El #vicebiprocesado Boudou pidió ser sobreseído en la causa del auto trucho

El vicepresidente presentó un escrito ante la Sala II de la Cámara Federal porteña.
Amado Boudou en ejercicio de la presidencia, y biprocesado por la justicia, solicitó ser sobreseído en la causa en la que es investigado por presunta falsificación de documentación pública en relación a la adquisición de un auto Honda CRX Del color Rojo.
Mientras Cristina Fernández de Kirchner se encuentra fuera del país en plena puja por los Fondos Buitres en Nueva York para disertar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, luego de visitar al Papa Francisco, el vice no escatimó y adelantó su estrategia y ratificó su “inocencia”.

“Una persona sometida a un proceso judicial puede ejercer su defensa en cualquier estadio del proceso”, deslizó Magram a colegas cercanos.

Hace dos semanas, Agustina Seguín, ex pareja de Boudou, se presentó a declarar en la justicia federal luego de que el vicepresidente la acusara de de haber contratado a los gestores. Seguín, complicó aún más la situación de Boudou porque explicó en detalle que fue él quien aportó el dinero para cubrir los costos de la tramitación.

Aunque parezcan temas menores en relación a la causas en la que el juez Ariel Lijo, investiga al vice por enriquecimiento ilícito y ya lo procesó por negociaciones incompatibles con la función pública y cohecho, los autos complejizan la situación judicial.

Hace unos días atrás, El fiscal Gerardo Pollicita impulsó otra investigación contra Boudou tras haberse descubierto que el Audi de su pareja Agustina Kamper, víctima de un robo, estaba inscripto a nombre del vicepresidente en un domicilio en el que nunca vivió.

En tanto, el ministro de la Corte Eugenio Zaffaroni, presentó en la Organización de Estados Americanos un pedido de medida cautelar para frenar la “embestida” de los fondos buitres, en calidad de presidente de la Asociación Internacional de Juristas.
perfil.com

Ritondo lanza su candidatura a Jefe de Gobierno

Bajo el lema » Un porteño como vos», el Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, lanza su candidatura a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con un acto que se realizará este lunes 29 de Septiembre, en el Golden Center del complejo Parque Norte, a partir de las 18 horas, sito en la calle Avenida Intendente Cantilo y Avenida Güiraldes del barrio porteño de Núñez.

«Queremos hablar de proyecto y no de modelo. El proyecto es el futuro. Nuestra gestión en la Ciudad es transformadora por excelencia. Transforma el presente y garantiza el futuro. Mauricio en estos 6 años superó la lógica perversa de cierta progresía que hablaba todo el tiempo y que jamás hizo nada por la Ciudad. El PRO, ajeno a cuestiones ideológicas apolilladas y mentirosas, pateó el tablero. Y a pesar de la campaña difamatoria que nos hicieron (y nos hacen) ninguna política pública ejecutada se identifica con esquemas excluyentes. Por el contrario. Hemos hecho una ciudad inclusiva con progreso y mejoramiento de la calidad de vida. Hoy la Ciudad recobró su belleza y seguirá avanzando porque Mauricio sabe gestionar, sabe lo que quiere y sabe cómo hacerlo. Nosotros queremos continuar con este proyecto», afirmó Ritondo.

Mientras tanto, Roberto Quattromano, quien está abocado a la organización del encuentro y será el Jefe de Campaña de la Candidatura de Cristian Ritondo, aseguró que » Cristian reúne todas las condiciones para ser jefe de Gobierno».

«Cristian es un verdadero militante de la ciudad de Buenos Aires, y reúne una amplia y conocida experiencia como dirigente. Quienes lo acompañamos desde su juventud sabemos que es la mejor opción para los porteños, y eso es lo que vamos a contarle a los vecinos de todos los barrios a partir del lunes”, afirmó Quattromano.

Y finalizó “Desde la Legislatura, primero como jefe de bloque y luego como vicepresidente 1º, ha logrado consenso para sancionar las principales leyes que pidió el Gobierno de Mauricio Macri, y que posibilitaron la transformación de la Ciudad que ha logrado el Pro».

Una escucha complica a Oyarbide

Un tribunal oral denunció al juez federal Norberto Oyarbide por la presunta protección a dueños de talleres textiles clandestinos que utilizaban mano de obra semi-esclava para confeccionar prendas de primeras marcas en el mercado.

El Tribunal Oral Federal número cinco, integrado por los jueces Oscar Hergott, Sergio Paduczak y Ángel Nardiello, condenó la semana anterior a 12 personas de nacionalidad boliviana a penas de entre tres y cinco años de prisión por explotación laboral en talleres clandestinos.

En la investigación, fue detectada una escucha telefónica en la que un tal “Alejandro”, un presunto abogado, le cuenta a su interlocutor, identificado como “Emilio”: “Tenemos novedades, en el juzgado nos dieron certeza que ustedes no van a estar más ni escuchados. Nos dijeron que nos quedemos tranquilos que no pasa nada”.

La escucha es del 12 de junio de 2012, y el supuesto abogado añade: “Nos pidieron tiempo con el tema de la ropa, cuánto tiempo no establecieron pero nos dijeron que nos quedemos tranquilos que no pasa nada”.

La escucha tiene relevancia porque la investigación no avanzó contra los empresarios ya que a juicio oral fueron enviados sólo los responsables de los talleres clandestinos, pese a que la Cámara Federal le había ordenado a Oyarbide que avanzara hacia arriba en la escala de responsabilidades.

En la investigación se detectó que los talleres trabajaban para marcas de ropa como “Motor Oil”, “Siamo Fuori”, “Sandler Premiun Jean”, “Kosiuko”, “Cheta” y “Pop”, entre otras.

Los jueces del tribunal oral entendieron que la escucha revela un “posible delito de acción pública” y ordenaron que se inicie una causa penal para investigar, Esta es la segunda vez en menos de un año que Oyarbide es denunciado por irregularidades en el trámite de una causa.

A fin de año le ocurrió lo mismo cuando oficiales de la Policía Federal le pidieron 300 mil dólares al dueño de una financiera para no hacer un allanamiento ordenado por Oyarbide en una causa por lavado de dinero y que lo hacía en nombre del juez.
diariohoy.net

Crecen las versiones de cambios de Gabinete para el retorno de Cristina

Capitanich ya prepara las valijas y lo reemplazaría Kicillof o Domínguez. Los ataques a Fábrega.

En la Casa Rosada crecen las versiones de un posible cambio de Gabinete al regreso de Cristina Kirchner de New York y el primero en salir sería Jorge Capitanich, para que su lugar sea ocupado por Axel Kicillof o Julián Domínguez o incluso Alicia Kirchner, si triunfa una operación de La Cámpora para sacarla de Desarrollo Social.

Sin embargo, el más mencionado hace meses para reemplazar al chaqueño es Kicillof, quien hoy envió una señal al no asistir a Diputados a explicar el Presupuesto, como hace todos los años.

Su lugar lo tomó el secretario de Política Económica, Emanuel Álvarez Agis, principal candidato a reemplazarlo en el Ministerio de Economía. El rumor creció desde que empezó a ser tomado con frecuencia por las cámaras durante las cadenas nacionales y mencionado explícitamente por Cristina.

Megalómano, Kicillof busca manejar todo y su talón de Aquiles es el Banco Central, donde el titular Juan Carlos Fábrega lo desprecia, incluso delante de la Presidenta.

Voltear al titular del Central no es un trámite rápido y mucho menos silencioso, porque requiere el informe de una comisión integrada por Boudou y los presidentes de las Comisiones de Finanzas de ambas Cámaras. Por lo que la única salida fugaz puede ser con una renuncia.

En estos días, Fábrega sufrió un golpe bajo ante la versión de que su hermano, Rubén operaría una “cueva financiera vip” en 25 de mayo 517, donde realizaría todo tipo de operaciones.

Algunas versiones vinculan esas versiones a Kicillof y sobre todo a La Cámpora y sectores de inteligencia, interesados en respaldar las pretensiones del ministro de ubicar en el Central al actual secretario de Comercio, Augusto Costa. Alcanzaría con un nombramiento en comisión para evitar un debate en el Senado.

Otros candidatos

Pero Kicillof no es el único que se menciona como posible jefe de Gabinete. En los pasillos del Congreso se da por hecho que Julián Domínguez tiene un pie adentro de la Casa Rosada, para hacer lo que Capitanich no pudo: potenciar su candidatura presidencial, que hasta ahora logró muchas adhesiones pero una casi nula intención de voto.

El diputado, de diálogo frecuente con Cristina Kirchner, participó de la gira de Cristina al Vaticano y a NuevaYork, donde la comitiva fue bien reducida a los más fieles, como la cúpula de La Cámpora.

Se sabe que los viajes oficiales son una buena oportunidad para anunciar comunicaciones internas.

La agrupación de Máximo también quiere sacar tajada de los cambios y quedarse definitivamente con el Ministerio de Desarrollo Social, donde Alicia Kirchner nunca les dio lugar, pero como se trata de un desplazamiento delicado por tratarse de la hermana de Néstor Kirchner, algunos en esa agrupación promueven su «ascenso» a jefa de Gabinete.

Tampoco pudieron ganárselo con el desembarco de Rodrigo “Rodra” Rodríguez, a cargo de los 700 centros integradores Comunicatoria (CIC), el corazón del Ministerio. La idea de copar de “trabajo político” cada uno de ellos fue diluyéndose con los meses.

Tal vez para resistir, este sábado Alicia Kirchner inauguró la sede central de Kolina, su agrupación, con apoyo del ministro de Educación, Alberto Sileoni.

Por último, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, deseoso de abandonar la empresa que está cada vez más complicada por su déficit galopante -unos dos millones de dólares por día- y los conflictos con los sindicatos, es mencionado tanto para Desarrollo Social como para la Jefatura de Gabinete.
lapoliticaonline.com

La última revelación de Cristina: «Fui gobernadora antes que Kirchner»

MATRIMONIO PRESIDENCIAL. Lo contó ayer en Nueva York. La verdadera historia de su reemplazo en Santa Cruz.

http://www.youtube.com/watch?v=Xz0gvuho3j4

«Fui gobernadora de Santa Cruz antes que él», contó inesperadamente ayer Cristina Kirchner desde Nueva York. El comentario sorprendió a muchos y la revisión de los años convulsionados de la provincia que su marido gobernó por tres mandatos, por medio del voto popular, dista un poco del planteo presidencial.

En 1987, el entonces gobernador del PJ Ricardo Del Val sufrió una embolia cerebral, lo que obligó su traslado a la provincia de Buenos Aires. Quedó a cargo del Ejecutivo José «Bochi» Granero, ex titular de Sedronar en la década K y hoy acusado por el tráfico de efedrina. La hiperinflación se convertía en el peor escenario para la gobernabilidad de la Santa Cruz.

Un año después, Del Val vuelve a hacerse cargo de la Ejecutivo provincial. Los empleados estatales no estaban cobrando sus salarios y el malestar social iba en ascenso. Néstor Kirchner era intendente de Río Gallegos y el Frente para la Victoria, que buscaba llegar a la gobernación, se convirtió en la principal oposición del gobierno de Del Val apadrinado por Arturo Puricelli.

Con irregularidades en la administración del Gobierno y reclamos en la calle, la Cámara de Diputados inicia un juicio político contra Del Val, que queda apartado. En la Comisión de Asuntos Constitucionales que llevó adelante el juicio estaba la entonces diputada Cristina Kirchner. En ese contexto, Granero renuncia como presidente de la Legislatura y quien seguía en la línea sucesoria fue la actual Presidenta. Estuvo unos días a cargo del Ejecutivo con una Santa Cruz en crisis financiera y social. Pero, recuerdan legisladores radicales, a los días Cristina renuncia al cargo y fue electo Héctor «Chicho» García como gobernador interino. Es el actual suegro de Máximo Kirchner.

Meses después inició la campaña electoral y Néstor Kirchner fue elegido gobernador de Santa Cruz pidiendo «traje a rayas» para quienes «fundieron la Provincia».

El juicio político contra Del Val tuvo su propia historia. Fue iniciado después de un autoacuartelamiento policial y un paro por tiempo indeterminado de los docentes por la falta de pago de haberes. La destitución terminó el 25 de junio de 1990. Las causas impulsadas por la Comisión que presidió Cristina fueron: ejecución con equipamiento oficial de una obra de aprovechamiento hidráulico en su estancia, incumplimiento inexplicable de los dispositivos de la Ley Provincial de Pesca, extracción de fondos depositados a plazo fijo en violación a las normas vigentes, autorización de contraer un empréstito de US$ 430 millones.

Del Val se retiró de la función pública, se casó con su secretaria y se mudó a Bahía Blanca, donde vivió hasta hace unos siete años, cuando murió en un accidente automovilístico.

«A Kirchner le preocupaba no dejarle ningún margen a Granero, no fuese que éste quisiera consolidar algún liderazgo; a la vez, procuraba controlar a la UCR que balconeaba la situación que describía como el resultado de las internas peronistas. Así, se trabaron en la Legislatura casi todos los proyectos que envió el Ejecutivo y la realidad financiera ahogó a Santa Cruz», contó Daniel Gatti en su biografía no autorizada sobre el ex presidente «El amo del feudo».
Clarin.com

Denuncian a Cristina y Alak por intentar beneficiar al ex secretario de Oyarbide

Es por no haber respetado la terna propuesta por el Consejo de la Magistratura. La denuncia le cayó a Oyarbide.
Cristina Kirchner y el ministro de Justicia, Julio Alak, fueron denunciados penalmente por haber propuesto para juez federal al ex secretario de Norberto Oyarbide, pese a que no integraba la terna de postulantes surgida del concurso que realiza el Consejo de la Magistratura.

La maniobra, adelantada el viernes por LPO, está destinada a beneficiar a Jorge García Davini, quien hasta hace un año fue secretario letrado de Oyarbide y ahora lo es de otro juez ligado al Gobierno, Sebastián Casanello.

La denuncia contra Cristina y Alak fue realizada por la ONG Ciudadanos Libres, que encabeza el abogado José Mangiocalda, y paradójicamente recayó en el juzgado de Oyarbide.

En principio, García Davini quedó quinto en el concurso del Consejo de la Magistratura para cubrir el juzgado federal de Eldorado, provincia de Misiones. Pero tras la entrevista oral -en la que menor rigurosidad tiene la evaluación-, fue ubicado cuarto. Aún así, no le alcanzaba para ser propuesto por el Poder Ejecutivo al Senado, pero igual lo hizo.

«Lo decidido por la Presidente de la Nación y lo actuado por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, en relación a la elevación del pliego de un aspirante a Juez Federal que no se encuentra incluido en la terna aprobada por el Consejo de la Magistratura vulnera la Constitución Nacional», sostiene la denuncia.

El artículo 99 de la Constitución establece que el Poder Ejecutivo «nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una propuesta vinculante en terna del Consejo de la Magistratura», agrega la presentación.

El diputado misionero y candidato a gobernador de la UCR, Gustavo González, había advertido de la irregularidad y denunció que la maniobra de Cristina y Alak representaba «una situación de gravedad institucional».

En diálogo con LPO, aseguró además que se sospecha que la movida tiene como fin que García Davini ocupe el juzgado federal de Eldorado y luego pida un traslado. Con esto, Eldorado -donde tramitan importantes causas de narcotráfico- volvería a quedar a vacante y el kirchnerismo pondría un magistrado afín en algún otro lugar clave.

La denuncia de la ONG contra la Presidenta y el ministro de Justicia es por los delitos de «incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad».
lapoliticaonline.com

Confirmado: Máximo será candidato en 2015

Luego de que apareciera públicamente en un acto en Argentinos Juniors, Máximo Kirchner pareció posicionarse como candidato, no se sabe a qué, pero candidato al fin.

Ayer nomás, dos dirigentes peronistas manifestaron la posibilidad de que pudiera competir en la provincia de Buenos Aires: lo hicieron el vicegobernador Gabriel Mariotto y el intendente de Berazategui, Juan Patricio Mussi.

«Las mediciones sobre su imagen y conocimiento fueron encargadas tiempo atrás y varios dirigentes provinciales quieren que el hijo de Cristina y Néstor compita electoralmente», dice hoy diario Clarín a ese respecto.

El dato no es nuevo en realidad, lo publicó Tribuna de Periodistas en el año 2012. Allí se pidió prestar atención al «resultado de varias encuestas de opinión que viene realizando el oficialismo en las últimas semanas y refiere sobre la posible candidatura de Máximo Kirchner a diputado por la provincia de Buenos Aires». Así lo contó este portal:

«¿Usted votaría al hijo de Cristina como legislador nacional?», les fue preguntado a no pocos habitantes de diversos puntos del conurbano por parte de dos consultoras de opinión cercanas al kirchnerismo.

Préstese atención a la pregunta —una de las tantas del referido estudio—, ya que ostenta una interesante suspicacia: no se pregunta por Máximo sino por «el hijo» de la titular del Ejecutivo nacional. Ello permite imaginar cómo será la estrategia a futuro para posicionar al vástago presidencial, a través de la tracción de la imagen de su propia madre.

El resultado de la medición aún es desconocido, aunque aseguran en Casa de Gobierno que habrá que ocuparse con dedicación para que el mandamás de La Cámpora sea reconocido por la sociedad, ya que su imagen, al menos en territorio bonaerense, es poco valorada. No es problema, ya que el plan B del oficialismo es trabajar por la diputación en Santa Cruz, donde los Kirchner tienen mayor predicamento y múltiples chances de armar alianzas políticas.

Mientras tanto, el vástago presidencial toma clases de oratoria y actitud escénica con la actriz oficialista Andrea del Boca. Intenta superar de esa manera sus dificultades «guturales», heredadas de su padre, el ex presidente Néstor ídem.

Luego de ver el desempeño de Máximo en el acto público que llevó adelante en Argentinos Juniors, se podrá valorar qué tan bien le fue en sus clases de oratoria.

periodicotribuna.com.ar

Se disparan todos los dólares mientras CFK está lejos del país y de la realidad

La visita de la presidente al Papa Francisco y el emotivo y cálido recibimiento que éste le dio en el Vaticano ya indignan a gran parte del electorado, porque llevó junto a ella a una verdadera Armada Brancaleone. La misma la integraron 33 personas que entregaron regalos, entre ellos una camiseta de La Cámpora. Este show incluyó una conferencia de prensa donde la presidente desmintió al obispo Guillermo Karcher, quien dijo que el Papa estaba preocupado por la gobernabilidad. La presidente dijo que no era así sino que en realidad el Sumo Pontífice estaba conmovido por la situación del mundo y no de la Argentina. Luego viajó hacia Nueva York, donde llegó el sábado a la noche, previa escala sin explicación en la República de Irlanda, un país que se caracteriza por los beneficios fiscales a los inversores y el otorgamiento de asilo a políticos vinculados al lavado de dinero, como el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari. El domingo tuvo agenda libre y ayer habló con sindicalistas norteamericanos (de la AFL) y con Ban Ki Mon, el secretario general de las Naciones Unidas. En ese ámbito, despotricó contra los fondos buitres como lo hizo antes de irse, denunciando una supuesta conspiración de aquellos a través de Carlos Gutiérrez, ex Secretario de Comercio de George Bush h., que gerenciaría un plan para desestabilizar la economía local. Pero esos supuestos 5 puntos que explicó Jorge Capitanich parecen un chiste, ya que en uno de ellos se habla de “esmerilar” a la economía.

Carrera ascendente

El viernes pasado, ante la irrupción de la Gendarmería en la city, los cambistas no quisieron que el blue pasara de los 15 pesitos, pero ayer la bolsa y los bonos se dispararon. Esto no porque haya pedido de inversores del exterior sino por los inversores de Argentina que se quieren dolarizar a través del “contado con liqui”, que llegó a $ 14,55, y el dólar Mep o bolsa, que tuvo el precio récord de $ 14,64, acercándose mucho al blue, que quedó en $ 15,15. Así como van las cosas, parecería que el dólar blue no tiene techo mientras exista el presente desborde de las cuentas fiscales que este gobierno no quiere recortar. Pero el ministro de economía insiste en no devaluar, aunque la brecha cambiaria llegó al 79.5%. Kicillof sostiene que el 23 de enero se devaluó, los precios se dispararon y nueve meses después estamos en la misma encrucijada.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Comenzó la votación de los jueces para elegir a sus representantes ante el Consejo de la Magistratura

Alrededor de 900 jueces comenzaron a votar esta mañana para elegir a sus tres representantes en el Consejo de la Magistratura, en lo que será la segunda elección de un total de cuatro que se desarrollarán durante el mes en curso y que renovarán casi la mitad de los integrantes del Consejo de la Magistratura, el órgano del Poder Judicial encargado de seleccionar, controlar y sancionar a los jueces.

La votación tendrá lugar entre las 9 y las 18 en la sala “Dr. Lino E. Palacio” de la sede del Consejo de la Magistratura, ubicada en el segundo piso del edificio de la calle Libertad 731, de esta Capital.

Tres listas compiten para ocupar los tres lugares en el Consejo de la Magistratura: las tradicionales Bordó y Celeste, la primera con el juez subrogante de la Cámara Federal de Casación Penal y actual presidente de la Asociación de Magistrados, Luis María Cabral como cabeza de lista, y la segunda con la jueza laboral Gabriela Vázquez, y la flamante Compromiso Judicial, que lleva como candidato al juez federal de Bariloche Leónidas Moldes.

A Cabral (lista Bordó) lo acompaña a la cabeza de la lista la jueza federal chaqueña Zunilda Nieremperger, seguidos por el juez civil Marcelo Gallo Tagle y Nora Cabrera de Monella, integrante del Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia.

En tanto, a Vázquez (lista Celeste) la acompaña el integrante del Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 de Córdoba, José Fabián Asís, y sigue con el juez correccional Walter Jesús Candela y Daniel Edgardo Alonso, juez federal de Paraná. A Moldes (Compromiso Judicial) lo acompaña Oscar José Ameal, camarista civil, en una lista que completan la jueza de Instrucción Fabiana Emma Palmaghini y el juez integrantes del TOF N° 1 de Córdoba, Jaime Díaz Gavier.

El 9 de septiembre votaron los abogados matriculados en la Capital Federal para ungir a su representante y el 29 lo harán los abogados del interior del país y, luego, en una fecha aún sin determinar, lo harán los académicos.

De la elección de los abogados de Capital Federal resultó electa la actual integrante del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados del Ministerio Público, Adriana Donato, que representará a los abogados porteños por un período de dos años, ya que los dos restantes de mandato serán para su compañero de fórmula, Germán Garavano.

Los consejeros que terminan su mandato son Manuel Urriza (estamento académico), Luis Fargosi (abogados Ciudad de Buenos Aires), Daniel Ostropolsky (abogados del interior del país), y los jueces Mario Fera, Alejandro Sánchez Freytes y Ricardo Recondo.

El Consejo de la Magistratura se integra con trece miembros: incluye los dos representantes de los abogados, los tres de los jueces y el académico, además de dos senadores y dos diputados de las mayorías de ambas cámaras y otros dos de la primera minoría, y un delegado del Poder Ejecutivo.
telam.com

Jorge Capitanich negó que falten insumos en hospitales por las trabas aduaneras

El jefe de Gabinete dijo que la Aduana «ejecuta las autorizaciones cuando los bienes o insumos que se importan cumplen todos los requisitos formales fijados por ley».

«No debería existir ningún tipo de problema». El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se refirió así a la falta de insumos hospitalarios generada supuestamente por las trabas a las importaciones.

«[Respecto a] las cuestiones de carácter aduanero: la Aduana ejecuta las autorizaciones cuando los bienes o insumos que se importan cumplen todos los requisitos formales fijados por ley. No debería existir ningún tipo de problema», sostuvo.

En su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, Capitanich fue consultado por la falta de insumos en hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires y por la reacción del gobierno nacional ante la situación.

«Las provincias tienen el compromiso de abastecer de medicamentos e insumos a los hospitales y centros de salud», contestó.

El ministro coordinador explicó que la «planificación del nivel de compras» y el «financiamiento» de los insumos dependen de cada provincia.

Menos insumos, menos remedios, menos seguridad; hasta menos espacio.

Lanacion.com

Cristina Kirchner reunida con el rey de la marihuana libre

Cristina Kirchner se reunió en Estados Unidos con el rey de la marihuana libre, George Soros, quien ofrece caminos para solucionar los inconvenientes económicos de la Argentina a cambio de que se deje libre la marihuana, para quedarse con la comercialización del producto.

Venimos anticipando desde 2005 el accionar de Soros en todo Latinoamérica, trabajando para la liberalización de las drogas. En Uruguay ofreció bajar el riesgo país a los niveles de 1998 si se impulsaba la liberalización del cannabis, logrando ese objetivo mientras soportaba económicamente la campaña televisiva a través de su fundación Open Society.

Su modalidad es ahogar económicamente las naciones, para luego ofrecerse como solución a los inconvenientes pidiendo para ello prebendas y favores. Este tipo de actitudes le costó ser expulsado de Gran Bretaña de por vida, por haber hecho saltar la banca inglesa.

Ha sabido comprar voluntades de políticos y escritores de renombre con el objetivo que estos impongan la idea que la gran solución al tema del narcotráfico es liberalizar las drogas y que los países cobren impuestos por la venta de estas sustancias.

Son parte de su estrategia el accionar de los ex presidentes Ernesto Zedillo, Cesar Gaviria y Fernando Enrique Cardoso explicaron desde la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia (creada por Soros) los beneficios del libre comercio de drogas en América, dando consistencia a las intenciones del mecenas de Obama, que como titiritero, manejó toda la situación a la que luego se sumaron Vicente Fox y Fernando Color de Melo.

Los escritores cooptados por el magnate a tal movimiento son: Enrique Santos Calderón, Fernando Savater, Gabriel José de la Concordia García Márquez y Mario Vargas Llosa quien en estos últimos años ha realizado más de 30 conferencias referidas a la necesidad de abrir el comercio libre de drogas y que podemos recordar en su paso por la ciudad de Rosario en abril de 2013.

Ahora sí la puerta de la liberalización de drogas ha sido abierta a cambio de una mejora económica para la República pero en desmedro de la tranquilidad y la vida de nuestros jóvenes.
Claudio Izaguirre/informadorpublico.com

Denuncian a CFK por promover candidato trucho al Consejo de la Magistratura

SE TRATA DEL ACTUAL SECRETARIO DE OYARBIDE, QUIEN AHORA TIENE LA DENUNCIA .

Septiembre es un n mes clave para el futuro del Consejo de la Magistratura -organismo encargado de proponer y remover a los jueces- ya que se llevan adelante cuatro elecciones de importancia entre los jueces nacionales, los abogados de la Ciudad de Buenos Aires, los del interior del país y los académicos para elegir a un integrante de cada uno de esos estamentos que integre el cuerpo.

Estas elecciones resultan más que relevantes, ya que con la composición actual, las votaciones en el Consejo de la Magistratura dependen de la negociación política, dado que ni el oficialismo ni la oposición disponen de los votos propios para aprobar tanto separaciones de jueces como las proposiciones para que el Poder Ejecutivo los designe.

Los candidatos ganadores en cada estamento pueden convertirse en la balanza que beneficie a kirchneristas o antikirchneristas.

La desesperación parece ser tal, que en las últimas horas la ONG Ciudadanos Libres Por La Calidad Institucional Asociación Civil denunció este lunes a Cristina Fernández de Kirchner y al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio César Alak, por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad.

Cristina está acusada de haber requerido al Senado de la Nación que preste acuerdo para la designación como Juez Federal de Eldorado (Misiones) al Dr. Jorge García Davini, quien es además el actual secretario del juez federal Norberto Oyarbide, esto cuando dicho candidato no resultó ternado en el concurso que llevó adelante el Consejo de la Magistratura para cubrir la vacante en cuestión.

“La Presidente y el Ministro vulneraron el art. 99 inc. 4 de la Constitución Nacional que sostiene que la terna mencionada es vinculante para el Poder Ejecutivo”, mencionó Lucas Magioncalda, letrado de la Asociación Civiel.

“De este modo, al incumplir la citada norma Constitucional, los denunciados incurrieron en el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad”, agregó.

Pero el capítulo no termina con la mera acusación: la denuncia quedó radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Nº 5, casualmente a cargo del Oyarbide.

periodicotribuna.com.ar

Griesa podría declarar el desacato antes de fin de mes

Ayer se confirmó un segundo indicio que refuerza lo señalado por este medio en el sentido de que, a siete días hábiles de tener que realizar el pago del vencimiento de los Bonos Par, el próximo 30, el Ministerio de Economía aún no reglamentó el mismo, de acuerdo a lo establecido por la ley 26.984 de pago soberano. Así lo dispone el Decreto 1577/2014, que dice: “Téngase por Ley de la Nación Nº 26.984 y cúmplase. Desígnase Autoridad de Aplicación al MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS”. Corroborando la existencia de mar de fondo detrás de esta demora, ayer se publicó en La Nación un informe del BCRA que cuestiona seriamente el funcionamiento del nuevo agente fiduciario Nación Fideicomisos S.A. y la supuesta existencia de graves deficiencias en su sistema de controles. El hecho no puede dejar de vincularse a la interna que mantiene con Axel Kicillof el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega.

Algunos especialistas coinciden en opinar que se le va a hacer difícil a Nación Fideicomisos efectuar miles de transferencias simultáneas si no cuenta con una infraestructura operativa, programas, personal entrenado, etc., adecuados para ello. Estimo que intentarán llegar a un acuerdo con Caja de Valores, que desde hace décadas se encarga de esa tarea en el país. Acuerdo que dejaría en evidencia la incapacidad del agente fiduciario para cumplir con la obligación que le adjudica la nueva ley. Estos datos dejan abierta la puerta para que se produzcan errores -o demoras- que generarían inmediatas demandas por parte de los bonistas que sufran los perjuicios.

A todo esto y mientras CFK intenta instalar en N.Y. la teoría de la conspiración mundial contra su gobierno, el juez Thomas Griesa estaría calculando el momento en el cual, a la brevedad, finalmente se pronunciaría. El caso del CITI, por su parte, anticipa que vienen malas noticias para la Argentina.

La Cámara de Apelaciones de Nueva York rechazó el jueves pasado un pedido de Citibank y Argentina para que no obstruya próximos pagos de deuda. El 30 de septiembre habrá un vencimiento de US$ 200 millones de un bono par. Hasta hoy, el país se verá imposibilitado de hacer llegar el dinero a la cuenta de los tenedores de bonos en EE.UU. porque el fallo de Griesa así lo impide.

El jueves pasado hubo una audiencia en la Cámara de Apelaciones de Nueva York, donde tres de sus jueces escucharon los argumentos de los abogados del Citi, Argentina y NML. La abogada del Citi, Karen Wagner, dijo que el Citi cumplirá con el fallo Griesa. “Será un desastre total”, advirtió Wagner, refiriéndose así al hecho de que el banco podría sufrir consecuencias en Argentina por no cumplir un contrato. El Citibank había reclamado que se exima de un futuro fallo de Griesa a los bonos emitidos bajo la ley argentina. Todo en el caso iniciado por los fondos buitres, que demandan el cobro del 100% de la deuda impaga desde 2002. La casa matriz de la entidad se presentó en el juzgado de Nueva York para requerir que se clarifique la situación. Es porque un posible fallo en contra del Estado nacional obligaría a la institución a incurrir en un delito por incautar fondos que no están regidos por la legislación neoyorkina.

Cuando el abogado de los demandantes le dijo a Griesa que aceptar el pedido del Citi abría una puerta para más evasiones, el Juez lo cortó en seco diciendo que son “apenas 5 millones de dólares”. No obstante eso, es altamente probable que no conceda el pedido del Citi.

Pollack pondría el punto final

En la cuestión de fondo, es decir el pronunciamiento de Griesa sobre el incumplimiento por parte de su Argentina que ordena el pago de US$ 1330 millones a los fondos NML y Aurelius entre otros, el juez estaría esperando el informe final del mediador que designara para el caso, Daniel Pollack. Lo previsible es que este informe señale que la Argentina se negó a continuar con las negociaciones encaminadas al pago, con lo cual el juez podría dar por concluida la tarea encomendada a Pollack, declarar el desacato y pedirle al Poder Ejecutivo que aplique sanciones a la Argentina. No hay que descartar que esto pueda ocurrir aún antes de fin de mes. Tal vez casi coincida con el discurso presidencial del miércoles ante la Asamblea General de la ONU. De ser así, CFK retornaría al país junto con una declaración de desacato que sería como nafta al fuego para una nueva corrida cambiaria.

Por otra parte, está circulado el rumor (que el gobierno deja correr para generar expectativas positivas en los mercados) de que la Presidente va a dejar mal parados a sus seguidores y que a partir de enero recomenzará la negociación para pagarles a los fondos buitres. Este rumor adquirió un poco más de verosimilitud con la aparición en el proyecto de presupuesto de una partida adicional de U$S 1680 millones para el pago de deuda externa no especificada. Quizás esta suma sea una previsión si llegado el momento la Argentina está con la soga al cuello y apretando. Sin embargo, hay argumentos que indican que, básicamente, la intención final del gobierno es no pagar. El primero es que, como la economía avanza inexorablemente hacia una crisis profunda, pagando el Gobierno no resuelve la crisis y debe asumir la responsabilidad de haberla generado. En cambio, si no paga, la crisis será supuestamente el producto de las represalias del Gobierno de USA (que se efectivizarán muy pronto). El segundo motivo es legal. El Artículo 2º de la Ley 26.886 prohíbe (para siempre y no hasta fin de año) pagarles más a los demandantes que a los demás bonistas reestructurados. Su texto dice: “Los términos y condiciones financieros que se ofrezcan no podrán ser mejores que los ofrecidos a los acreedores en la reestructuración de deuda dispuesta por el Decreto Nº 563/10.” Esto fue implícitamente refrendado por el Art. 10 de la ley 26.984.

Por último, la guerra contra los buitres es la única bandera que le queda al cristinismo, no sólo para justificarse sino para intentar montar una estrategia electoral que le permita mantener cierta iniciativa política de cara a las urnas, aun en medio de una economía que se desmorona.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Comitiva K: La Cámpora, de paseo por Nueva York

En medio de una marcha ecologista que alteró el día funcionarios y legisladores debieron ocupar la primera jornada en Nueva York en acreditarse para la Asamblea de la ONU que les tomará el día de hoy y el del miércoles.

Aníbal Fernández caminó con Victoria Montenegro -hija de desaparecidos, militante de KOLINA y funcionario del Ministerio de Desarrollo Social- y con el diputado nacional del Movimiento Evita, Leonardo Grosso; junto a ellos, el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, utilizó gafas al estilo CQC.

También se sumó a la gira presidencial en Nueva York, el radical Leopoldo Moreau, devenido en un convencido defensor del Gobierno nacional.

Los jóvenes de La Cámpora se mostraron juntos y no se separaron al recorrer la Gran Manzana: Andrés “Cuervo” Larroque, Eduardo “Wado” De Pedro y Hernán Reibel se movilizaron con José Ottavis, el bonaerense que fue el único de los jóvenes en usar saco.
diariohoy.net

Apagón en Río Gallegos, cuando Lanata empezó el programa sobre Máximo

En la ciudad natal del hijo de la Presidenta, no pudieron ver el informe de Lanata gracias a un oportuno apagón.
La diputada del ARI de Santa Cruz, Mariana Zuvic, denunció esta noche en Twitter que al iniciar su programa Periodismo Para Todos (PPT) Jorge Lanata, dedicado a Máximo Kirchner, la ciudad de Río Gallegos sufrió en importantes zonas un apagón.

La sospecha es que se trató de una maniobra del kirchnerismo para impedir que los vecinos de Río Gallegos pudieran ver el programa. Es evidente que para la Casa Rosada se trata de un tema muy delicado. Máximo Kirchner es visto como el posible relevo de Cristina en las próximas elecciones y uno de los destinos que se evalúa es que compita por la intendencia de Río Gallegos, en un intento por repetir la trayectoria de su padre que desde ese puesto alcanzó la Presidencia.

Zuvic incluso posteó fotos de barrios en los que se podían apreciar los cortes de luz.

Si se trató de una maniobra del kirchnerismo no sorprende, porque desde que Máximo Kirchner se presentó en sociedad como un posible candidato en el acto de Argentino Juniors, el ala dura de La Cámpora entró en un estado muy revulsivo ante la mínima crítica o información que no sea de su agrado.

De hecho, el director de LPO sufrió un cobarde escrache en la Plaza de Mayo y Microcentro con afiches anónimos que según todas las fuentes consultadas fue orquestado por La Cámpora, al parecer furiosos con la publicación de una encuesta que reflejaba la muy mala imagen de Máximo en Río Gallegos y su escasa intención de voto.

Es que el hijo de la Presidenta concentra la pesada carga de asegurar la continuidad del movimiento kirchnerista una vez que dejen el poder a fin del año que viene y por eso también se especula con la posibilidad de su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, según afirmó hoy el periodista Horacio Verbistky.

Se trata de un desafío mayúsculo para el hijo de la Presidenta, ya que si bien La Cámpora ha demostrado tener un nivel de organización política interesante y buena capacidad de movilización, cada vez que debió probar suerte en las urnas -aún en muy modestas elecciones- perdió de manera aplastante.

El paso de ser una organización verticalista, apalancada en el Estado y sostenida gracias a recursos públicos, para transformarse en un movimiento popular con buenos índices de respaldo electoral, ha sido hasta el momento una tarea casi imposible para Máximo y sus dirigentes camporistas.

MAXIMOLANDIA:

lapoliticaonline.com

Quebró Global Exchange, la filial argentina de una de las casas de cambio más grandes del mundo

Global Exchange cerró sus puertas y despidió sin indemnización a 39 personas; Sus empleados denuncian un vaciamiento similar al de la empresa Donnelley, cuyos directivos fueron denunciados por el gobierno nacional.

Vaciamiento y quiebra fraudulenta son sólo algunas de las acusaciones que pesan contra la filial argentina de Global Exchange, la tercera empresa de casas de cambio del mundo. Con el argumento de que el Gobierno le prohibió operar en los aeropuertos, la compañía anunció el fin de sus operaciones en el país y dejó en la calle a 39 personas.

El viernes 25 de abril, los gerentes se comunicaron con los empleados para anunciarles que no debían presentarse a trabajar el lunes porque la empresa cerraba sus puertas. Esa misma madrugada, retiraron todo el efectivo de las siete sucursales que tenían en el país y cambiaron las cerraduras de los locales. Recién el lunes recibieron los telegramas para que se presentasen ante el Juzgado Comercial Nº7 que tramitaba la quiebra.

«Estamos actualmente presentes en 14 países y es la primera vez que nos enfrentamos a una situación similar», reconoció la directora de Comunicación de Global Exchange, Cristina Recouvreur Encinas, en diálogo con El Cronista Comercial. Ya en un comunicado, la firma había explicado: «La disminución en el volumen de operaciones, debido a no poder operar en aeropuertos y a las restricciones cambiarias existentes en el país, ha provocado continuas pérdidas en nuestro negocio, que en el último año y medio significó más de u$s2.7 millones. Esto provocó una descapitalización y una situación económica insostenible».

La empresa aseguró que todas las indemnizaciones serían pagadas. Pero ya pasaron cuatro meses y nadie pudo cobrar. Directivos alegaron que hay una estricta orden de cumplir con el pago con los 39 ex empleados. Pero, en distintas instancias judiciales, los abogados de la compañías señalaron que cobrarían en la medida en que alcanzara el fondo de u$s2,4 millones para afrontar la quiebra.

Ahora, los despedidos aguardan a que se resuelva la denuncia penal por quiebra fraudulenta que fue presentada ante la Justicia en lo Correccional y Criminal y ante la Justicia Penal Económica. «La quiebra presenta demasiadas irregularidades constituyéndose así en una quiebra fraudulenta dado que los dos acreedores principales denunciados, EURODIVISAS S.A. y GLOBAL EXCHANGE S.L. (detentan el 95% de las deudas) pertenecen a la misma empresa, es decir que ellos se deben a sí mismos», explicaron a través de un comunicado.

Por eso, piden la detención y captura internacional de sus directivos. «La quiebra de Global Exchange es un caso testigo de este tipo de quiebras fraudulentas, siendo sus sucesoras las de Lear y RR Donnelley, quienes insolventaron las filiales locales para beneficiar a sus casas matrices», apuntaron.

El mes pasado, Cristina Kirchner anunció su intención de aplicar la ley antiterrorista contra los directivos de la imprenta Donnelley por haber vaciado la filial argentina de la compañía. Luego, el Gobierno dio marcha atrás y presentó una denuncia por «quiebra fraudulenta», según confirmó el titular de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli.

Para intentar acelerar los tiempos judiciales, los 39 despedidos y sus familias realizarán este lunes a las 11 un acto en Uruguay entre Viamonte y Córdoba. Luego, cerca del mediodía, se movilizarán hasta el Juzgado Comercial Nº7, en Diagonal Norte 1211. Luego presentarán una denuncia penal por quiebra fraudulenta en la Cámara en lo Correccional y Criminal, en Viamonte 1155.
lavoz901.com.ar

EJEMPLIFICADOR: Francisco Flores primer expresidente salvadoreño en prisión

San Salvador, 20 sep (PL) Francisco Flores del partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena), es el primer expresidente salvadoreño en ir a la cárcel bajo cargos de corrupción.

En octubre de 2013, el exmandatario Mauricio Funes (2009-2014) solicitó al Fiscal General, Luis Martínez, investigar un posible caso de defraudación fiscal y lavado de dinero en el que estarían involucrados exfuncionarios y un expresidente.

En noviembre, Funes hizo público un reporte del Departamento de Tesorería de la Red de Lucha contra Crímenes Financieros, del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que ingresó a la Fiscalía el 23 de septiembre de 2013.

FranciscoFlores_05

El documento refleja que Taiwán emitió tres cheques por un valor total de 10 millones de dólares, de su banco de Nueva York al banco Cuscatlán de Costa Rica y que éstos fueron emitidos a nombre del expresidente Flores.

El 7 de enero de este año, una comisión especial de la Asamblea Legislativa creada para investigar el caso, citó a Flores para esclarecer el destino del monto.

Según Flores, después del sismo de 2001 que provocó el deslave en Las Colinas, Santa Tecla, Taiwán envió cheques directos a su nombre para paliar los estragos en esa zona.

Afirmó que también recibió otros fondos para la lucha contra el narcotráfico internacional que afectaban al país, para enfrentar a las pandillas y para la reconstrucción de los daños dejados por el huracán Mitch, y entregó el dinero directamente «en costalitos» a los encargados de ejecutarlo.

La cancillería salvadoreña, por instrucciones de Funes, llamó ese mismo día con carácter urgente a la embajadora en Taiwán, Marta Chang de Tsien, para recabar información sobre el caso y al embajador taiwanés acreditado en El Salvador, Andrea Lee.

La comisión parlamentaria convocó posteriormente a exmiembros del gabinete y exfuncionarios del gobierno de Flores, así como a militantes de Arena para declarar. Todos dijeron desconocer esa modalidad de recibir donaciones y se desligaron.

Flores debió acudir nuevamente ante los diputados el 28 de enero, sin embargo no asistió. El propio día, Funes reveló que el exgobernante trató de huir a través de La Hachadura, frontera con Guatemala, pero un empleado de Migración impidió su salida.

Finalmente compareció, luego de un ultimátum dado por la comisión parlamentaria. La interrogación duró unas cuatro horas y fue interrumpida para el viernes siguiente, pero Flores no se presentó y desde entonces desapareció.

El expresidente fungía como asesor del excandidato presidencial de Arena, Norman Quijano junto al venezolano Juan José (JJ) Rendón, también prófugo de la justicia, y solo cuando faltaban 72 horas para los comicios presidenciales del 2 de febrero, decidió separarse del equipo de campaña.

A partir de entonces la comisión especial siguió indagando y el 27 de febrero, el presidente de la Asamblea Legislativa, Sigfrido Reyes, entregó a la Fiscalía General el informe sobre la investigación.

De acuerdo con el documento, Flores se habría apropiado de unos 75 millones de dólares. La comisión le imputa los delitos de cohecho impropio, negociaciones ilícitas, actos arbitrarios, peculado, lavado de dinero y activos, falso testimonio, enriquecimiento ilícito y desobediencia a particulares.

La Fiscalía acusó a Flores el 30 de abril, solo de peculado, enriquecimiento ilícito y desobediencia a particulares y de apropiarse de 15,3 millones de dólares.

El juzgado Primero de Paz de San Salvador giró el 7 de mayo a la Policía Nacional Civil una orden de captura contra el expresidente y dos días después la interpol emitió una difusión roja.

El presidente del Centro de Estudios Políticos «Doctor José Antonio Rodríguez Porth», Gerardo Balzaretti, afirmó el 18 de junio que fondos donados por Taiwán durante el gobierno de Flores fueron a una cuenta de Arena.

Luego de cuatro meses evadiendo la justicia, el pasado 5 de septiembre, se presentó de manera sorpresiva en el Juzgado Primero de Instrucción de San Salvador donde el juez Levis Italmir Orellana le dictaminó arresto domiciliario.

flores-preso

El viernes 19 de septiembre, un fuerte dispositivo de seguridad trasladó esposado a Flores a las bartolinas de la División Antinarcóticos de la Policía Nacional Civil, luego de que la Cámara Primera de lo Penal de San Salvador revocara la medida.

Baldomero «Cacho» Álvarez , el senador bonaerense baleado, sorprendido por la «profesionalidad» de los atacantes

BALDOMERO CACHO ALVAREZ

 

Baldomero «Cacho» Álvarez hablo por Radio 10 sobre la agresión que sufrio en la puerta de su casa ubicada en la localidad bonaerense de Sarandí. «Un tiro pasó a diez centímetros de mi cabeza».

El senador contó por Radio 10 cómo fue el tiroteo que sufrió en la puerta de su casa. » Cuatro personas a bordo, se bajaron y empezaron a disparar. Lo que me llamó la atención fue la profesionalidad de los delincuentes.

Segun fuentes policiales, uno de los custodios de Olivera, que se encontraba en la vivienda, se enfrentó a los tiros con los agresores, a raíz de lo cual los atacantes escaparon. Tanto Olivera como su custodio resultaron ilesos, mientras que en la casa se encontraban la esposa y los dos hijos del legislador provincial.

Los peritos recogieron del lugar del tiroteo varias cápsulas de pistola 9 milímetros y ahora investiga el hecho personal de la comisaría cuarta de Avellaneda.

ALVAREZ

DETALLE:  El senador provincial massista preside la Comisión de Seguridad del Senado bonaerense y el miércoles presentó 20 pedidos de informe sobre el tema: narcotráfico, cárceles de mujeres y comunes, policía local y funcionamiento de las comisarías y un pedido de informe sobre presos alojados en las comisarías.

minutouno.com

Boudou, otra vez repudiado y defendido por el kirchnerismo

La oposición volvió a reclamar su licencia y Pichetto recordó que depende del Ejecutivo. La UCR, el FAP y el Pro cuestionaron la presencia del Vice al frente de la sesión.

Ya  se transformó en una costumbre. Desde que fue procesado, cada vez que Amado Boudou se sienta al frente de una sesión del Senado, la oposición lo recibe con un aluvión de cuestionamientos y reclama su apartamiento del cargo. Ayer no fue la excepción, el vicepresidente volvió a ser eje de polémica, aun cuando se esperaba un clima tranquilo porque el temario contemplaba el debate de un proyecto para apuntalar una red educativa impulsada por el Papa y otras iniciativas con amplio consenso.

Apenas iniciada la sesión, el jefe del bloque radical Gerardo Morales pidió una cuestión de privilegio. Y, tras recordar que el oficialismo bloqueó el proyecto de resolución impulsado por la oposición para “suspender a Boudou como presidente del Senado”, el jujeño leyó los dos fallos de las causas en las que el Vice fue procesado. Así, repasó las actuaciones de los jueces Ariel Lijo, por el caso Ciccone, y Claudio Bonadio, quien investigó a Boudou por la inscripción de un auto con papeles truchos. Luego, reclamó que el Vice se aparte del cargo.

A ese pedido se sumó enseguida el interbloque del FAP. “Su inconducta pone a este Senado en una situación muy incómoda”, sostuvo el cordobés Luis Juez (Frente Cívico). Mientras, su compañera de bancada Norma Morandini admitió sentirse “afectada por el abuso de poder” de Boudou.

Más cuestionamientos

Por su parte, el entrerriano del Pro, Alfredo de Angeli, trajo a escena a Francisco en medio de su crítica a Boudou, al recordar que en la sesión se votaría luego el proyecto de la red Scholas Occurentes. “Se lo pido por la Presidenta, que tiene que ir a ver al Papa. Le pido la humildad de los grandes, que se tome licencia y después vuelva”, dijo con picardía.

Desde el oficialismo, la primera en respaldar a Boudou fue María Inés Pilatti Vergara (FpV-Chaco). Irónica, le pidió a la oposición que “dosifiquen sus manifestaciones de malestar porque van a tener 50 oportunidades más de acá a diciembre de 2015”. El jefe del Comité Nacional de la UCR, Ernesto Sanz, le retrucó: “No vamos a seguir ninguna instrucción”.

Luego, insólitamente, la kirchnerista misionera Sandra Giménez pidió otra cuestión de privilegio por sentirse “ofendida” por las críticas a Boudou.

Desde la oposición, de todos modos, siguieron los dardos. El radical Luis Naidenoff dijo que la presencia del Vice le generaba “incomodidad” porque “está íntimamente vinculado con la reestructuración de la deuda” de su provincia. Y recordó que la empresa The Old Fund, dirigida por Alejandro Vandenbroele -sindicado por el juez Ariel Lijo como presunto testaferro de Boudou-, cobró más de $7 millones por esa gestión, pese a no tener antecedentes.

Por último, Laura Montero (UCR-Mendoza) apuntó que la presencia de Boudou en el recinto “simboliza el quiebre del sistema institucional”.
Tras más de una hora, Miguel Pichetto, jefe del bloque K, cerró la discusión con una tibia defensa del Vice al recordar que “no pertenece al Senado” y, por lo tanto, “no se le pueden aplicar normas correctivas”. “La decisión corresponde al Ejecutivo”, enfatizó.

Audiencia por el auto con papeles falsos

La Cámara Federal realizará hoy una audiencia para comenzar a resolver los procesamientos por la falsificación de documentos públicos para hacer la transferencia de un auto Honda, propiedad de Amado Boudou, pero lo hará sin la presencia de la defensa del vicepresidente.

Los defensores de Boudou, Martín Magram y Jacobo Grossman, pidieron postergar la audiencia por “cuestiones de agenda de trabajo”.

Fuentes judiciales informaron a DyN que hoy la Sala II de la Cámara hará la audiencia con los otros tres procesados en la causa, entre ellos Agustina Seguin, ex pareja del vicepresidente, y luego fijará la nueva fecha de audiencia para la defensa del vicepresidente.

El juez federal Claudio Bonadío procesó a Boudou porque “transfirió en su favor el vehículo Honda CRX, dominio B 2.243.822, mediante documentación falsa y falsificada”.

También procesó a Serguin, a María Graciela Taboada de Piñero, la titular del Registro Seccional N 2 de la ciudad de Buenos Aires, a donde se hizo la transferencia, y a la empleada de ese organismo María Cristina Sánchez.

Los procesados apelaron el fallo para que sea revisado por la Cámara Federal, para que lo cual fijó una audiencia en la que las defensas podrán ampliar sus fundamentos.

losandes.com.ar

«¿Quién no piensa que Máximo puede ser candidato en 2015? La respuesta es sí”

Lo dijo Mariano Recalde, titular de Aerolíneas, quien afirmó que el hijo de Cristina “demostró que no jugaba a la play sino que tenia una visión y un proyecto”.

Otro dirigente de La Cámpora elogió la aparición pública de Máximo Kirchner pero sumó una frase concreta ante una pregunta periodística.

Por la FM Nacional Rock, el presidente de Aerolíneas Argentinas, respondió: «¿Quién no piensa que Máximo puede ser candidato en alguna instancia en 2015? La respuesta es sí. Sobre todo después de haberlo visto el sábado».

Para Recalde, integrante de la conducción de La Cámpora, el discurso del hijo de Cristina fue “una alegría enorme porque era algo que esperábamos y que iba a ocurrir tarde o temprano. Ocurrió en el mejor momento y con el mejor marco», afirmó.

Y sumó: «Es parte de la maduración de un proceso política que se inició hace unos años y que decidió constituirse desde abajo y no desde los medios. Por eso esa falta de aparición mediática de Máximo Kirchner no era un silencio real porque él hablaba muchísimo».

«Demostró que no jugaba a la play sino que tenia una visión, un proyecto, una militancia cotidiana que por no verse por los medios parecía que no existía», afirmó el titular de Aerolíneas dejando así abierta la opción de una competencia electoral de Máximo Kirchner.

Además, aprovechó para referirse a la decisión de American Airlines de restringir la venta de pasajes y aseveró que “no hay una explicación razonable desde el punto de vista económico ni financiero. Teniendo otras actitudes de otras empresas estadounidenses parece que tiene una motivación política esta decisión y perjudica a la propia compañía».

«Es una oportunidad para vender más pasajes desde  Aerolíneas Argentinas», dijo Mariano Recalde.

Clarin.com

Cuarenta empresas extranjeras abandonaron el país desde 2010

La mayoría es de origen europeo y le siguen las estadounidenses. Es porque el escenario de negocios no es favorable en el país.
Un informe privado difundido ayer indica que cuarenta empresas de capital extranjero, mayormente de origen europeo, han decidido abandonar sus operaciones en Argentina desde 2010.

De acuerdo con la consultora privada Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), de ese total, 17 firmas son europeas, nueve estadounidenses y seis de otros países de Latinoamérica.

“El escenario de negocios en Argentina no es favorable a las empresas que operan en negocios transfronterizos”, afirmó el director general de DNI, Marcelo Elizondo.

Según el informe, la inversión extranjera directa en Argentina cayó en 2013 un 13%, “mientras en todos los países del mundo creció 11%, llegando a niveles anteriores a la crisis internacional de los últimos años”.

Una manifestación de este fenómeno es, de acuerdo con la consultora, la “creciente partida” de empresas extranjeras que operan en Argentina y se van “desde que se inició la segunda década del siglo XXI”.

El informe incluye en su nómina de empresas que han decidido retirarse del mercado argentino a firmas que han anunciado que interrumpen procesos de producción, que venden sus activos, que desmantelan plantas, que finalizan sus operaciones y a aquellas que están en proceso de cierre definitivo en el país.

“La salida de empresas extranjeras trae acaparado menos inversión, menos empleo, menos generación de bienes y servicios de calidad, menos exportaciones, menos oferta para consumidores, menos recaudación tributaria, una afectación de la reputación del país, y problemas en las cadenas de producción de bienes y servicios en la que se desenvolvían”, advirtió Elizondo.

La mayoría de las empresas que han anunciado su retiro es del sector industrial.

“La salida de empresas extranjeras es una muestra de problemas de competitividad, de ineficaz funcionamiento de instituciones, de desequilibrios económicos, de debilidad en los marcos regulatorios, de malas expectativas económicas, y contribuye (entre otros factores) a un decrecimiento de la economía argentina, que se agrava en los últimos meses”, sostuvo Elizondo.

La lista completa

Repsol (petróleo). Origen: España
Telecom (telecomunicaciones). Origen: Italia
Electra (venta de electrodomésticos). Origen: México
Mosaic (fertilizantes). Origen: EEUU
Lancome (cosméticos). Origen: Francia
Apache (petróleo). Origen EEUU
Yakult (lácteos). Origen: Japón
Vale do Rio Doce (minería). Origen: Brasil
Standard Bank (banco): Origen: Sudáfrica
Zymantec (seguridad informática). Origen: EEUU
Armani (indumentaria) Origen: Italia
Zegna (indumentaria y accesorios). Origen: Italia
Calvin Klein (indumentaria y accesorios). Origen: EUU
Ralph Laurent (indumentaria y accesorios). Origen: Francia
Escada (indumentaria de lujo). Origen: Alemania
Kenzo (indumentaria y accesorios). Origen: Francia
Cartier (productos de lujo) Orñgen: Francia
ALL América Latina Logística (construcciones para logística). Origen. Brasil
British Gas (gas). Origen: Reino Unido de Gran Bretaña
Exxon (petróleo). Origen: EEUU
Deca Piazza (sanitarios). Origen: Brasil
Jazztel (call centers). Origen: España
Skyes enterprises (call centers). Origen: EEUU
RR Donneley (gráfica). Origen. EEUU
Agropour (lácteos). Origen: Canadá
Sealor (pesquera). Origen: Nueva Zelanda
Global Exchange Argentina (operaciones cambiarias con moneda extranjera). Origen: España
Tyson Foods (frigoríficos) Origen: EEUU
Liberty (seguros). Origen: EEUU
Farm Fries (alimentos). Origen: Holanda
Cameco (minería). Origen: Canadá
C&A (comercialización de indumentaria). Origen: Holanda
Codere (juegos). Origen: España
Gran Tierra Energy (minería y energía). Origen: Canadá
Columbia/Sony (entretenimientos). Origen. Japón/EEUU
Andrade Guitirrez (constructora). Origen: Brasil
Pan American Silver (minera). Origen: Canadá
Visteon (autopartes). Origen: EEUU
Big K (carbón): Origen: Reino Unido
ellitoral.com

El padre de Boudou fue «víctima de un secuestro virtual» frustrado…

Ayer por la mañana, Amado Rubén Boudou recibió un llamado en el que le dijeron que tenían cautivo a Juan Baustista, hermano menor del vicepresidente. El hombre apareció rápidamente y no se hizo denuncia.

Los Boudou volvieron a pasar un mal momento. Esta vez, la víctima fue Amado Rubén Boudou, padre del vicepresidente Amado Boudou, quien sufrió ayer un intento de «secuestro virtual». Por la mañana de ayer miércoles, el hombre, de unos 80 años, recibió una llamada en la que lo alertaban de que su hijo Juan Bautista había sido secuestrado.

Rápidamente, Amado Boudou (padre) se comunicó con su hijo y, según fuentes cercanas al vicepresidente, no se realizó la denuncia formal, aunque aseguraron que el hecho fue notificado informalmente a Prefectura y Gendarmería, fuerzas que brindan seguridad en Puerto Madero, barrio de residencia de los Boudou.

Es la segunda oportunidad en que la familia del vicepresidente es víctima de un episodio de inseguridad. En julio pasado, la novia de Amado Boudou, la periodista Agustina Kämpfer, sufrió el robo de dos computadoras y un disco rígido que se encontraban en un Audi A4 modelo 2007 estacionado en el barrio de Belgrano al que le rompieron una ventanilla. Una investigación de Infobae determinó que el automóvil que el funcionario tiene registrado a su nombre fue inscripto con un domicilio en donde nunca residió él ni su familia.
infobae.com

Desde adentro, la clínica del horror en Sarandí: el crudo testimonio de una exempleada

Tras las repercusiones en la prensa, la mujer se acercó a la Justicia. ¿Qué denuncian las familias?

clinica dulce espera 1

RECUERDO. Rostros de algunos de los nenes que habrían sido víctimas del lugar.

 

 

Por Badiha Sebih

Desde que las voces de las mamás de expacientes de la Clínica de Nuestra Señora de la Dulce Espera hicieron eco, las judicializaciones de los casos por supuesta mala praxis se amontonan y surgen declaraciones espontáneas de personas que, durante mucho o poco tiempo, trabajaron en el centro de salud privado ubicado en Sarandí.

Uno los testimonios más crudos, al que accedió TN.com.ar, es el de una exempleada que fue testigo de irregularidades sanitarias y laborales que decidió dejar asentadas en la Fiscalía 1 del Polo Judicial de Avellaneda el jueves pasado. Ese departamento es el que investiga la muerte de Noah López, el bebé de 90 días que murió hace tres meses por una severa infección pulmonar.

Ante el instructor judicial Hernán Javier Pérez y la fiscal María Alejandra Olmos Coronel, la mujer señaló que la clínica tiene un “pasillo azulejado” que “es utilizado como morgue”, donde una vez permaneció durante cinco días «el cuerpo de una persona que había fallecido por cáncer».

También describió la existencia de “un cuarto” que funciona como archivo en el que “había cajas con documentación sin ningún tipo de orden y cubiertas de excremento de ratas”. En el mismo relato se menciona a la directora de la clínica, la doctora Sandra Panizza, quien -según el testimonio- “lleva las historias clínicas de pacientes en una valija de viaje”.

Sobre la situación laboral de los empleados del lugar, la testigo agregó que “los médicos que hacían guardias recibían sus pagos ´en negro´” y que como constancia se les daba “un papelito”. “Tienen al personal de alguna forma amenazado, sin poder afiliarse al gremio y ante el menor problema son despedidos. Mostraban que seguían trabajando allí por necesidad”, continuó.

Por último, la apreciación más polémica de esta exempleada involucra a una de las doctoras del sector de pediatría y neonatología, a la que acusó de arrancar las jornadas laborales con «aliento etílico», citó el documento.  .(Los datos de la mujer que atestiguó, como algunos otros detalles sobre su desempeño y tiempo de permenencia en la clínica, fueron omitidos para preservar la identidad de la misma) .

¿QUÉ SE DENUNCIA Y DESDE CUÁNDO?
Familiares de al menos 100 expacientes de la Clínica de Nuestra Señora de la Dulce Espera piden el cierre del centro de salud, al que acusan de mala praxis y de numerosos hechos de mortalidad infantil.

Se trata del establecimiento privado ubicado en la calle General Ferré 521, sobre el que hoy recaen reiterados reclamos que tienen nombre y apellido. Pese a que algunos cuestionan la falta de higiene y la mala atención y otros apuntan al abandono de persona y a la negligencia médica, todos señalan las irregularidades con las que opera el lugar hace casi 20 años.

Santino, Alayla, Ramiro, Lucas, Micaela, Benjamín son algunos de los pequeños que perdieron la vida en neonatología, al igual que Noah Nicolás León López, que la semana pasada hubiera cumplido seis meses. Desde que murió el 10 de junio, este bebé es la cara visible de la lucha de los vecinos de Avellaneda contra, lo que denominan, «la clínica del horror». «Lo que le pasó a mi hijo es algo que no se entiende, no sé cómo reaccionar», le contó conmovida a este portal Antonela Abalos de 24 años. «Con las denuncias que hay, la Justicia tiene que ver esto», agregó.

LA «CLAUSURA»
La Clínica de Nuestra Señora de la Dulce Espera tuvo cerrado el libro de internación por infracciones edilicias que se registraron durante una inspección que realizaron miembros de la Subsecretaría de Control Sanitario de la provincia de Buenos Aires.

Así le señaló a TN.com.ar la doctora a cargo del organismo, Silvia Caballero: “Encontramos irregularidades que no eran graves, pero decidimos que no podían entrar más pacientes hasta que hayan subsanados con obras lo que habíamos marcado”. Y detalló que las falencias que se registraron en la “la fiscalización” fueron “techos y paredes revestidas de madera” que podían ser peligrosas en caso de un supuesto incendio.

Esta medida gubernamental, que arrancó en el mes de mayo y que terminó en julio cuando se volvió a habilitar el ingreso de pacientes al centro de atención, coincide con el período en el que fue atendido en ese lugar Noah. Su primera entrada a la clínica fue el 18 de mayo, según le había contado su mamá a este portal. El traslado al Hospital Español fue recién el 10 de junio, el mismo día que murió.

¿QUÉ RESPONDIÓ LA CLÍNICA?

 

RESPUESTA. Este es el comunicado que emitieron los directivos.
RESPUESTA. Este es el comunicado que emitieron los directivos.

tn.com.ar

Atacaron a balazos al senador Baldomero «Cacho» Alvarez de Olivera cuando llegaba a su casa

ATENTADO EN SARANDÍ – AVELLANEDA –
A Baldomero Álvarez de Olivera le dispararon cuando llegaba a su vivienda. Logró refugiarse y salió ileso. Fue intendente K y se pasó al Frente Renovador.

El senador provincial massista preside la Comisión de Seguridad del Senado bonaerense y ayer miércoles presentó 20 pedidos de informe sobre el tema: narcotráfico, cárceles de mujeres y comunes, policía local y funcionamiento de las comisarías y un pedido de informe sobre presos alojados en las comisarías.

El ex intendente de Avellaneda entraba a su casa en Sarandí y vio cómo tres hombres se bajaban de un auto y se dirigían a su coche.

A la una de la mañana de este jueves, Baldomero Álvarez de Olivera subió su Volkswagen Vento sobre la vereda, previo a abrir el portón de su vivienda de Independencia y Belgrano.

Desde adentro de su vehículo, Álvarez de Olivera vio a tres hombres que se bajaban de un Gol negro y uno lo apuntó y le disparó: “Me di cuenta que me tiraron a pegar y bajé la cabeza”, dijo el ex intendente de Avellaneda que militó en el kirchnerismo, luego se unió a Francisco de Narváez y hoy, es senador provincial por el Frente Renovador.

Al momento del impacto del arma, salió de la casa de Olivera un hombre que hace seguridad de la casa por las noches y respondió los disparos. El hombre de seguridad aseguró que fueron cuatro o cinco tiros lo de los asaltantes, que dejaron en el piso cápsulas de 9 milímetros.

En la casa, estaban la mujer y dos hijos del ex intendente, de 4 y 6 años.

El senador provincial massista preside la Comisión de Seguridad del Senado bonaerense. Y ayer presentó 20 pedidos de informe sobre el tema: narcotráfico, cárceles de mujeres y comunes, policía local y funcionamiento de las comisarías y un pedido de informe sobre presos alojados en las comisarías.

Este tema despierta hoy las sospechas en el entorno del senador provincial; tanto los informes presentados como el modo de actuar de los tres individuos, genera dudas sobre un posible accionar policial:

Hace dos años, más precisamente el 18 de octubre de 2012, Olivera fue asaltado en la puerta de una confitería Pertutti, ubicada en la calle Mitre y Sarmiento, de Avellaneda. En ese entonces, tres menores de edad le robaron al chofer.

Esta vez, en cambio, no eran menores sino adultos los que se llegaron a la casa del legislador y le dispararon directamente al auto donde él se encontraba.
Clarin.com

‘Coqui’ se sumó a Axel y acusó a American Airlines de los problemas cambiarios

PARA EL GOBIERNO LA INCERTIDUMBRE LA GENERA USA – El ministro de Economía acusó a la diplomacia de USA por la escalada del dólar libre y hoy fue Jorge Capitanich quien apuntó contra los «ataques especulativos» de la aerolínea American Airlines, que limitó la venta de pasajes. E invitó a los pasajeros a volar por Aerolíneas Argentinas: «Tiene una flota de aviones más nuevos», dijo para convencer. Capitanich dijo que American Airlines propicia una «operación» destinada a «generar incertidumbre cambiaria», tras restringir a no más de 90 días la venta de pasajes para vuelos desde y hacia Buenos Aires, ante posibles dificultades para acceder al mercado cambiario.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, consideró como una «operación» destinada a «generar incertidumbre cambiaria» el anuncio de que la compañía American Airlines recortó a un máximo de 90 días la venta anticipada de pasajes.

Como respuesta oficial, el funcionario se quejó de que la noticia forma parte de «una agenda de operaciones permanentes de empresas que buscan generar incertidumbre cambaria y ataques especulativos que no tienen fundamento».

Además, Capitanich elogió como contraste a la estatal Aerolíneas Argentinas. «Debemos estar orgullosos de Aerolíneas, que tiene amplia disponibilidad para adquirir pasajes». «Tiene una flota de aviones más nuevos y mejor servicio American Airlines», aseguró.

El jefe de Gabinete se sumó así a las justificaciones que realizó ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, que asoció la suba del dólar libre a la opinión de la diplomacia de USA sobre el default.

En ese marco, el titular del palacio de Hacienda sostuvo que «no hay razones económicas» para el nuevo récord del precio de la divisa.

El riesgo de cambio, en una economía donde la paridad del dólar no deja de subir y la oficial aparece contenida pese a la aceleración de la inflación, está llevando a las compañías aéreas y a los operadores turísticos a replantear sus negocios.

No quieren ser sorprendidos por diferencias de cambio que afecten severamente sus resultados.

Frente a este escenario, American Airlines decidió en las últimas horas suspender la oferta de pasajes de modo anticipado más allá del próximo 15 de diciembre y comenzaría a imponer la modalidad de pago al contado por temor a más restricciones a la venta de divisas por parte del BCRA, como les sucede a las terminales automotrices, principalmente, pero también a otras industrias.

Millonario affaire de los celulares: Alicia K es investigada por supuestas compras para ‘espionaje’

El Ministerio de Desarrollo Social adquirió 16.000 teléfonos celulares (renovables ante la salida de nuevos modelos), una cifra que duplica la cantidad de empleados, que según denuncian son utilizados para tareas de inteligencia. La acusación es también contra su segundo, Carlos Castagneto.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Un fiscal decidió investigar una compra supuestamente irregular de celulares en el Ministerio de Desarrollo Social en 2013, pues se acusó de adquirir más del doble de la cantidad de empleados de la cartera que conduce Alicia Kirchner.

La denuncia da cuenta que el ministerio compró unos 16.000 teléfonos celulares a la empresa Samsung; pero que la repartición sólo cuenta con 7.000 empleados.

El denunciante, Juan Ricardo Mussa, aseguró además que los dispositivos fueron afectados a una red de inteligencia, aunque no brindó más detalles.

También afirmó que la cláusula de compra implicaba que de haber un nuevo ofrecimiento de la empresa Samsung al mercado de un nuevo modelo, debían renovarse la totalidad de los equipos «con el consecuente detrimento que ello genera para las arcas del Estado Nacional».

La acusación es contra Alicia Kirchner y su segundo Carlos Castagneto.

Mussa denunció a ambos por abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público.

El fiscal Gerardo Pollicita pidió que la firma Samsung informe si durante 2013 vendió aparatos celulares a esa cartera y, de haberlo hecho, que «remita la totalidad de la documentación vinculada a esa operación y los números que identifican a cada equipo.

El fiscal pidió librar orden de presentación al ministerio -esto es un paso previo a lo que podría derivar en un allanamiento- para que aporte toda documentación con la supuesta compra de 16 mil celulares a la firma Samsung durante 2013.

También que Jefatura de Gabinete aporte detalle sobre la cantidad de empleados, tanto de planta permanente como contratados, que tiene Desarrollo Social.

Alicia Kirchner y Carlos Castagneto manejan una de las cajas políticas más importantes del Estado nacional: el Ministerio de Desarrollo Social, que cuenta actualmente con un presupuesto anual que supera los $50 mil millones.

La discrecionalidad y los manejos turbios, en esa cartera, estarían a la orden del día.

Según publicó el diario platense ‘Hoy’ hace unos días, la operación de los celulares habría involucrado más de $40 millones de pesos.

«Se trata de algo tan insólito como escandaloso: se compran 16.000 celulares, cuando hay 7.000 empleados en esa cartera. Es decir, el Ministerio de Desarrollo Social estaría proveyendo a cada empleado casi 2,5 celulares, cuando este beneficio no lo tienen ni los ministros», le dijo Mussa al diario platense.

En ese sentido, además de las sospechas del posible pago de coimas y retornos en esta operación, el denunciante también solicitó a la Justicia que se investigue si los celulares en cuestión «están afectados a una red de inteligencia» dentro del Ministerio. Cabe recordar que, en reiteradas oportunidades, el gobierno K fue denunciado por hacer espionaje interno (el denominado proyecto X es la muestra más concreta), violando la ley de Seguridad Interior.

«Alicia Kirchner, como ministra, tiene obligaciones y limitaciones en su proceder, especialmente en lo que se refiere a los recursos económicos del Ministerio que tiene a cargo. El dinero del Estado no es de su propiedad, sino que el dueño es el pueblo argentino. Por lo tanto no puede contratar a quién se le antoje, por fuera de las nomas vigentes que regulan las arcas del Estado», afirmó Mussa. Y recordó que operaciones de contrataciones directas, como la que se habría utilizado para la compra de celulares, no pueden exceder los $50 mil.

Así lo establece la normativa vigente. «Sin embargo se contrató violando todas leyes de Administración Nacional», agregó Mussa, quien también es uno de los principales denunciantes de la mafia de la efedrina.

En el caso de Castagneto, no es la primera vez que tendrá que dar explicaciones en la Justicia. El fiscal federal Federico Delgado lo imputó en una causa que se abrió luego de que se denunciara que camiones repletos de electrodomésticos -que habrían sido comprados con fondos del ministerio de Desarrollo Social autorizados por él- se destinaban al reparto discrecional en barrios humildes de La Plata y del Conurbano para comprar votos.

Imputaron al beduino Amado Médanos Boudou

El vice será investigado por tener un domicilio falso en su DNI. La causa está en manos de Lijo, que lo procesó en el caso Ciccone.
El vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, fue imputado por haber consignado un domicilio presuntamente falso en algunos de sus documentos, entre ellos el DNI.

El fiscal federal Gerardo Pollicita respondió la consulta que le formuló, tal como lo establece el Código Procesal, el juez Ariel Lijo, en cuyo juzgado recayó la denuncia a partir de una nota periodística donde se revelaban las irregularidades en los documentos.

Esa publicación reveló que en el DNI del vicepresidente figuraba como domicilio una casa de Villa Urquiza, en la que también estaba registrado el automóvil Audi A4 en el que fue robada su pareja, Agustina Kampfer, pero esa nunca fue su vivienda.

A raíz de esa denuncia, surgió que Boudou habría consignado un domicilio en los médanos también inexistente en la localidad balnearia de San Bernardo cuando era secretario de Hacienda del Municipio de la Costa, cargo por el cual también afronta una causa penal.

El dictamen del fiscal Pollicita implica, en los hechos, el inicio formal de una causa penal contra Boudou, quien podría resultar imputado por una serie de delitos, el principal de ellos “falsificación de documentos”.

Según el artículo 293 del Código Penal, “será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años, el que insertare o hiciere insertar en un instrumento público declaraciones falsas, concernientes a un hecho que el documento deba probar, de modo que pueda resultar perjuicio”; el 296 establece que “el que hiciere uso de un documento o certificado falso o adulterado, será reprimido como si fuere autor de la falsedad”.

El fiscal solicitó información acerca de todos los vehículos registrados a nombre de Boudou, sus declaraciones juradas de bienes y domicilios consignados en su DNI desde que llegó a la función pública.

La denuncia contra Boudou fue formulada por el abogado Santiago Nicolás Dupuy de Lome, quien se confiesa cercano al PRO y acostumbra a este tipo de presentaciones a partir de hechos de dominio público.
lapoliticaonline.com

Con el voto de Insaurralde, el Gobierno ya tiene la ley para controlar las empresas

La Ley de Abastecimiento se sancionó con 130 votos. También acompañó Plaini. La oposición acompañó la creación del fuero de consumidores.

El Gobierno logró esta madrugada sancionar la ley de abastecimiento, que le permitirá al secretario de Comercio Interior Augusto Costa multar a empresas cuando considere que apliquen precios abusivos.
Tras 12 horas de debate, también se sancionaron la ley que crea un fuero especial para tratar temas sobre consumo y el observatorio de precios.

La ley de abastecimiento se sancionó con 130 votos, uno más que la mayoría, aunque se abstuvieron el bloque Unidad Popular y 2 neuquinos (Alicia Comelli y Adrián San Martín) que hubieran permitido sancionarla con menos.

Como adelantó LPO, Martin Insaurralde votó a favor, pese a que Sergio Massa le había advertido que si lo hacía quedaría lejos del Frente Renovador.

Los nuevos aliados fijos del oficialismo son el canillita Omar Plaini y Ramona Puchetta, ex aliada de Raúl Castells. El primero lo hace identificado con Daniel Scioli y la ex pitquetera también viaja a La Plata.

El observatorio de precios logró 136 votos a favor y 104 en contra; y el fuero para tratar temas de consumo tuvo apoyo de la mayoría de los bloques y alcanzó 202 votos afirmativos y sólo 36 negativos.

El único aspecto cuestionado por esta norma es que elimina el Tribunal de Defensa de la Competencia, que nunca funcionó.

Los tres proyectos se debatieron en forma conjunta durante 12 horas, pero casi todo giró en torno a la ley de abastecimiento. La sesión se inició pasado el mediodía con un quorum obtenido por el oficialismo -139 legisladores.

El kirchnerismo tuvo la ayuda de los diputados que responden al gobernador cordobés José Manuel De la Sota, Juan Schiaretti, Carlos Caserio y Blanca Rossi; y los 5 de Compromiso Federal (Lino Walter Aguilar, Berta Arenas, Ivana Bianchi, Raúl Muller, Fernando Salino), el bloque que responde a Adolfo Rodríguez Saá.

El programa original preveía 24 horas de debate, pero pasadas las 22 un acuerdo entre los presidentes de bloque resolvió acorar la lista de oradores y limitarlas a 5 minutos y así la votación llegó poco después de las 2.

“A nosotros nos gusta estar en la defensa de los más débiles. Nos gusta que la oposición se quede donde está. Toman posiciones inmediatas cuando huelen que hay un poder del otro lado”, celebró en el cierre Juliana Di Tullio, jefa del bloque oficialista.

“Le tienen miedo a la discrecionalidad de un funcionario y no a la de una empresa monopólica. ¿O acaso es Cristina Kirchner la que vacía las góndolas?”.

“No olvidemos que aquello que no se legisla explícitamente para el débil se legisla implícitamente para el débil”, cerró con una cita de Scalabrini Ortiz.

Federico Pinedo del Pro, había definido la polémica ley como necesaria para “poder a algunos funcionarios del Poder Ejecutivo como una forma de control político y con absoluta arbitrariedad. Las leyes que estamos tratando no son para defender al consumidor, porque existe una Ley de Defensa del Consumidor”, señaló Federico Pinedo, del PRO.

Mario Negri, de la UCR, se burló de la comparación que hizo Augusto Costa con la legislación suiza. “Es para controlar las exportaciones e importaciones. Esta ley sólo existe en Venezuela y en Ecuador”.

“La edulcoraron un poco, sacaron la pena de prisión, pero sigue siendo la vieja Ley de Abastecimiento. El que va a perder la esperanza es el consumidor, porque se va a quedar sin respuestas y sin instituciones”, pronosticó.

Largo debate

El debate comenzó con un impetuoso discurso de la ultrakirchnerista Diana Conti, presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, informante del oficialismo. Resaltó que la iniciativa apunta a que «el Poder Ejecutivo tenga los instrumentos para defender de mejor manera a los usuarios y consumidores».

Martín Lousteau (Suma+Unen) señaló que la ley impulsada por el Gobierno «no es un instrumento idóneo para bajar la inflación» porque, alertó, la causa de esa problemática son los «horrores macroeconómicos».

La massista Graciela Camaño respondió a las acusaciones del oficialismo al advertir que «no nos pueden venir con el cuento de que defendemos la concentración económica cuando a largo de once años otorgaron subsidios que a veces resultan inexplicables».

La radical Patricia De Ferrari, presidenta de la comisión de Defensa de la Competencia, apuntó que la ley que impulsa el Gobierno tiene «irregularidades y vicios insalvables» y es «anacrónica y vetusta».

Para el diputado del Frente Renovador y ex titular de la UIA, José Ignacio De Mendiguren, la propuesta del oficialismo es «inconstitucional» y alertó que «acorralar a la inversión es un error estratégico grave», porque afectará la recuperación de la economía del país.

El macrista Pablo Tonelli sostuvo que esta ley «atrasa más de 50 años» y advirtió que la propuesta «es una gran delegación de las facultades que el Congreso haría al secretario de Comercio», Augusto Costa.

Su compañero de bancada, Federico Sturzenegger apuntó que «esta ley somete a toda la actividad económica a la sanción y apriete arbitrario y discrecional de los funcionarios» y señaló que normas de este tipo se aplicaron a la carne, a la energía y al dólar y «los resultados: la carne más cara que en Estados Unidos, la energía la tenemos que importar y el dólar está a 15 pesos y cada vez faltan más».

En tanto, Margarita Stolbizer (GEN) consideró que «para defender a los usuarios, consumidores y la libre competencia, existen muchas leyes vigentes. No hacen falta nuevas. Lo que hace falta es cumplirlas y un estado con funcionarios honestos y competentes que controle».

Otro de los que se manifestó en contra de la reforma de la Ley de Abastecimiento fue Claudio Lozano (Unidad Popular), quien desafió al kirchnerismo a «dar un debate sobre el capital concentrado» y advirtió que «el Gobierno tiene las herramientas para intervenir y normalizar las ganancias del capital concentrado».
lapoliticaonline.com

El dólar blue quebró otra barrera y llegó a $ 15,10

La divisa sumaba casi 40 centavos y la brecha llega a casi el 80%. La presencia de Gendarmería, que desde el lunes patrulla la City porteña, no logró que el mercado paralelo dejara de operar ni restarle presión a la cotización. El dólar mayorista también avanzó.

Tal como esperaba el mercado, la tensión acumulada sobre el dólar blue hizo que la divisa ganara hoy casi 40 centavos, lo que pasado el mediodía le permitió marcar un nuevo récord al supera los $ 15 y tocar los $ 15,10. Algunos operadores aseguraron que las cuevas llegaron a pedir hasta $ 15,20 o más por cada divisa.

En tanto, el dólar oficial cerró sin cambios en los $ 8,42 lo que colocaba el dólar ahorro en los $ 10,10 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,37. Sin embargo, el dólar mayorista mostró un alza de casi 2 centavos y terminó a $ 8,317/8,417 con bajo volumen de operaciones y marginales ventas del BCRA.

El dólar bolsa o MEP también subía fuerte y marcaba un nuevo récord de $ 14,74, mientras que el Contado con Liquidación no se quedaba atrás y operaba a $ 13,57.

Este abismo entre la cotización del paralelo y el oficial colocan la brecha en un 80%.

«Hay muchos cueveros que se quedaron sin reposición y eso calentó más al mercado.En el interior fue peor aún y se llegó a pagar $ 15.2 o más», explicó un operador.

Como pasó desde el lunes, la Gendarmería se apostó en la city porteña para desalentar el trabajo de ‘cuevas’ y arbolitos, lo que llevó a que la mayoría de las operaciones se realizaran por teléfono. Sin embargo, la dispara fuerte que vivió el dólar desde el mediodía de ayer hizo que los operadores de la plaza negra optaran por frenar las ventas hasta que se estabilizara el precio.

«Con un dólar arriba de $15 la confianza en la economía está totalmente perdida, y como siempre grandes, medianos y chicos vuelan al dólar. Los grandes players empezaron a pagar por lo que antes no pagaban y por eso estos últimos meses vemos como el dólar no para de subir, mas de $1 por mes», analizó para Cronista.com Francisco Mendonça, director del Grupo Hecke.

Reconoció que al mercado «ya no le importa la brecha, ni a cuanto esta el MEP o el CCL, lo que importa es dolarizarse, en los mercados financieros se llama “fly to quality” ,en la calle cuidar el mango”.

Consideró además que «el Gobierno se quedó sin herramientas de política monetaria para combatir esto, sumado a que esta semana sacaron del mercado muchos pesos y el dólar sigue subiendo lo que refleja una pérdida de confianza».

Para Esteban Domecq, director de Invecq Consulting SA, la suba muestra que «la situación es crítica, ya que ni los peores prnósticos a principio de año vaticinaban un dólar de $ 15 a septiembre».

«La cuestión es que la sumatoria de pésimas decisiones en materia económica, el continuo deterioro de los fundamentos macroeconómicos y la falta de claridad en las señales que el Gobierno brinda, no hacen más que aumentar el nivel de especulación e incertidumbre de la gente. En este contexto el mercado se aleja de toda racionalidad y se mueve exclusivamente por factores emocionales», analizó.

Y cuestionó: «La pregunta ya no es si el precio es razonable o no, la pregunta es ¿Cómo pasamos más tranquilo la noche, con nuestros ahorros en pesos o en dólares? La respuesta se refleja en el precio del dólar blue».

Advirtió que el aumento de la brecha «es la señal clave en este momento del mercado cambiario».

«El problema no es el exceso de demanda, el problema es la ausencia de oferta. Sin medidas concretas al corazon del problema, la oferta seguirá sin aparecer, por lo que cualquier el problema se seguirá agravando», planteó.
cronista.com.ar

El dólar blue a un paso de los $15

Tras un lunes y martes agitado, el miércoles no comenzaba distinto en la city porteña, donde el dólar blue avanzaba 18 centavos y ya se vendía a entre $14,86 y 14,95 pesos, a un paso apenas de los $ 15.

En tanto, el dólar oficial se mantenía estable en los $ 8,42 lo que colocaba el dólar ahorro en los $ 10,10 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,37.

Este abismo entre la cotización del paralelo y el oficial colocan la brecha en un 77%.

dolar blue

Como pasó desde el lunes, la Gendarmería se apostó en la city porteña para desalentar el trabajo de ‘cuevas’ y arbolitos, lo que llevó a que la mayoría de las operaciones se realizaran por teléfono. Sin embargo, la dispara fuerte que vivió el dólar desde el mediodía de ayer hizo que los operadores de la plaza negra optaran por frenar las ventas hasta que se estabilizara el precio.

Por ello, en la tarde de ayer fue común para muchos compradores de blue recibir la negativa de los mayoristas de los que son clientes para concretar compras.

tn.com