incluso recibió este agosto a los líderes de Estonia, Letonia y Lituania en medio de la crisis siria.

Moncloa asegura que la visita de Rajoy se ha retrasado por «algunos acontecimientos», como las elecciones en Estados Unidos, de noviembre de 2012, cambios en el gabinete de Obama y la sustitución del embajador de Estados Unidos en España este verano (ninguno de los dos primeros factores impidió a Obama recibir a otros mandatarios). Tras un encuentro casual con el presidente estadounidense en un gimnasio de Johannesburgo, Rajoy consiguió la cita: este lunes, a las 14.15 (20.15 hora peninsular) y durante una hora.

Si bien las visitas oficiales de presidentes españoles no están entre las prioridades de la Casa Blanca, lo habitual es que la espera sea de pocos meses.

Fuente: http://www.elmundo.es/

Francisco: “Es un horror pensar en niños como víctimas del aborto”

FranciscoEl papa se manifestó en contra de la «cultura del descarte» en un encuentro con los embajadores acreditados ante la Santa Sede.

El papa Francisco volvió a pronunciarse hoy en contra de la «cultura del descarte» y expresó que le causa «horror» pensar en los niños que «nunca podrán ver la luz, víctimas del aborto» y los que son usados como «soldados, violentados o muertos en los conflictos armados».

Así lo afirmó el pontífice argentino Jorge Bergoglio en su discurso ante el cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, en el tradicional encuentro de principios de año, en el cual repasó los actuales conflictos y problemas sociales del planeta.

Al referirse a la «cultura del descarte», Francisco dijo que «suscita horror sólo el pensar en los niños que no podrán ver nunca la luz, víctimas del aborto, o en los que son utilizados como soldados, violentados o asesinados en los conflictos armados».

También se refirió a los niños «hechos objeto de mercadeo en esa tremenda forma de esclavitud moderna que es la trata de seres humanos, y que es un delito contra la humanidad», informó la agencia EFE en base al discurso reproducido por Radio Vaticana.

El tema del aborto fue introducido por el pontífice en uno de los párrafos en los que se refería a los sufrimientos de los niños y a la cultura del «descarte», tanto de alimentos como de las personas.

«La paz además se ve herida por cualquier negación de la dignidad humana, sobre todo por la imposibilidad de alimentarse de modo suficiente», dijo.

Agregó que «no nos pueden dejar indiferentes los rostros de cuantos sufren el hambre, sobre todo los niños».

En ese marco, llamó a pensar en la «cantidad de alimento que se desperdicia cada día en muchas partes del mundo, inmersas en la que he definido en varias ocasiones como la cultura del descarte».

«Por desgracia, objeto de descarte no es sólo el alimento o los bienes superfluos, sino con frecuencia los mismos seres humanos, que vienen `descartados como si fueran `cosas no necesarias`», expresó.

Fuente: Los Andes

Un sismo de 6,5 grados sacude Puerto Rico

sismoUn sismo de magnitud 6,5 grados en la escala de Richter se registró este domingo a unos 94 kilómetros al norte de la isla de Puerto Rico, informó el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).

Según informa la Red Sísmica de Puerto Rico, no hay aviso, advertencia o vigilancia de tsunami para Puerto Rico e Islas Vírgenes.

El movimiento telúrico, uno de los de mayor intensidad en los últimos años en el país, se registró a las 00.01 hora local, a 56 kilómetros de Hatillo, Puerto Rico, y a 96 kilómetros al noroeste de San Juan, a una profundidad de 28.5 kilómetros, según el USGS.

El Centro de Avisos de Tsunamis del Pacífico, que tiene bajo su responsabilidad también el Caribe, informó que no existe una amenaza de tsunami en la región.

Según el USGS, el sismo se sintió de manera moderada en Puerto Rico, y de manera ligera en Santo Domingo, República Dominicana.

El sismo, que duró cerca de 10 segundos, fue reportado por varios ciudadanos en distintos puntos de la isla. Residentes de Yauco, Ponce, Juana Díaz, Peñuelas, Juncos, Salinas y Arecibo expresaron su temor tras sentir el movimiento telúrico, según informa El Nuevo Día.

Fuente: http://www.europapress.es/

Progresa aplicación de pacto con Irán

iranEl 20 de enero entrará en vigor un acuerdo para que Irán frene partes de su programa nuclear, a cambio de un alivio a las sanciones en su contra, que dará a potencias mundiales y a Teherán seis meses para poner fin a una disputa que ha elevado el riesgo de una guerra en Medio Oriente.

“Las capitales han confirmado el resultado de las negociaciones en Ginebra (…) el acuerdo será implementado a partir del 20 de enero”, dijo la portavoz Marzieh Afkham a los periodistas en Teherán, según informó la agencia semioficial de noticias Mehr. La jefa de Política Exterior de la Unión Europea, Catherine Ashton, afirmó que las partes pedirán ahora a la agencia nuclear de la ONU que verifique la implementación del acuerdo, alcanzado el pasado 20 de noviembre entre Irán, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China y Rusia, además de Alemania.

El presidente de EU, Barack Obama, recibió con beneplácito el anuncio y dijo que Washington dará un “alivio modesto” a las sanciones contra Irán en la medida en que la República Islámica cumpla con el compromiso. “Vetaré cualquier legislación que aplique nuevas sanciones durante la negociación” de un acuerdo a largo plazo con Irán, agregó. También precisó que sigue la “labor crítica de perseguir una resolución integral que aborde nuestras preocupaciones sobre el programa nuclear de Irán”.

Teherán comenzará el 20 de enero a desmantelar sus arsenales nucleares y parte de la infraestructura que hace posible el enriquecimiento de uranio. A cambio, el país verá el alivio sobre algunas de las sanciones económicas en su contra, incluyendo la suspensión de restricciones sobre exportaciones de petroquímicos, dijo un alto funcionario estadounidense, quien agregó que ese tipo de alivio inmediato —que dependerá de que inspectores nucleares de la ONU confirmen que Irán está reduciendo el enriquecimiento de uranio— incluirá importaciones para su sector automotor y el comercio con oro y otro metales preciosos.

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, advirtió que la próxima etapa en las negociaciones serán “muy difíciles”.

Poco después de la entrada en vigencia del acuerdo provisional, dijo un funcionario iraní, ambas partes comenzarán a negociar una resolución final de sus diferencias sobre una actividad que Occidente sospecha que apunta a obtener la capacidad para fabricar armas nucleares.

Irán asegura que su programa de energía atómica tiene como objetivo sólo la generación de electricidad y la producción de isótopos para uso médico, aunque intentos previos iraníes de esconder actividad nuclear delicada provocaron preocupación internacional. El acuerdo de noviembre pareció detener una caída hacia una guerra en Medio Oriente, por las aspiraciones nucleares iraníes, aunque diplomáticos advierten que no será fácil concretarlo.

El viceministro de Relaciones Exteriores iraní, Abbas Araqchi, afirmó que el acuerdo permitirá a Teherán dejar de cumplir si ve que sus socios no llevan a cabo su parte en el compromiso. “No confiamos en ellos» , declaró Araqchi a la televisión estatal, reflejando sospechas entre Irán y Occidente que dan cuenta de lo que han sido prolongadas negociaciones.

Según EU, el alivio general a sanciones otorgado a Irán bajo el acuerdo equivale a cerca de 7 mmdd; 4.2 mmdd corresponden al acceso a ingresos iraníes actualmente bloqueados y mantenidos en el exterior.

Fuente: El Universal

Israel rindió su último homenaje a Sharon

SharonEl ex premier fue enterrado en su rancho familiar del sur de Israel. Tras la ceremonia, dos misiles fueron disparados desde Gaza sin causar heridos.

Israel rindió hoy un último homenaje al militar y ex primer ministro Ariel Sharon, polémica figura que inspiró tanta admiración como rencor, ante un puñado de personalidades políticas extranjeras.

Sharon, fallecido el sábado a los 85 años, fue enterrado en su rancho familiar del sur de Israel, el rancho de los Sicómoros, junto a su segunda esposa Lily, tal como lo deseaba.

Ocho generales transportaron el féretro, envuelto en la bandera nacional blanca y azul con la estrella de David, mientras un cantor entonaba oraciones fúnebres.

Como manda la tradición judía, los dos hijos del difunto, Omri y Gilad, recitaron el «Kaddish», la oración de los muertos. Antes, un rabino militar había rasgado el cuello de sus camisas señal de duelo.

Pronunciando su elogio fúnebre, el jefe del Estado mayor, el teniente general Benny Gantz, prometió mantenerse fiel a la herencia del «combatiente». Varios centenares de israelíes siguieron el funeral a distancia.

Dada la proximidad de la granja de Sharon de Gaza, gobernada por el movimiento islamista palestino Hamas, el ejército y los otros cuerpos de seguridad enviaron refuerzos a la zona y elevaron su nivel de alerta por temor a disparos de cohetes. A pesar de todo, dos proyectiles disparados desde la franja de Gaza y aparentemente destinados a la vecina ciudad de Sderot cayeron en una zona cercana del sur de Israel después del entierro, aunque sin causar heridos ni daños materiales, según un portavoz del ejército, Micky Rosenfeld.

Fuente: Clarín

Hollande y el extraño apartamento de la Rue du Cirque

HollandeEl piso donde el presidente se veía con su amante está relacionado con la mafia corsa. Los paparazzis que robaron las fotos alquilaron un inmueble cercano para realizar su trabajo. Los agujeros en la seguridad del Estado suscitan dudas sobre el papel de Valls y Sarkozy

François Hollande, el presidente normal, se ha convertido en un presidente demasiado normal. La revelación de que el jefe del Estado se veía con la actriz Julie Gayet en secreto, al margen de su relación con Valérie Trierweiler —hospitalizada desde el viernes en una clínica de París por un «ataque de tristeza», según la definición de un portavoz del Elíseo—, se ha ido complicando con las horas y ha pasado de lo privado a lo público colocando a Hollande en una situación política muy difícil. El apartamento de las citas galantes, situado en la Rue du Cirque, número 20, a dos calles del palacio del Elíseo, está relacionado con el grupo Brisa de Mar, uno de los más violentos de la mafia corsa. Los fotógrafos que robaron las imágenes del presidente ante la puerta alquilaron un piso enfrente para poder trabajar. Nadie lo impidió. El agujero en los servicios de seguridad del Estado lleva a algunos observadores a afirmar que Manuel Valls, el ministro del Interior, más amigo de Trierweiler que del presidente, ha traicionado a su jefe.

El nido de amor clandestino de la Rue de Cirque tiene detrás una historia inquietante. Su propietario es un inocente jubilado de 71 años, Jean-Pierre Discazeaux, que vive en Biarritz, y que en 2011 alquiló el piso a la actriz Emmanuelle Hauck, nacida en Bastia, quien a su vez se lo prestó a su amiga Julie Gayet, la amante de Hollande, mientras esta realizaba obras en su estudio de la cercana rue Fauburg-Saint-Honoré.

El problema es que Hauck estuvo casada hasta hace seis años y tiene seis hijos con el actor corso Michel Ferracci, protagonista de la serie televisiva Mafiosa, condenado en noviembre pasado a 18 meses de cárcel por abuso de confianza en el proceso del Círculo Wagram, una timba clandestina parisiense de altos vuelos de la que Ferracci era director y que mantenía estrechos lazos con la banda Brisa de Mar, un grupo mafioso muy bien implantado en el Hexágono.

Después de separarse de su marido hace seis años, Michel Ferracci, la actriz Emmanuelle Hauck se emparejó con otro corso, un tal François Masini, que fue asesinado a balazos el 31 de mayo de 2013 durante un ajuste de cuentas en el norte de la isla mediterránea.

Estas informaciones suscitan numerosas dudas. En primer lugar, sobre la imprudencia de Hollande, que ha expuesto la función presidencial a un gran embrollo sentimental y se ha visto inmerso, aunque sea de forma indirecta y fortuita, en una red ligada a la mafia corsa. En segundo lugar, sobre la seguridad del jefe del Estado y su protección. Según escribe el diario digital Mediapart, que anticipó anoche la noticia, si el ministro del Interior no sabía nada de todo eso, pecó de incompetencia, y sí lo sabía, parece razonable dudar de su lealtad hacia Hollande.

Manuel Valls ha rechazado tener alguna responsabilidad en el asunto, y ha comentado a Le Monde y a Mediapart que el Grupo de Seguridad de la Presidencia de la República (GSPR), dirigido por la comisaria Sophie Hatt, «dispone de una absoluta autonomía de funcionamiento». El ministro ha añadido que «no estaba al corriente de los desplazamientos del presidente»: «Si decide ir a algún sitio, es su responsabilidad», ha dicho.

Valls afirma que conoció los detalles de la historia el domingo por la noche, y culpa implícitamente a Hollande de haber cometido una imprudencia: «Esto no es Estados Unidos: si un ministro o un responsable político decide no aceptar un dispositivo de seguridad, no se le impone hacerlo». Valls reformó el servicio de seguridad del Elíseo: nombró gendarmes para esa tarea y suprimió 106 escoltas. Según afirma, «la seguridad del presidente en este affaire no se ha visto amenazada».

Fuentes del Elíseo afirman que Hollande ha visitado el apartamento una docena de veces desde el otoño de 2013, y que llegaba hasta la Rue du Cirque como pasajero en una moto perteneciente a la flota del Elíseo conducida por un miembro de su escolta. Un segundo escolta les acompañaba. Ninguno de ellos investigó el pasado de la inquilina del apartamento, ni sus lazos con individuos corsos de perfil tan dudoso, dice el Elíseo. Tampoco supieron que los paparazzis que robaron las fotos al presidente habían alquilado un piso cercano para hacer el reportaje que el viernes publicó la revista Closer. Según la presidencia francesa, Hollande nunca tuvo conocimiento de los lazos existentes entre Hauck y la gran delincuencia corsa.

¿Hay una mano negra detrás de la publicación de los amoríos de Hollande? La pregunta inquieta en el palacio presidencial, que sospecha abiertamente del entorno del anterior mandatario, Nicolas Sarkozy. En los últimos meses, los rumores sobre la relación secreta del presidente han sido aventados por varias redes muy cercanas al expresidente, que mantiene influyentes apoyos en la cúpula policial y en el propio servicio de seguridad del Elíseo. En diciembre, Closer publicó la exclusiva de que uno de los hijos de Valérie Trierweiler había sido detenido por posesión de una china de hachís. Según Le Monde, la pareja, o expareja presidencial, vio en ese asunto «la acción de las redes subterráneas de Sarkozy».

El gran culebrón francés de 2014 no ha hecho más que empezar.

Fuente: El País

Revista Closer retirará de la web la información sobre el posible romance de Hollande

HollandeLa revista «Closer» tiene previsto retirar de su página web «en las próximas horas» la información que publica en su edición de esta semana sobre un posible romance entre el presidente francés, François Hollande, y la actriz Julie Gayet, indicó a Efe un portavoz de la publicación.

La decisión de retirar la información de la web se produce a petición de un abogado de Gayet y, según la portavoz, «no pone en cuestión la veracidad de las informaciones publicadas».

De acuerdo con «Closer», Hollande ha sido visto en varias ocasiones entrar en un apartamento cercano al palacio del Elíseo donde también se encontraba Gayet, que en el momento de la campaña electoral apareció apoyando al entonces candidato socialista.

El semanario sensacionalista afirma que el presidente, de 59 años, comparte una «verdadera pasión» con la intérprete, 18 años más joven.

La noticia ha causado un gran revuelo en Francia, porque Hollande comparte oficialmente su vida con la periodista Valérie Trierweiler y Gayet con el guionista y escritor argentino Santiago Amigorena.

La portavoz de «Closer» explicó que la decisión de retirar la información de su sitio de internet persigue «no acumular los procedimientos judiciales» en su contra.

El propio Hollande pidió hoy, a través de un allegado, respeto por su vida privada y no descartó emprender acciones judiciales contra la revista.

Fuente: http://www.eluniverso.com/

Un hombre en Kenia declarado muerto despertó en la morgue

muertoUn hombre provocó el pánico en un hospital keniano al despertarse en la morgue al día siguiente de haber sido dado por muerto tras haberse intentado suicidar, informó este jueves el hospital.

“Ha sido mi error desde el primer momento, pido perdón”
«El paciente fue salvado justo antes de ser embalsamado», explicó el director del hospital del distrito de Naivasha, el doctor Joseph Mburu.
¿Qué opinas sobre este insólito suceso?
Paul Mutora, de 24 años, intentó suicidarse tomando insecticida tras una disputa familiar.
Al hombre se le administró un medicamento para disminuir su ritmo cardiaco para ser trasladado a urgencias. Esto podría «haber inducido al error al personal» que le consideró muerto y le trasladó a la morgue, indicó el médico.
Al día siguiente, el equipo médico escuchó ruidos procedentes del «cadáver» de la morgue y al constatar que el hombre estaba despierto, todos huyeron aterrorizados.
«Ha sido mi error desde el primer momento, pido perdón», declaró el hombre que se encuentra convaleciente.

fuente: AFP