Gobierno: Maduro no fue a la ONU por trabas en permisos de sobrevuelo

Maduro
Autoridades consulares informaron que por los «graves problemas» presentados para obtener el permiso para sobrevolar espacio aéreo de EEUU el presidente Maduro desistió de ir la Asamblea General de la ONU. El Presidente no viaja actualmente en el avión presidencial sino a través de una aeronave de Cubana de Aviación.

El presidente Nicolás Maduro suspendió su viaje a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York por considerar la existencia de graves problemas para obtener el permiso de sobrevuelo del avión presidencial en el espacio aéreo estadounidense, informaron el miércoles autoridades consulares.

El viaje del gobernante venezolano a la sede de la ONU en Nueva York, que estaba previsto para este miércoles, fue suspendido debido a «graves problemas presentados en el proceso de obtener permiso para que el avión del Presidente Maduro sobrevolara el espacio aéreo estadounidense», indicó el Consulado venezolano de Nueva York en un comunicado que fue dirigido a organizaciones sociales en ese país al que tuvo acceso la AP.

El gobernante anunció el 20 de septiembre, horas antes de partir a China, que Estados Unidos había negado el sobrevuelo de su aeronave sobre el espacio aéreo de Puerto Rico y que le habían rechazado la visa a su ministro del despacho de la presidencia, mayor general retirado Wilmer Barrientos, quien lo acompañaría a Nueva York a la Asamblea General.

Washington dijo horas después que el permiso de sobrevuelo del avión de Maduro fue resuelto e indicó que ninguna visa fue negada a los miembros de la delegación venezolana.

La AP llamó a la oficina de prensa la Embajada de Estados Unidos en Caracas para obtener una reacción pero no atendieron las llamadas.

Desde tempranas horas del día se había generado dudas sobre el viaje de Maduro a Estados Unidos luego que el gobernante anunció en su cuenta de Twitter, tras arribar al país proveniente de China, que se dedicaría a una agenda intensa en el país.

El mandatario expresó en su cuenta de la red social que a su llegada estaba tomando decisiones para «dinamizar la economía» y dijo que «ahora más tarde nos vemos».

Maduro no ofreció ninguna información sobre si cancelará o no su intervención en la Asamblea General de la ONU que está prevista para este miércoles en la tarde, tal como informó Calixto Ortega, encargado de negocios de Venezuela en Estados Unidos.

Pero el Ministerio de Comunicación difundió este miércoles la convocatoria a un acto que tendrá Maduro en una fábrica de vehículos en el estado central de Aragua a la misma hora en la que estaba pautada la intervención del gobernante en la Asamblea General, lo que daba por descartado su viaje a Nueva York.

Durante el viaje de retorno el mandatario dijo en su cuenta de la red social que para este miércoles «tenemos agenda intensa en la calle con nuestro pueblo» y que haría un balance completo de la visita a China, lo que alimentó las dudas sobre su participación en la Asamblea General.
eluniversal.com

Evo Morales y su “Tribunal de los pueblos” para juzgar a Obama

EVO
El presidente de Bolivia propuso en la ONU una corte para juzgar a su par de EEUU por “delitos de lesa humanidad”. Sólo le dieron 6 días de visa.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó la política de EE.UU. durante su discurso en la ONU. Propuso la creación de un «tribunal de los pueblos» para juzgar al mandatario estadounidense, Barack Obama, por «delitos de lesa humanidad».

«Ya que estamos aquí debatiendo sobre la vida y la humanidad, quiero plantearles un tribunal de los pueblos para empezar una demanda al Gobierno de Obama», dijo Morales durante su intervención en la 68.ª Asamblea General de la ONU.

«EE.UU. es el albergue de corruptos, terroristas y delincuentes. Hay que pensar en cambiar la sede de las Naciones Unidas», propuso Morales, subrayando que el presidente norteamericano, Barack Obama, «ganó Premio Nobel de la Paz, no el premio de la guerra».

¿Quiénes se benefician de las guerras? ¿En manos de quién quedan los países luego de las intervenciones? ¿Quiénes manejan sus riquezas?», se preguntó el presidente boliviano. «Las democracias no hacen las guerras», subrayó.

«EE.UU. viola los derechos humanos con sus sistemas de espionaje en países antiimperialistas y en aliados. Se nos habla sobre los derechos humanos cuando se tortura a la gente en Guantánamo», dijo.
«El terrorismo se combate con política social, no con bases militares», declaró Morales.

El terrorismo se combate con política social, no con bases militares

«Me he sentido inseguro al visitar la ONU en Nueva York. […] Para venir acá, Estados Unidos me dio una visa por seis días», destacó.

Durante su discurso el presidente boliviano destacó el mejoramiento de la economía del país. «Hemos cumplido con la reducción de la extrema pobreza y la pobreza. Un millón de habitantes de los 10 millones que hay en Bolivia han pasado a la clase media», reveló Evo Morales.

«Bolivia es un Estado digno y soberano. Antes políticamente estuvimos sometidos al imperio norteamericano, ahora nos hemos liberado. Después que nacionalizamos los hidrocarburos comenzamos a mejorar «, dijo.

«La renta petrolera de Bolivia será de 5.000 millones de dólares».

En su discurso el presidente abordó también el tema de las tensiones con Chile. «Nuestra demanda pide la negociación por parte de Chile para obtener un acceso soberano para salida al mar», dijo.

Fuente: RT.

Binner se quejó de las migraciones de Bolivia, Paraguay y Chaco a Rosario

Hermes Binner
Hermes Binner volvió a quedar envuelto en una polémica por sus declaraciones, en este caso, por definir las causas de la pobreza en Rosario. A principios de año atravesó una situación similar, pero provocada por decir que si fuese venezolano votaría por el antichavista Hernán Capriles.

En diálogo con FM Delta 90.3, el candidato a diputado nacional del Frente Progresista Cívico y Social se quejó de la migración a la ciudad santafesina de familias de bolivianos, paraguayos, chaqueños y tobas.

Binner respondió de esa manera ante una consulta periodística por la existencia de altos índices de pobreza en algunos rincones de la Provincia. «Fíjese que todos los barrios que se han armado en Rosario es gente que ha migrado, y son argentinos que vienen corridos por la necesidad de comer todos los días, no es poco», explicó y elevó la queja a la Nación.

El líder socialista consideró que los movimientos poblaciones entre las provincias los debe resolver el Gobierno nacional porque es quien dirige la política económica del país.

«Vienen de otras provincias, vienen aquí permanentemente, bueno, vienen paraguayos y bolivianos ¿no? pero básicamente son de las provincias argentinas. Acá tenemos barrios enteros de chaqueños. Tenemos cuatro barrios extraordinariamente grandes de tobas, que vienen corridos porque la soja los desplazó de su terreno y eso no es una política que se pueda solucionar desde Rosario, hay que solucionarla desde Buenos Aires», señaló el exgobernador santafesino.

«Eso hay que enmarcarlo dentro de un país, no de una ciudad. Todos los barrios que se han armado es gente que ha migrado. Son argentinos que vienen corridos por la necesidad de comer todos los días, que no es poco», reiteró y aseguró que «estamos ante una situación que hay que abordarla desde el sector Nación, que es el que maneja la política económica de un país».
ambito.com

Mientras debaten por el uso de armas químicas, la presidenta de Brasil denunció espionaje de Estados Unidos

dilma
Dilma Rousseff abrió la sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York con duras críticas a Estados Unidos por espiar las comunicaciones de países aliados.
Luego, coincidió con Barack Obama en el repudio a la utilización de armas químicas en Siria.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, abrió el martes la Asamblea General de Naciones Unidas con duras críticas a Estados Unidos por espiar las comunicaciones de países aliados como el suyo.

Según documentos filtrados por el fugitivo ex contratista Edward Snowden, la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense espió las comunicaciones personales de Rousseff y de otros brasileños, además de hackear las redes de la petrolera estatal Petrobras.

Rousseff, tan enojada por el tema del espionaje que canceló este mes una visita de Estado a Washington, usó la Asamblea General de la ONU para denunciar lo que describió como una «ofensa».

«Gobiernos y sociedades amigas, que buscan consolidar una asociación efectivamente estratégica, como es nuestro caso, no pueden permitir que acciones ilegales, recurrentes, ocurran como si fueran normales», dijo.

«Son inadmisibles», añadió.

El escándalo de espionaje enfrió las relaciones entre las dos mayores economías de América, congelando potenciales negocios en áreas como defensa y energía.

Además, podría endurecer el ambiente regulatorio para las empresas estadounidenses de Internet como Facebook, Google o Microsoft que tienen un importante mercado en Brasil.

Rousseff dijo que Brasil haría todo lo que esté a su alcance para protegerse del espionaje y propuso a la ONU crear un marco global para dar gobernanza y transparencia a la Internet.
26noticias.com

Chispazos con Brasil por el proteccionismo argentino

dilma
El canciller del vecino país pidió a Cristina «resolver» los obstáculos en el comercio bilateral. Empresarios argentinos respaldaron la medida para «salvaguardar» la industria nacional.

Empresarios argentinos salieron hoy a responder al canciller brasileño Luiz Alberto Figueiredo, quien insistió en la necesidad de que la Argentina suavice sus restricciones a las importaciones, y resaltaron la importancia de «salvaguardar» la industria nacional.

Así lo expresaron el presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica del país (CAMIMA), Pablo Reale, y el vicepresidente octavo de la Unión Industrial Argentina (UIA), el empresario gráfico Juan Carlos Sacco.

«Brasil no es un país que pueda discutir mucho del tema, porque bastantes trabas nos ponen a nosotros», enfatizó Sacco, en declaraciones a Noticias Argentinas.

Sacco se expresó en estos términos después de que el nuevo canciller brasileño, Figueiredo, en su primera visita oficial al país, pidiera a la presidenta Cristina Kirchner «atender» y «resolver» los obstáculos del comercio bilateral, durante una reunión en la quinta de Olivos.

El también vicepresidente de la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines (FAIGA) instó, además, a los gobiernos de ambos países a «ponerse de acuerdo» sobre qué productos deberían quedar exentos de cupos y restricciones para facilitar el flujo comercial entre ambas naciones.

«Nos puede ser que ellos un día nos paran una cosa en la frontera y nosotros al otro día les paramos otras. Tendría que haber un consenso entre ambas partes para facilitar un tráfico normal de determinados productos», agregó.

Reale, por su parte, destacó la importancia de que el gobierno nacional defienda la industria nacional, administrando el comercio exterior, pese a las presiones que pueda recibir de parte de su principal socio en el Mercosur.

«Yo creo que la Argentina no puede renunciar a administrar el comercio exterior, porque lo hace todo el mundo y se debe hacer en función de preservar la industria nacional», sostuvo Reale.

El presidente de CAMIMA dijo que si bien sería posible alcanzar un «punto de equilibrio» entre ambas naciones, tomando incluso en consideración intereses brasileños y no tanto argentinos, el país «no tiene que abandonar la defensa de la industria local».

«Esto no quiere decir no importar nada, sino que la importación tiene que hacerse salvaguardando el desarrollo de la industria nacional», subrayó.

En la noche del jueves, Kirchner recibió en la Quinta Presidencial de Olivos a Figueiredo, quien asumió sus funciones el pasado 28 de agosto en reemplazo de Antonio Patriota y realizó su primera visita oficial al país.

Según trascendió, en su encuentro con Cristina, el diplomático elogió la expansión del comercio bilateral, que se quintuplicó desde 2002 para alcanzar los 34.500 millones de dólares el año pasado.

De todos modos, el canciller dijo que el sistema argentino de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), que autoriza el ingreso de productos e insumos desde el extranjero, tiene un impacto negativo en la comunidad empresarial y en la opinión pública brasileñas.

En el vecino país, consideran que ese procedimiento entorpeció el flujo de mercaderías a la Argentina con el objetivo de preservar el superávit comercial doméstico.

Durante el encuentro también estuvieron el embajador de Brasil en Argentina, Everton Vieira Vargas, y acompañando a Cristina, el canciller Héctor Timerman.

También asistió a la reunión el embajador de Argentina en elpaís vecino, Luis María Kreckler.
mdzol.com

PARAGUAY: La educación no es imprescindible, según representante de docentes

Federico Enciso secretario general de la Fenaes
Federico Enciso, secretario general de la Fenaes.

Nada menos que una representante del magisterio nacional, la dirigente Blanca Ávalos, dijo ayer que la educación “no es un servicio imprescindible”, mientras defendía el derecho de los maestros a declararse en huelga sin sufrir descuentos. Voceros de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) repudiaron las expresiones de la dirigente de la OTEP-SN y manifiestan que los gremios docentes han perdido toda credibilidad.

Blanca Ávalos, presidenta de la Organización de Trabajadores de la Educación en Paraguay (OTEP-SN), dijo ayer a los medios que “la educación no es un servicio básico imprescindible como lo son el agua y la salud”. Al hacer un paralelismo entre la situación de los chicos que asisten a clases y los que no, dijo que “los niños de la calle no estudian y no mueren por eso”.

Estas declaraciones fueron hechas justo antes de que otros dirigentes de la organización que preside y padres de familia ingresaran al despacho de la ministra de Educación, Marta Lafuente, para solicitar que se frenen los descuentos a los maestros por el tiempo que no trabajaron y que deben aplicarse a partir de fin de mes. La reunión no arrojó resultado positivo para los maestros y los descuentos se mantienen, según declaró al término del encuentro la titular de Educación.

Repudio de estudiantes

Las poco felices declaraciones de Ávalos generaron reacciones de repudio entre los estudiantes.
Federico Enciso, secretario general de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes), indicó que lo dicho por la dirigente sindical “es una burrada”, que decepciona todavía más tratándose de una docente.

“Nos produce una profunda indignación que una dirigente de los maestros se exprese de esa manera. Está equivocada. La educación es la única herramienta que puede sacar a la gente de la pobreza. No tiene ninguna justificación”, expresó.

Dijo que los gremios de la educación han perdido toda credibilidad en los últimos años.

“Servicio que no puede suspenderse”

En agosto de este mismo año, un juzgado de primera instancia en lo laboral declaró ilegal la huelga que mantenía en ese entonces la Federación de Educadores del Paraguay (FEP).

Uno de los argumentos esgrimidos por la magistrada Sandra Bazán en la sentencia es que “la educación es un servicio público imprescindible para la comunidad y que en caso de huelga se debería asegurar el suministro esencial del servicio”.

Dijo que si bien los trabajadores de la educación tienen derecho a declararse en huelga, como consagra la Constitución Nacional, esta facultad no deroga otros derechos constitucionalmente establecidos como el derecho a la educación.
abc.com.py

Llamativa encomienda de amenaza recibe director paraguayo de Itaipú

James Spalding

El director paraguayo de Itaipú, James Spalding, recibió amenaza de muerte anoche. “Elija tu vida o Itaipú. Viva el Partido Colorado”, rezaba una nota dejada en una caja que contenía un florero. Un taxista que hizo la entrega fue detenido. Se desconoce la identidad del remitente.

Edgar Morinigo Centurion

CIUDAD DEL ESTE (De nuestra redacción regional). Según fuentes de la Policía, el taxista Líder Édgar Morínigo Centurión (39) llegó con una caja a la casa de Spalding, ubicada en el Área 1 de Ciudad del Este, e insistió en entregar dicha encomienda en propias manos al alto funcionario de la binacional.

Cuando insistió en demasía, los guardias lo detuvieron y verificaron el contenido de la encomienda, que consistía en la esquela y la corona de flores.

Los guardias alertaron a la Policía y detuvieron al taxista, quien explicó que iba a entregar la encomienda por orden de una mujer, a quien no identificó. Según el jefe de Investigación de Delitos, Aldo Escobar, el hombre manifestó que la mujer, quien habría abordado su vehículo, le habría dicho que esa era la casa de su marido y que quería darle una sorpresa, pero que cuando llegó la Policía la misma escapó.

Una comitiva de policías de élite se constituyó a la vivienda de Spalding, quien estaba en su residencia. En un principio se sospechó que se trataba del algún artefacto explosivo.

El detenido, quien cuenta con antecedentes por exposición al peligro en el tránsito y con orden de captura pendiente, fue llevado hasta el Departamento de Investigación de Delitos. Prestará declaración esta mañana ante la Fiscalía.

La fiscal Carolina Gadea, quien también se constituyó en el domicilio de Spalding, explicó que el paquete fue lacrado y depositado en la sede de la Fiscalía, y que en el transcurso de esta mañana sería verificado para mayores detalles.

Spalding desde un principio fue resistido por los colorados.
abc.com.py

Maduro cede y flexibiliza controles de precios ante la elevada inflación

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijo
Los férreos controles comienzan a ceder espacios a políticas económicas que lucen más flexibles
El diputado Ricardo Sanguino, presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, dijo que el Gobierno apuesta a lograr estabilidad económica con el sistema alternativo para realizar transacciones en moneda extranjera, al que prefiere no llamar “permuta”, ya que el sistema que operó hasta 2010 estuvo plagado de vicios.
“Claro que hay que flexibilizar, la economía ha crecido y es necesario hacerlo, pero hay que destacar que ha sido un crecimiento con inclusión social, y esto significa mayor actividad productiva. No puede seguir siendo Pdvsa la única que provea las divisas”.
Explicó que se trata de un sistema alternativo en el que las empresas que realicen convenios con Pdvsa en la Faja Petrolífera del Orinoco colocarán los dólares producto de dichos proyectos en cuentas en dólares en el país y no en el extranjero, como se venía haciendo. “Eso representa unos siete mil millones de dólares de oferta para ese mercado”.
La finalidad del nuevo mercado es “abatir al innombrable (dólar no oficial)”, que según admitió Sanguino, “está siendo utilizado como un marcador”, para la fijación de precios, lo que estaría alimentando la especulación .

Control de precios
Para la economista Tamara Herrera, directora de la firma Síntesis Financiera, los ajustes regulares de precios no generan tanta inflación como la escasez provocada por los controles.
“Inevitablemente el Gobierno se ha dado cuenta que tiene que flexibilizar su política de control de precios exageradamente rígida, aunque pareciera que están atados ideológicamente a un proceso de controles. La dificultad de producción genera cuellos de botella que producen escasez y aumentos de precios mucho mayores a los que ocurren en economías sin controles”.
De igual manera opina en lo que al control de cambio se refiere. Una vez implementado el nuevo mercado permuta, considera necesario que exista flexibilidad para permitir ajustes en los precios de los productos que se trasladen a ese mercado.
“El suministro de Cadivi se redujo notablemente, y eso se vio reflejado en el aumento del dólar paralelo. Es preferible hacer los ajustes aunque sean graduales que postergarlos. En la situación actual, esto puede significar un alivio para la inflación”.
El diputado Alfonso Marquina, miembro de la Comisión de Finanzas de la AN, considera que despenalizar el control de cambio para regresar a un sistema similar al permuta es un reconocimiento del Gobierno de que los controles no han funcionado. Aunque no es muy optimista en cuanto al eventual freno a la inflación que pudiera impulsar el mercado alternativo, cree que sí puede aliviar el tema de la escasez.
“Con este nuevo mecanismo no se va a resolver el problema de la inflación pero sí se puede dar, de alguna manera, una respuesta medianamente efectiva al tema del desabastecimiento”.
De acuerdo a la opinión del parlamentario de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), la Ley de Costos y Precios Justos hay que revisarla. No obstante, aclara que hasta el momento no ha habido ninguna propuesta al respecto. “En la práctica, lo que nos ha dado esa ley es la inflación más alta de América Latina y la segunda más alta del mundo”.
Las respectivas reformas a la Ley Contra los Ilícitos Cambiarios y la Ley del Mercado de Capitales, necesarias para la implementación del nuevo sistema cambiario, tampoco han sido propuestas al Parlamento, según destacó Marquina.
“Ese tema lo puso el Gobierno en la opinión pública luego de iniciadas las vacaciones parlamentarias. En la Comisión de Finanzas no se ha trabajado porque no se ha recibido el proyecto de reforma. Esas leyes las estará trabajando, o las tendrá adelantadas el Ejecutivo nacional, pero los proyectos no han ingresado formalmente al Parlamento y menos a la Comisión de Finanzas”.
cronista.com

Espionaje de EE.UU a Brasil provoca fisura en vínculos bilaterales

dilma-rousseff
Brasilia, 18 sep (PL) La decisión de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, de aplazar su visita oficial a Estados Unidos ante la carencia de respuestas concretas de Washington sobre las actividades de espionajes contra su país entraña una fisura en las relaciones bilaterales.

Esta decisión fue respaldada por aliados que reconocieron la posición de Rousseff de defender la inviolabilidad de la soberanía nacional y los derechos humanos de los ciudadanos.

El líder del Gobierno en la Cámara de Diputados, Arlindo Chinaglia, afirmó que no tenía sentido visitar Estados Unidos, cuando no hay explicaciones de la Casa Blanca sobre las intercepciones de correos electrónicos y llamadas telefónicas a la mandataria, sus asesores y a la empresa Petrobras.

Esperaba una respuesta de este tipo, pues la jefa de Estado manifestó su malestar de manera pública con anterioridad y dejó claro la necesidad de contar con aclaraciones precisas de Washington, dijo Chinaglia

Su colega, el máximo representante del bloque de diputados del Partido de los Trabajadores, José Guimaraes, subrayó que esta postura de la dignataria fija una nueva conducta en las relaciones con Estados Unidos.

En su opinión, la gobernante actuó de manera correcta y cuenta con todo el apoyo y solidaridad de su agrupación, por cuanto se puso como prioridad la necesidad de Washington de respetar la soberanía de otros pueblos.

En medios políticos, se estima que esta posición de Rousseff tiene relación con asuntos sensibles: el respeto mutuo, la convivencia democrática entre los países amigos y el desinterés de la presidenta de visitar Washington para hablar sólo de espionaje.

Un comunicado de Prensa de la Presidencia señala que Brasil comprende la importancia y la diversidad de la relación bilateral basada en el respeto y la confianza, pero considera que las prácticas de interceptación ilegal de las comunicaciones y datos de los ciudadanos y las empresas son una amenaza seria a la soberanía y los derechos individuales.

Por ello, se estima que hubo una postura firme de parte de la dignataria que constituyó un claro porrazo a los vínculos bilaterales, pero que no conllevará a una ruptura, ni afectará la relación comercial entre las dos naciones.

Para la Casa Blanca, este aplazamiento resulta un revés, pues la visita de Estado de Rousseff era la única con categoría de Estado programada por el presidente Barack Obama para este 2013.

Tal acontecimiento sería considerado como una posibilidad para acercar posiciones, y ganar nuevos espacios en este país emergente, transformado en un importante actor regional e internacional.

Sin embargo, las revelaciones de espionaje realizadas por el exagente de la Agencia estadounidense de Seguridad Naciones Edward Snowden, asilado en Rusia, irritaron a Rousseff, quien demandó explicaciones rápidas y por escrito.

Las interrogantes de las autoridades brasileñas son muchas, sobre todo las referidas a qué problemas de seguridad nacional husmeaba Estados Unidos en Brasil, al decidir interceptar las conversaciones telefónicas de la presidenta, sus asesores y de la compañía Petrobras.

El malestar por ello es mayor, pues lesionó intereses tanto de política exterior como locales, indicaron expertos.

Además de posponer su visita oficial, la mandataria llevará el tema a la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde pretende cuestionar las posturas hegemónicas de la norteña nación, en su intervención el 24 próximo

En el plano interno, las autoridades brasileñas impulsan otras medidas para garantizar su seguridad, blindar sus comunicaciones y proteger sus secretos.

Se priorizó la compra de un satélite propio de comunicación, el cual será lanzado en 2016 y utilizado por las autoridades civiles y militares, así como se contará con líneas propias de fibra óptica para las conexiones con sus vecinos del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Estas acciones denotan una postura clara de esta nación de defender su soberanía y los derechos de sus ciudadanos, actitud que no está muy acorde con la política de Washington, que desea aliados dóciles y subordinados.

Brazil’s Rousseff calls off state visit to US over spying

RousseffBrazilian President Dilma Rousseff has called off plans for a state visit to Washington in October because of revelations that the United States spied on her personal communications and those of other Brazilians.

Rousseff’s decision, which came despite a 20-minute telephone call from President Barack Obama last night in an attempt to salvage the trip, is a big blow to relations between the two biggest economies in the Americas.

Both the White House and Rousseff’s office officially billed the decision as a postponement, and said a state visit could take place at an unspecified later date.

The trip was expected to be a platform for deals on oil exploration and biofuels technology, and Brazil’s potential purchase of fighter jets from Chicago-based Boeing Co.

The defense contract worth more than $4 billion that Boeing is seeking for the sale of 36 F-18 fighter jets to the Brazilian Air Force could be the main victim of the spying affair. Brazilian officials have said Brazil cannot buy such strategic aircraft from a country it cannot trust.

The spying revelations sparked a political uproar in Brazil that Rousseff could not ignore. A senior government official told Reuters that Rousseff’s top advisers, including her mentor and predecessor as president, Luiz Inacio Lula da Silva, encouraged her to scrap the state visit.

Source: Buenos Aires Herald

Rousseff suspende su viaje a Washington, en respuesta al espionaje de la NSA

dilma
Después de llamada telefónica de Barack Obama, la mandataria brasileña considera que las explicaciones de EE.UU. «no fueron satisfactorias».

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, estaba dudando desde hace dos semanas si suspender o no su viaje a Estados Unidos, después de que se publicaron en la prensa brasileña, que ella y la petrolera Petrobras habían sido blancos de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). Pero pocos esperaban que Rousseff desistiera de un viaje oficial, en el que por primera vez en veinte años un mandatario brasileño sería recibido con honores, alfombra roja, cena de gala y ceremonia militar.

La decisión de Rousseff fue tomada después de una visita de su canciller, Luiz Alberto Figueiredo, este fin de semana a Washington, y de una conversación telefónica de veinte minutos que ella sostuvo el lunes con su homólogo estadounidense, Barack Obama. Según informaciones del Palacio del Planalto, difundidas en la prensa brasileña, «las respuestas no fueron satisfactorias» y «no existe un buen clima para la realización del viaje». El Planalto dejó abierta la posibilidad de que el viaje vuelva a la agenda cuando el tema del espionaje se aclare.

En la reunión del G20, hace diez días, en Rusia, Rousseff y Obama, fueron fotografiados juntos en imágenes que muestra a la presidenta brasileña de muy mal humor. Tras el encuentro Rousseff llegó a decir que Obama le ofreció darle una respuesta más efectiva en algunos días, lo que por lo visto, no ocurrió.

Considerado un marco en las relaciones bilaterales, la visita oficial de Rousseff estaba marcada para el 23 de octubre, pero comenzó a correr riesgo de borrarse en la agenda cuando un programa de gran audiencia de la «TV Globo» presentó dos reportajes de Glenn Greenwald, el corresponsal de «The Guardian» en Brasil que reveló al mundo los documentos del exanalista de la NSA, Edward Snowden.

El primer reportaje, público hace dos semanas, mostraba que los emails de Rousseff fueron monitoreados. El segundo, que se emitió hace una semana, prueba que la NSA monitoreo la red de ordenadores de Petrobras, y que pudo tener acceso a datos y secretos tecnológicos de la petrolera estatal, que es líder mundial en tecnología en aguas ultra-profundas.

En un comunicado oficial, Rousseff declaró que las filtraciones no representan amenaza a la seguridad, sino a «uno de los mayores activos de petróleo del mundo y un patrimonio del pueblo brasileño». Petrobras, dueña de gigantescas reservas de petróleo en aguas profundas, realizará una subasta internacional en octubre, considerada la mayor de la historia brasileña.

Tras los reportajes, Rousseff criticó duramente el espionaje, aventó la posibilidad de «espionaje industrial y declaró que quería de Estados Unidos “todas” las explicaciones del caso, para decidir si viajaría o no».

Después de ese reportaje, la NSA difundió una nota firmada por el director de Inteligencia de Estados Unidos, James Clapper, declarando que sólo colecta informaciones económicas y financieras, como prevención a crisis en los mercados internacionales, y que no roba secretos de empresas que puedan beneficiar compañías norteamericanas. Las explicaciones no convencieron a Rousseff.
abc.es

Cartes critica a sector privado que solo busca negocios con el Estado

Horacio Cartes
SANTIAGO DE CHILE (Enviada especial). En un almuerzo de trabajo con empresarios chilenos, el presidente Horacio Cartes criticó a los gremios paraguayos del sector privado. Dijo que, históricamente, muchos solo buscaron hacer negocios con el Estado. Los denominó cómplices y hasta autores de todo lo que sucesivos gobiernos incumplieron con la ciudadanía.

“Con los gremios hablamos permanentemente, pero hay que decir que los gremios deben dar varios pasos. Yo ahora soy un gran crítico del sector privado; ayer era un gran crítico del sector público. Pero ahora cuando veo los puntos más débiles de mi país, lamentablemente el sector privado es el gran cómplice, el gran actor de las debilidades del Gobierno”, enfatizó.

“Cuando yo estaba en ese sector, era crítico de los gobiernos, pero ahora los estoy invitando, porque ahora tienen un gobierno que quiere hacer bien las cosas que quiere hacer algo para todos. Es muy fácil ser el empresario crítico cuando hace negocios con el Estado”, acusó.

Cómplices

Cartes prosiguió su exposición señalando que en muchos casos, los gremios fueron cómplices porque priorizaron sus negocios. A veces bastaba simplemente con ser proveedor del Estado para respaldar cualquier cosa, dijo.

Sostuvo que uno de los grandes problemas del país fue “haber callado mucho tiempo”. En este sentido, resaltó que “tenemos empresas importadoras que traen de Iquique, no pagan impuestos, no pagan el impuesto al valor agregado (IVA) y al final con la complicidad de alguna gente de un poder del Estado, terminan vendiendo créditos tributarios”.

“Paremos con el silencio y hablemos todo lo que tengamos que hablar”, enfatizó.
abc.com.py

Clearing weather offers relief in flood-hit Colorado as thousands still stranded

USDrier weather after historic floods triggered by seven straight days of rain held out hope for relief in Colorado, where hundreds of people were still stranded or displaced today.

At least five people were confirmed dead in the floods that hit an area nearly the size of Delaware, wiping out roads and bridges and destroying about 1,500 homes, according to Colorado Office of Emergency Management officials.

Micki Trost, a spokeswoman for the emergency office, said the death toll may still rise, but the number of people unaccounted for had dropped below 1,000 today because of ongoing search-and-rescue efforts.

Teams of rescue workers were fanning across flood-hit portions of the state.

«They’ll take advantage of the weather today and help out everyone they can,» Trost said. «We hope that those weather forecasts stay in our favor.»

The weather began to clear overnight, and only a light drizzle and patchy fog were left to hamper helicopter rescue missions early on Monday, according to Byron Louis of the National Weather Service office in Boulder.

The air rescue operations are the biggest in the United States since Hurricane Katrina devastated New Orleans in 2005, National Guard officials said.

Louis said some areas had been drenched by as much as 16 inches of rain in just three days, the average for an entire year.

«I’ve been in this office for 30-plus years, and I’ve never seen this type of rain, never,» he said.

President Barack Obama declared the area a major disaster over the weekend, freeing up federal funds and resources to aid state and local governments.

US Army and National Guard troops have rescued 1,750 people cut off by washed-out roads in the mountain canyons of Boulder and Larimer counties, Army spokesman Major Earl Brown said in a statement.

State officials would be unable to assess the overall damage until rescue efforts were complete and the floodwaters receded, said Trost, the Colorado Office of Emergency Management spokeswoman.

Source: Buenos Aires Herald

42 carabineros heridos en el 40º aniversario del golpe de Estado en Chile

GOLPE CHILE
SANTIAGO, 12 Sep. (EUROPA PRESS) – Un total de 42 funcionarios de Carabineros heridos, 264 detenidos, saqueos y varios vehículos quemados ha sido el saldo tras los diferentes hechos violentos, que han tenido lugar esta madrugada en Santiago de Chile, por el 40º aniversario del golpe de Estado, según ha informado el ministro de Interior de Chile, Andrés Chadwick.

«La violencia fue más fuerte» en comparación con otras conmemoraciones por el aniversario del golpe, ha señalado el ministro, quien ha destacado que el «uso de las armas» ha sido muy intenso, pero que «no se han logrado objetivos de muerte y destrucción gracias al trabajo de los carabineros».

Según Chadwick, los hechos más graves y que se han prolongado por más tiempo han ocurrido en las comunas de Santiago de San Bernardo, Renca, Macul, La Granja y Estación Central.

Chadwick ha informado de que, durante los incidentes, se quemaron tres buses, siete vehículos particulares, y dos minibuses en diferentes partes de la ciudad.

El secretario de Estado, además, ha señalado que se produjeron al menos 16 intentos de saqueos, de los cuales 4 se materializaron y que, a raíz de los disturbios, unos 200.000 hogares sufrieron cortes de luz, cuyo suministro ha sido normalizado este jueves por la mañana.

Entre los heridos se encuentra el jefe de Carabineros en la Zona Oeste de Santiago, Rodolfo Pacheco, que «tiene lesiones en el rostro por un ataque efectuado por manifestantes» en la comuna de Cerro Navia, «mientras supervisaba los puntos críticos».

Además, la jefa de Sanidad de Carabineros, la general Patricia Nilo, ha detallado que tres tenientes han tenido que ser atendidos por quemaduras causadas con ácido, de acuerdo con el diario chileno ‘El Mercurio’.

40º ANIVERSARIO

Chile ha conmemorado este martes el 40º aniversario de un golpe de Estado que todavía divide profundamente a la sociedad y a la clase política, como ha quedado patente por la disparidad de actos oficiales que se han celebrado.

El Gobierno y sus aliados del centro-derecha han recordado estos hechos en una ceremonia celebrada en el Palacio de La Moneda en la que el presidente chileno, Sebastián Piñera, ha hecho un llamamiento a «superar los traumas del pasado» para la «reconciliación nacional».

Sin embargo, en una entrevista concedida a la revista ‘Time’, Piñera ha cargado contra Allende, sosteniendo que, «a pesar de que fue elegido democráticamente, no respetó los principios democráticos básicos», por lo que «muchos pensaron que un golpe militar era la única solución».

La oposición izquierdista ha celebrado su propio acto en el Museo de la Memoria. El presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, ya explicó que no les era posible «participar en un acto organizado por un Gobierno lleno de cómplices pasivos (de la dictadura militar)».

Los partidos políticos chilenos llevan caldeando el ambiente desde finales de agosto, cuando reabrieron el viejo debate sobre la necesidad de que aquellos que estuvieron en connivencia, directa o indirectamente, con el régimen de Pinochet (1973-1990) pidan perdón.

Varios dirigentes políticos, incluidos diputados conservadores, se disculparon públicamente. El perdón más llamativo fue el de los jueces y magistrados a las víctimas por sus «acciones y omisiones» durante el régimen castrense.

En contraposición, las declaraciones más criticadas fueron las realizadas por la candidata presidencial de la Alianza –coalición gobernante de centro-derecha–, Evelyn Matthei. «Yo tenía 20 años cuando fue el golpe de Estado, no tengo nada por lo que pedir perdón», dijo.

Catalans form human chain to press for independence from Spain

CatalansHundreds of thousands of Catalans held hands in a 400-km (250-mile) human chain across their region to press the Spanish government to let them vote on breaking away and forming their own country.

Demonstrators in yellow T-shirts and draped in blue, red and yellow separatist banners raised their joined hands through cities and along rural roads, jumping and shouting in celebration when the chain was completed.

«We want a referendum to see whether there’s majority support for independence. The problem is Spain won’t listen. Our only hope … is that Europe and the rest of the world put pressure on the Spanish government,» said Ester Sarramona, a 39-year-old civil servant.

Sarramona, her husband and their children joined the chain in the heart of Barcelona, Catalonia’s capital. Like many other Catalans, they said their region was treated unfairly over taxes and cultural issues such as the Catalan language, despite having significant self-governing powers.

A deep recession and cuts in public spending in Catalonia, a wealthy industrial region in the northeast that accounts for a fifth of Spain’s economic output, have stirred discontent with the central government in Madrid.

Polls show backing for secession has risen steadily in Catalonia, with some registering support as high as 50 percent.

Growing separatism in the region of 7.5 million people has become a headache for Spanish Prime Minister Mariano Rajoy, who is mired in a corruption scandal and trying to pull Spain out of recession while pushing through unpopular spending cuts.

Source: Buenos Aires Herald

Gobierno transmitirá su propio noticiero en cadena obligatoria

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijo

El presidente, Nicolás Maduro, anunció ayer que su Gobierno comenzará a transmitir en cadena obligatoria de radio y televisión el «Noticiero de la Verdad» para difundir la actividad de su Administración.

Caracas.- El presidente, Nicolás Maduro, anunció ayer que su Gobierno comenzará a transmitir en cadena obligatoria de radio y televisión el «Noticiero de la Verdad» para difundir la actividad de su Administración.

«Vamos a sacar también el Noticiero de la Verdad, para pasarlo en cadena nacional de radio y televisión al mediodía y en la noche, los días que se puedan resumir varias actividades», dijo el presidente al iniciar su discurso durante un acto público con mujeres en el Teatro Teresa Carreño de Caracas.

Maduro enmarcó el proyecto dentro de lo que denominó una «nueva modalidad de comunicación» de su Gobierno, que suele acusar a los medios privados de no difundir los actos oficiales y de «invisibilizar» los «logros» de su gestión.

Ya en abril, a 15 días del inicio formal del Gobierno de Maduro, el vicepresidente, Jorge Arreaza, pidió a los medios privados «reflexionar» y «rectificar» tras reclamar que no habían cubierto varios días de trabajo del Gobierno, reseñó Efe.

«Nosotros aspiramos a una reflexión y ojalá una rectificación de los medios de comunicación privados», dijo Arreaza en esa ocasión, al señalar que «después se preguntan por qué hay que hacer cadenas» obligatorias de radio y televisión.

La oposición venezolana denuncia que las cadenas, que en la campaña presidencial pasada interrumpían en muchas ocasiones discursos de su líder Henrique Capriles, constituyen un abuso de poder por parte del Gobierno, junto con el uso de los medios del Estado para difundir mensajes de tono electoral.

El Gobierno defiende el uso de las cadenas, que obligan a todas las señales televisivas y radiales locales a enlazarse con la transmisión oficial, como una herramienta necesaria para divulgar sus mensajes frente a la presunta «censura» a los actos oficiales en los medios privados.

Dilma califica de «ilegítimo» el espionaje de EE.UU. a Petrobras

DilmaLa presidenta Dilma Rousseff calificó de «ilegítimo» el espionaje practicado por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) contra la petrolera estatal Petrobras. En una nota oficial, la jefa de Estado aseguró que «estas tentativas de violación y espionaje de datos e informaciones son incompatibles con la convivencia democrática entre países amigos».

O Globo, de Río de Janeiro, denunció hoy que la NSA envió a la Casa Blanca informes periódicos sobre los datos recabados en la interceptación de la red privada de Petrobras, gracias al haber descifrado los códigos de encriptación utilizado por la compañía. De acuerdo con ese diario, «cada 72 horas» la agencia de seguridad remitía informes al gobierno estadounidense. A su vez, siempre según el matutino, la propia embajada de Estados Unidos en Brasilia se encargó de remitir 110 dossier respecto de la misma empresa petrolera. Así surge de los documentos capturados por el ex agente Edward Snowden y difundidos, en Río, por el corresponsal Glenn Greenwald.

Mañana debe haber un encuentro entre el canciller brasileño Luiz Alberto Figueiredo y la asesora de Seguridad de Barack Obama, Susan Rice. De acuerdo con las explicaciones que ofrezca Washington sobre estos casos de espionaje. Una denuncia anterior involucró la propia figura presidencial como víctima del constante seguimiento realizado por la NSA.

Fuente: Clarín

NSA spying on Petrobras, if proven, is industrial espionage – Rousseff

RousseffReports that the United States spied on Brazilian oil company Petrobras, if proven, would be tantamount to industrial espionage and have no security justification, Brazil’s President Dilma Rousseff said.
«Clearly, Petrobras is not a threat to the security of any country,» Rousseff said, adding that the company is one of the world’s largest oil assets and belongs to the Brazilian people.
Brazil will take steps to protect itself, its government and its companies, Rousseff said, without elaborating. She said such espionage and interception of data were illegal and had no place in the relations between two democratic nations.
Brazil’s Globo television network reported yesterday evening that the US National Security Agency (NSA) hacked into the computer networks of Petrobras and other companies, including Google Inc. , citing documents leaked by former NSA contractor Edward Snowden.
The report came as Brazil is preparing to auction rights to tap some of the largest oil finds in the world in recent decades, deposits trapped under a salt layer off its Atlantic coast. State-run Petrobras, Brazil’s largest company and a source of national pride, made the discoveries in recent years and will be a mandatory partner in developing all of the new deep-sea fields.
The Globo report added tension to relations between Washington and Brasilia already strained by previous disclosures of NSA spying on internet communications in Brazil, including email messages and phone calls of Rousseff herself.
An angry Rousseff has repeatedly demanded an explanation. At stake is a state visit by Rousseff to the White House on October 23 to meet President Barack Obama and discuss a possible $4 billion jet fighter deal, cooperation on oil and biofuels technology, as well as other commercial agreements.
«If the facts reported by the press are confirmed, it will be evident that the motive for the spying attempts is not security or the war on terrorism but strategic economic interests,» Rousseff said in a statement.
The U.S. government has said the secret internet surveillance programs disclosed by Snowden in June are aimed at monitoring suspected terrorist activity and do look at the content of private messages or phone calls.
buenosairesherald.com

Forty years on, Pinochet continues to divide Chileans

SANTIAGO — Four decades after a military coup that brought Augusto Pinochet to power in Chile, a fierce debate over his long rule has shaken up the presidential election, with some right-wing politicians under fire for their past support of the former dictator.
Pinochet, who was then the head of the army, toppled the democratically elected Socialist president, Salvador Allende, in a violent coup on September 11, 1973. Pinochet finally gave up power in 1990 and died in 2006, but Pinochet and his legacy have again dominated Chile’s politics in recent weeks as the 40th anniversary of the coup approaches.
The rightist Alianza bloc, which already has a very weak chance to win the November presidential election, has been further damaged by the association of its more extreme UDI party with the coup.
Many UDI politicians supported Pinochet, and continue to justify the military takeover by citing the chaos of the Allende years.
That is something the left-leaning bloc has leapt upon.
“There are facts that are not known, justice that hasn’t come, pain and wounds that haven’t healed. And there are people who do not recognize nor repent over what they did and didn’t do,” Michelle Bachelet, a former president and the front-runner in this year’s campaign, said last week on the campaign trail.
Bachelet was directly affected by the violent side of Pinochet’s rule.
Her father, an air force general, remained loyal to Allende after the coup. He was imprisoned and died of a heart attack after months of torture. Bachelet herself was also arrested and tortured, after which she went into exile.
Bachelet’s closest rival for the presidency is Evelyn Matthei, the nominee of the Alianza bloc.
Matthei’s father was also an air force general, but he sided with Pinochet and she herself campaigned for the “yes” vote in a 1988 referendum on whether Pinochet should remain president for eight more years. His defeat in that vote led him to step down in 1990. In response to demands from leftist opponents for her to apologize, Matthei defended her record on human rights and said: “I was 20 years old when the coup happened. I don’t have to ask forgiveness.”
Incumbent President Sebastián Piñera, a moderate right-winger whose opposition to the dictatorship was key to his own electoral success, said Chile still had some work to do to reach reconciliation.
“Truth and justice are two moral imperatives for any society who lived through times as traumatic as those,” he told journalists in a meeting at the presidential palace, La Moneda, to discuss the anniversary last week. “We still lack truth and justice.”
CHANGING PERCEPTIONS
Some 55 percent of Chileans now describe Pinochet’s government as “all bad,” compared with 35 percent just three years ago. Only 9 percent describe it as “all good,” according to a poll released this week by research centre CERC.
It has only been in recent years, with the advent of the Internet and cable television, that most Chileans have really started to learn the truth about what happened during the dictatorship, said Pablo Salvat, Politics Professor at the University of Alberto Hurtado in Santiago. “The new generation is pushing. They want their parents to tell the truth, how it was, what happened, who is responsible.”
ELECTORAL BLOCK
About 75 percent of Chileans believe traces of the military dictatorship remain today, according to the CERC survey.
Pinochet’s legacy lives on in a privatized education system, the subject of regular student protests, which Bachelet has pledged to reform. To do that, however, she has to overcome another legacy of the Pinochet-era: an electoral system that makes it very difficult for any one party to gain a significant majority in Congress.
Bachelet wants to reform that too, but she would need to persuade the right to support her or win the sort of majority that is next to impossible under the current system.
The final part of her three-pronged initiative is to raise taxes in order to pay for education reforms. Again, she would need to win over the skeptical Alianza.
“Probably no country has an experience like that, a democracy in which a minority can veto the majority and where the majority in the end cannot do what the people wanted when they voted for them,” Bachelet complained recently.
Her supporters have high expectations she will deliver on her pledges, and might not accept compromises with the right, warned Salvat. “If Bachelet wins, she is going to have it difficult. … People will go out on the street demanding she carries out the reforms she promised.”
But the framework that Pinochet and his allies created cannot easily be dismantled, said Sergio Bitar, who served as a minister under both Allende and Bachelet, in an interview with Reuters. “The feeling is that you are in a cage.”
buenosairesherald.com

Chile marchó en recuerdo de víctimas de la dictadura

dictadura Chile
Miles de personas marcharon hasta un cementerio de la capital chilena para recordar a los desaparecidos, torturados y detenidos tras el golpe militar que derrocó al presidente socialista Salvador Allende, hace 40 años, el 11 de septiembre de 1973.

La manifestación, que había sido convocada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), se prolongó por unas tres horas desde el centro de Santiago hasta el cementerio general, en el popular suburbio de Recoleta, en el norte de la capital, y congregó a unas 30.000 personas.

Los manifestantes, que portaban banderas partidarias y pancartas con leyendas de «Nunca Más» y retratos Allende y de los 1.210 detenidos desaparecidos, entre los que figuran 60 extranjeros y 54 niños, y cuyos paraderos se desconoce aún después de 40 años, llegaron hasta el llamado El Memorial del Detenido Desaparecido y Ejecutado Político.

El memorial, construido en mármol, fue inaugurado en 1994, cuatro años después del término de la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990) y en él aparecen los nombres de las 1.210 víctimas.

Durante el trayecto y en las inmediaciones del camposanto, un fuerte contingente de Carabineros, la policía militarizada chilena, con carros lanza-aguas y gases se encontraba listo para actuar en caso de que se produjeran incidentes.

De hecho, algunos manifestantes «descolgados» de la marcha, conocidos también como los «encapuchados», que cubrían sus rostros con pañuelos para no ser identificados, fueron reprimidos por los agentes cuando intentaron levantar barricadas en las calles y destruir una expendedora de gasolina y un banco. No se informó de detenidos.

Los actos conmemorativos del 40 aniversario del golpe militar seguirán mañana lunes con una ceremonia que encabezará el presidente conservador Sebastián Piñera en La Moneda, la sede gubernamental, que fue bombardeada por los militares durante el golpe mientras el presidente Allende y sus más cercanos colaboradores se encontraban en su interior.

Paralelamente, la oposición, que lidera la ex presidenta socialista Michelle Bachelet (2006-2010), que aspira a un nuevo periodo presidencial, realizará el mismo día un recuerdo de los caídos en el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos en la capital chilena.
mdzol.com

Brasil: fuertes protestas en día de independencia

BRASIL
Las manifestaciones contra la corrupción y en demanda de mejores servicios públicos se realizaron en todo el país y en su mayoría fueron pacíficas.

La policía usó gases lacrimógenos para dispersar manifestaciones el sábado que adquirieron ribetes violentos en diferentes partes de Brasil, cuando millares de personas salieron a las calles a protestar durante el día de la independencia del país.

Por lo menos 39 personas fueron detenidas en Brasilia y 24 en Río de Janeiro, donde otras 13 resultaron lesionadas en los enfrentamientos en policías y manifestantes en Rio de Janeiro, informaron las policías locales.

Los choques En Río de Janeiro se registraron cuando los manifestantes penetraron el cerco policial que resguardaba el desfile militar en el centro de la ciudad en conmemoración del Día de la Independencia.

Las manifestaciones contra la corrupción y en demanda de mejores servicios públicos se realizaron en todo el país y en su mayoría fueron pacíficas con excepción de las protestas en Brasilia y Rio de Janeiro.

En la capital, Brasilia, los choques más fuertes se registraron cuando pequeños grupos de manifestantes intentaron romper el cerco policial para llegar al Estadio Nacional, donde la selección de fútbol enfrentaría a su similar de Australia. La policía los repelió lanzando bombas de gas lacrimógeno.

La policía estableció un cerco a unos 500 metros alrededor del estadio con barreras metálicas, agentes policiales a pie con escudos, perros de vigilancia y caballos para impedir la llegada de los manifestantes.

La policía informó que 39 personas fueron detenidas en la capital en los enfrentamientos con la policía, muchos de ellos después de ingresar a un centro comercial donde causaron tumulto y obligaron a cerrar gran parte de las tiendas.

Varias personas debieron ser atendidas por los paramédicos, incluidos algunos periodistas, después de respirar los gases utilizados para alejar a los manifestantes.

Horas antes, un millar de personas marchó por la céntrica Explanada de los Ministerios hasta la sede del Congreso, en un movimiento pacífico que registró un breve momento de tensión cuando un grupo intentó penetrar la sede, después de que la presidenta Dilma Rousseff participó en el desfile militar del 7 de septiembre.

La ola de manifestaciones convocada por las redes sociales recordó el movimiento que el país vivió en junio, cuando a lo largo de dos semanas los brasileños salieron masivamente a pronunciarse por mejores servicios de salud, educación y transporte y por una nueva ética en la política.

Las manifestaciones del sábado tuvieron una participación mucho menor que las de junio, pero dejaron en evidencia que el movimiento popular por el cambio aún está vigente.

«Estamos aquí para recordarle a los políticos que los seguimos vigilando. No queremos más corrupción en los órganos públicos y queremos una reforma política que le dé más poder al pueblo», manifestó la estudiante Carolina Santos, de 24 años.

Junto a ella, un grupo de unos 20 jóvenes coreaban «corrupción no, educación sí».

Un poco más adelante iba un grupo de agentes de la Policía Federal que reclamaban un plan de reestructuración de carrera que incluya aumentos salariales, mientras miembros del movimiento Educacionalista se pronunciaba por una reforma constitucional que poca a la enseñanza pública en manos del gobierno federal. Actualmente la mayor parte de las instituciones de enseñanza están en manos de estados y municipios.

En otro punto, un hombre vestido con un traje verde ajustado con antenas en la cabeza posaba para fotos de otros manifestantes mientras mostraba un rótulo que irónicamente decía «el ET saluda a Brasilia, ciudad de políticos honestos».
Mdzol.com

Maduro anuncia que comisión de científicos investigará muerte de Chávez

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijo
«¿Cuántas cosas se dijeron de Chávez? ¿Cuántas veces intentaron asesinarlo moralmente, físicamente?», se preguntó el Jefe de Estado.

Caracas.- El presidente Nicolás Maduro dijo este jueves que esperan conformar una comisión de científicos para investigar las causas y origen de la enfermedad que causó la muerte de Hugo Chávez el pasado 5 de marzo.

«¿Cuántas cosas se dijeron de Chávez? ¿Cuántas veces intentaron asesinarlo moralmente, físicamente?», se preguntó el Jefe de Estado durante los actos para conmemorar los seis meses del fallecimiento de Chávez. Inmediatamente anunció que esperan el «momento histórico» para investigar las causas de su muerte.

«Estamos a la espera del momento histórico, preciso, para conformar, más temprano que tarde, una comisión de científicos que pueda investigar, como se merece nuestro comandante, todos los antecedentes y origen de esta extraña, abrupta y sorprendente enfermedad que se apoderó de su cuerpo en el momento de mayor plenitud de sus fuerzas y energías físicas y creadoras para la Patria», dijo.
eluniversal.com

LAN: el conflicto llegó a la Cámara de Diputados de Chile

LAN
La comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja chilena evaluó la situación de la aerolínea trasandina en Argentina, luego del conflicto por Aeroparque. Hubo críticas para Cristina.

La comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile se reunió el martes pasado para analizar la situación de la aerolínea LAN en Argentina, a raíz del conflicto por la resolución oficial que obligó a la empresa a abandonar el hangar que utiliza en el Aeroparque metropolitano.

Si bien la decisión quedó sin efecto por la resolución de la Justicia de extender sin límite una medida cautelar a favor de la empresa, los legisladores chilenos decidieron analizar qué medidas adoptar.

La prensa chilena confirmó que de la reunión también participaron el embajador de Chile en Japón, Daniel Carvallo, el subsecretario de Relaciones Exteriores y el jefe del Departamento de Servicios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Monardes.

En ese contexto, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, el diputado socialista Marcelo Díaz, definió como “importante” que las conversaciones que se realizaran en el marco de la reunión no afectaran las relaciones bilaterales entre Chile y Argentina.

Sin embargo, el legislador oficialista José Manuel Edwards calificó como una “clara discriminación” la decisión de haber ordenado a LAN que abandonara el hangar en Aeroparque.

Según Edwars, el Gobierno buscó favorecer a Aerolíneas Argentinas, a la que definió como incapaz de competir con una compañía “eficiente” como la chilena.

Incluso, el legislador criticó a la presidente Cristina Kirchner por impulsar una “politización del caso”, y atacar innecesariamente por Twitter a su homólogo, Sebastián Piñera, ex accionista de LAN, por un conflicto entre una empresa y su ente regulador (por el Orsna).

El domingo pasado, Cristina escribió en la red de microblogging Twitter: “Alguien imagina si Aerolíneas Argentinas en lugar de ser línea de bandera recupera… hubiese sido una empresa de mi propiedad y cuando me eligen la hubiese ‘vendido’”.
cronista.com

Macabro: apareció descuartizado el cuerpo de un joven futbolista

Gabriel Costa
El cadáver de Gabriel Costa apareció sumergido en un río. La investigación policial apunta a un jefe mafioso de una favela de Río de Janeiro.

Gabriel Costa, jugador juvenil del Fluminense, se desempeñaba como centrocampista y se ilusionaba con llegar al primer equipo, pero su carrera quedó trunca. Este martes, la Policía de Río de Janeiro encontró su cuerpo descuartizado en un río. Los efectivos revelaron que habría sido castigado por el jefe mafioso de una favela en Nova Iguazu.

La policía brasileña arrestó a dos hombres sospechosos de haber asesinado y descuartizado al futbolista del equipo juvenil del Fluminense, Gabriel Costa, que estaba desaparecido desde el pasado mayo, informaron fuentes oficiales.

Según la Policía Civil de Río de Janeiro, el jugador de 18 años fue asesinado por orden del capo de una banda de narcotraficantes como represalia por haber ido en un automóvil robado a la favela donde opera el grupo, conocida como Parque São Francisco, de la ciudad de Nova Iguaçú, limítrofe con Río de Janeiro.

Los supuestos autores materiales del asesinato, arrestados este lunes, fueron identificados como Marcelo Dino da Silva, alias ‘Astronauta’ o ‘Carnicero’, y Douglas Ventura da Conceição, conocido como ’01’, según un comunicado de la Policía Civil.

El supuesto jefe de la banda, Alex Sacramento Lopes, alias ‘Lico’, fue detenido el pasado jueves en flagrancia por un intento de asesinato.

En la operación de este lunes fueron arrestados otro supuesto narcotraficante, Adrieliton Jesus do Rosário, dos menores de 15 y 17 años, que no fueron identificados, en posesión de una pistola de calibre nueve milímetros, municiones de fusil y drogas.
sitioandino.com

Rafael Correa quiere meter presos a quienes insulten por Twitter y Facebook

Rafael Correa

La iniciativa establece las mismas penas que se aplican por injurias en los medios de comunicación; el presidente ecuatoriano aseguró que «no es un atentado a la libertad de expresión».

QUITO (AFP).- El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, prometió extender su embestida contra los medios hacia las redes sociales, al proponer castigar con prisión las injurias que se cometan en sitios como Twitter y Facebook.

«No se puede aceptar la injuria en ninguna forma y eso no es atentado a la libertad de expresión, así como no existe responsabilidad sin libertad (…), tampoco puede haber libertad sin responsabilidad. Eso sería libertinaje», dijo Correa para justificar la iniciativa durante una conferencia de prensa en la ciudad amazónica de Macas, al sur del país.

El secretario jurídico de la presidencia, Alexis Mera, fue el encargado de dar a conocer los detalles de la iniciativa, que busca penalizar la injuria en redes sociales como Twitter o Facebook, de la misma forma que ya es sancionada en los medios tradicionales de comunicación.

«La misma pena que es para la injuria en los medios de comunicación, o la injuria en cualquier situación, es aplicable para la injuria en redes sociales. No he pedido cambiar el delito (…), he pedido que se establezca un procedimiento» para aplicar la ley en estos casos, afirmó el funcionario en una entrevista con el canal GamaTV.

 

httpv://youtu.be/Ab-MZsiV95o

 

 

La propuesta fue presentada a una comisión legislativa para que sea incluida en el nuevo Código Penal que discute el Congreso, de mayoría oficialista.

La normativa vigente prevé penas de seis meses a dos años de prisión para el delito de injuria calumniosa, es decir la falsa imputación de un delito, a través de escritos, impresos o imágenes.

La pena puede ser menor cuando se trata de injurias no calumniosas que, según el actual Código Penal, están relacionadas con expresiones que causan descrédito, deshonra o menosprecio.

«NO HABLO DE CONTROLAR»

Mera insistió en que se debe determinar un procedimiento para que la ley también sea aplicada para los casos de injuria a través de redes sociales, y descartó que su propuesta esté orientada a controlar esos sitios de Internet.

Los medios que repliquen comentarios calumniosos formulados en las redes sociales no serían castigados penalmente, aunque enfrentarían posibles multas por utilizar fuentes que no están totalmente verificadas, explicó Mera.

«Yo no hablo de controlar, hablo de que todo mundo debe responder por lo que dice en los medios o en Twitter», afirmó el secretario jurídico, y enfatizó que normas similares ya se aplican en varios países del mundo.

En ese sentido, Correa aseguró que «en todas partes del mundo se sanciona la injuria, la calumnia, la difamación en todas sus formas, pero aquí en nombre de la libertad quieren que se permita todo aquello».

«Pregunte en Estados Unidos si se puede insultar por Twitter al presidente [Barack Obama]», dijo Correa anticipándose a las críticas a su planteamiento.

El tema fue planteado en momentos en que la justicia examina una demanda de inconstitucionalidad contra una controvertida ley de comunicación promovida por el gobierno que, según periodistas y organizaciones internacionales de derechos humanos, afecta las libertades de opinión, prensa y expresión.

La norma incorpora controles sobre los medios y recorta la participación privada en el sector de comunicaciones, a través de una nueva distribución de frecuencias en radio y televisión.

Visita de Morales es hito en las relaciones,afirma Lukashenko

evo-lukashenko
Minsk, 4 sep (PL) El presidente belaruso, Alexander Lukashenko, calificó hoy la primera visita oficial de su par boliviano, Evo Morales, de un hito en las relaciones bilaterales y una nueva etapa de profundización de los nexos en diversas esferas.

Valoramos esta visita como el deseo de profundizar las relaciones y desarrollar los lazos mutuamente ventajosos, declaró el gobernante anfitrión ante los periodistas desde la sede de la Adminidstración Presidencial.

Reiteró el mandatario que su país concede prioridad a los vínculos con Bolivia en distintos ámbitos de la colaboración.

Estamos dispuestos, remarcó Lukashenko, a colocar las relaciones en un nivel adecuado y en breve plazo, al tiempo que expresó satisfacción por recibir «en tierras belarusas al representante del amistoso pueblo boliviano».

Observó Lukashenko que en la coyuntura actual global, de amenazas externas, intrigas políticas y el complejo escenario financiero, resulta más importante como nunca antes que «pueblos amigos estén juntos siempre».

Indicó que en los encuentros celebrados este miércoles en formato estrecho -primero- y con las delegaciones de los dos países se identificaron las líneas principales de cooperación, y «vamos a hacer todo lo posible para un florecimiento de nuestras relaciones», enfatizó.

Definió a los sectores de la agricultura,la minería, la prospección geológica, y la construcción como los más promisorios para los intereses mutuos.

Asimismo, concedió importancia a proyectos conjuntos en la educación, sobre todo para la formación de profesionales y especialistas bolivianos; la colaboración cultural y técnico-militar.

Antes de partir de Minsk con rumbo a Italia, Morales agradeció en nombre del pueblo boliviano las oportunidades ofrecidas por el jefe de Estado belaruso para la formación de especialistas y la transferencia de tecnología.

Se trata, según el dignatario boliviano, de una dimensión mayor de las relaciones, mas allá de los vínculos económicos y comerciales.

Estoy contento porque mis hermanos del campo puedan estudiar aquí y obtener una buena formación.

Opinó Morales que la creación de una comisión intergubernamental permitirá una mayor confianza mutua y trabajar estrechamente por el bienestar de nuestros pueblos.

«Para mi serán inolvidable esta visita y las atenciones del Presidente, y esperamos poder ofrecer lo mismo a usted y a su delegación en tierras bolivianas», manifestó el mandatario visitante.

La comisión belorusa-boliviana para la colaboración estará encabezada por el jefe de la administración de los asuntos del Presidente, Victor Cheiman, y el ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana.

Maduro: «La derecha hizo un ensayo para un golpe eléctrico»

nicolas-maduro
Aseguró que lo ocurrido está relacionado con el plan «tic tac».

El presidente de la República, Nicolás Maduro, denunció anoche que la falla eléctrica de ayer, que afectó por lo menos a 12 estados del país, se trata de un ensayo de golpe eléctrico que estaría siendo perpetrado por sectores de la derecha.

«Es muy lamentable que la derecha esté todos los días calculando cómo hacer sabotajes en nuestra economía, en nuestro sistema eléctrico. Ya hicimos las denuncias sobre las fallas en las refinerías y se están tomando medidas especiales», dijo Maduro durante una actividad en el Palacio de Miraflores reseñada por la estatal AVN.

Convocó hoy a una reunión con el Estado Mayor Eléctrico y el Alto Mando Cívico Militar, con el fin de evaluar los planes activados ante el sabotaje eléctrico. Aseguró que dará detalles sobre lo ocurrido ayer que tiene que ver con el «plan tic tac».

Recalcó que a un año del incendio de Amuay, investigaciones señalan que fue un sabotaje de la derecha y en pocos días dará las pruebas.

Más temprano, a través de su cuenta en Twitter @NicolasMaduro, acusó a la «extrema derecha» de retomar un plan para afectar el desempeño del país. «A esta hora todo parece indicar que la extrema derecha a (sic) retomado su plan de Golpe Eléctrico contra el país. Alerta y Activos los Venceremos».

«En el momento que hemos estabilizado el Servicio Eléctrico y vamos inaugurando nuevas obras, dan este golpe para volver a desestabilizar». Consideró los involucrados «quieren debilitar nuestra Patria».

eluniversal.com

Nuevas confesiones de espionaje tensan vínculos entre Brasil y EE.UU.

DilmaLas nuevas revelaciones de espionaje de agencias de inteligencias estadounidenses contra la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, mantienen hoy tensos los vínculos de este país con Estados Unidos.

Tras condenar esta actividad violatoria de la soberanía nacional, el canciller brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, demandó una respuesta por escrito de Washington sobre las denuncias de espionaje a Rousseff y sus asesores.

Brasil quiere una declaración escrita de la Casa Blanca en una semana, subrayó Figueiredo, quien convocó la víspera al embajador estadounidense, Thomas Shannon, para expresar el malestar del Gobierno y pedir explicaciones sobre estas denuncias.

Puntualizó que la reacción de Brasil dependerá del tipo de contestación que reciba, pues necesitan «una respuesta formal por escrito y, a partir de ahí, veremos cuál será el tipo de reacción que tenemos».

Medios de prensa nacionales, que citan a asesores cercanos a la mandataria, señalaron que la jefa de Estado analiza cancelar su visita oficial a Estados Unidos, prevista para octubre.

«La gobernante está muy irritada e indignada por el espionaje, y podría suspender el viaje a Estados Unidos en caso de que la Casa Blanca no atienda a la exigencia de ofrecer rápidas explicaciones oficiales y por escrito sobre el caso», destacaron las fuentes según el diario Folha de Sao Paulo.

Estas revelaciones suceden a las anunciadas en julio por Edward Snowden, exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, siglas en ingles) y difundidas aquí por medios de prensa brasileños.

Los documentos desclasificados por Snowden hace dos meses señalan que la NSA interceptó correos y llamadas telefónicas de empresas y ciudadanos brasileños y está actividad no solo tenía relación con el terrorismo, sino también con el interés de sacar ventajas comerciales.

Ahora, se exhiben otras revelaciones, también de Snowden, las cuales indican que Estados Unidos espió las comunicaciones de la dignataria de Brasil, así como del entonces candidato y ahora presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.

Estas denuncias evidencian la existencia de un marcado interés de la NSA por contar con un mayor conocimiento de las vías de comunicación y de los interlocutores de Rousseff y sus más cercanos colaboradores.

Ante esta situación, el secretario general de la Presidencia, Gilberto Carvalho, dijo que el gobierno está en una situación de emergencia por esas denuncias.

Además de denunciar este hecho en foros internacionales, Rousseff quiere incluir una legislación que permita suspender a las empresas que cooperen con esquemas de espionaje internacional.

Se examina asimismo un fortalecimiento de la red interna de comunicación del ejecutivo y la utilización de vías alternativas a los programas de mensajerías tradicionales.

Fuente: Prensa LAtina

Una caravana que busca salvar al río Uruguay de la contaminación

botnia
El río Uruguay sufre las consecuencias letales que generan los agrotóxicos, el desmonte nativo, los efluentes industriales y urbanos. Es un peregrino en medio de un holocausto, agravada por la presencia mortal de Botnia (UPM), entre otros males.
Una caravana que busca salvar al río Uruguay de la contaminación.
Como peregrinos, ayer los vecinos de Gualeguaychú marcharon en caravana para protestar por el emprendimiento pastero, la pretensión de que aumente su producción y con ella aumente aún más la contaminación y la falta de información sobre los monitoreos ambientales, entre otros reclamos que también incluyen la necesidad de encontrarse en audiencia con las autoridades gubernamentales. Porque, en definitiva, se trata de una comunidad que necesita de manera imperiosa acceder a la información y que no se sigan violentando sus más elementales derechos humanos.
Ayer, los vecinos convocados por la Asamblea Ciudadana Ambiental peregrinaron en caravana para expresar que nadie puede hacerse el distraído cuando el pueblo sostiene el NO a las papeleras y el SI a la vida. O en todo caso, quien asume un rol de distracción, deberá asumir también las consecuencias de su irresponsabilidad, puesto que en materia de justicia la neutralidad es complicidad.
El Sitio Histórico Arroyo Verde, declarado de esa manera por la legislatura entrerriana, fue el escenario para volver a protagonizar otro hito en la historia de la región. Es que a pesar de estos diez largos años de lucha anti pastera, ayer quedó nuevamente demostrado que el tiempo es un testigo insobornable de la historia.
Los vecinos se acercaron temprano por la mañana a Arroyo Verde, a la espera de que el reloj marque las 15 para iniciar la marcha en protesta de Botnia.
Una camioneta con altoparlantes encabezó la fila de automóviles, que según los organizadores totalizaron en ese lugar más de 250 unidades. Y bajo un sol atípico para esta altura del año, los vecinos tomaron en dirección hacia el río. Al llegar al óvalo de la cabecera del puente internacional “General San Martín”, se dirigieron hacia ese enlace vial que atraviesa el Río de los Pájaros.
Al llegar a la línea que marca la frontera entre ambos países, personal de Prefectura Naval del Uruguay intentó primero obstruir el tránsito. Ante la insistencia de los asambleístas, propuso dejar pasar de a tres vehículos y en lapsos de un minuto, lo que también fue rechazado de plano.
“Son ustedes los que están interrumpiendo el tránsito”, les señaló un asambleísta a la autoridad uruguaya y así se abrió el paso, arriba del puente, para la caravana.
La sorpresa llegó nuevamente a pocos metros de la cabina de peajes. Allí, por orden de la Prefectura uruguaya, estaba cortado todo el tránsito, sin excepción. Nadie podía pasar al Uruguay, pero tampoco hacia la Argentina. Las propias autoridades uruguayas cortaron el paso internacional.
Así, la caravana dio el regreso y volvió a transitar en dirección a Gualeguaychú por el puente internacional, al ritmo de bocinazos y consignas que expresan –como es histórico- el rechazo pleno y absoluto a la presencia mortal de Botnia y en reclamo al acceso a la información de los monitoreos ambientales por ser un elemental derecho humano que ningún Estado puede violentar, al menos sin asumir la condena.
Tal como estaba previsto, el regreso de la caravana recorrió gran parte de la ciudad, porque de la ruta 136 se retomó por Primera Junta hasta San Martín y se llegó, como estaba organizado, a la zona de Los Obeliscos en la Costanera. A esta altura de la manifestación, los automóviles ya eran incontables, porque se fueron sumando a medida que estos peregrinos iban pasando. La sensación era que a medida que se desarrollaba la protesta, las voces y las almas se iban multiplicando.
El Río de los Pájaros está dejando de ser “ese cielo azul que viaja” como lo enseñó el grande Aníbal Sampayo y se está transformando en una gran cinta transportadora a cielo abierto de la peor basura.
El río Uruguay es un peregrino en medio de un holocausto… y espera un milagro. ¿Serán las autoridades capaces de defender los bienes naturales que son simultáneamente recursos soberanos? ¿Serán capaces las autoridades de brindar la información esencial para la salud de las poblaciones ribereñas y del ambiente? ¿Serán capaces las autoridades de evitar que la República siga arrodillada frente a Botnia? ¿Serán capaces? ¿Serán autoridad?

Por Nahuel Maciel
EL ARGENTINO

EE. UU. espió directamente a los presidentes de Brasil y México

Obama
BRASILIA.- En el caso de Peña Nieto, el espionaje electrónico se hizo en la época en que era candidato a la presidencia, continuó después de que ganó las elecciones de 2012 y permitió a la NSA saber los nombres de de algunos ministros con anterioridad a su nombramiento oficial.

Los documentos fueron entregados por el extécnico de la CIA Edward Snowden al periodista Glenn Greenwald, del diario británico The Guardian, que reside en Río de Janeiro y cuyo novio, el brasileño David Miranda, fue retenido en Londres por la policía británica hace quince días, lo que generó un incidente entre Brasil y el Reino Unido.

Según el reportaje de Globo, los sistemas utilizados por la NSA le permitieron a los servicios de inteligencia de Estados Unidos conocer el contenido de conversaciones telefónicas y correos electrónicos intercambiados por Rousseff con decenas de asesores.

No obstante, en el caso de Brasil, no relevan el contenido de la información a la que se tuvo acceso.

La presidenta brasileña fue informada sobre esta nueva denuncia y convocó a una reunión de emergencia a su ministro de Justicia, José Eduardo Cardoso, quien dijo este domingo que Brasil pedirá “nuevas explicaciones” a Estados Unidos por lo que calificó de “inaceptable violación de la soberanía” .

Además de pedir explicaciones, Brasil también convocará al embajador de Estados Unidos en el país, Thomas Shannon, quien ya había sido llamado por la cancillería brasileña para aclarar unas denuncias similares conocidas hace más de un mes.

Tras las primeras revelaciones, Brasil y Estados Unidos acordaron iniciar un “diálogo bilateral” sobre asuntos de espionaje, que la semana pasada llevó al ministro Cardoso a Washington para conocer el alcance de la actuación de los servicios estadounidenses en su país.

Cardoso se reunió con el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, con la asesora de asuntos contra terrorismo, Lisa Mónaco, y con el jefe del Departamento de Justicia, Eric Holder, pero, según dijo tras esa visita, las explicaciones aún no son “suficientes” .

Las denuncias de Snowden sobre espionaje global causaron un enorme malestar en Brasil y una fuerte reacción del Gobierno de Rousseff, que, junto con sus socios del Mercosur, denunció el caso ante las Naciones Unidas.

Esas denuncias centraron también la visita que hizo a Brasil el pasado 13 de agosto el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry.

El jefe de la diplomacia estadounidense recibió una fuerte queja de Brasil por la “interceptación electrónica” , que, según dijo el ahora excanciller brasileño Antonio Patriota, es una “práctica que debe terminar” .

Según el Gobierno brasileño, ese espionaje “puede atentar contra la soberanía, contra los derechos individuales e incluso contra los derechos humanos” .

La respuesta de Kerry no fue del todo satisfactoria, pues si bien señaló que “entendía” las quejas, afirmó que las actividades de los servicios de inteligencia estadounidenses son “legales” y además “necesarias” para garantizar la seguridad global.

POR AGENCIA EFE / BRASIL