Ciccone: Que parezca un accidente

La IGJ habría «perdido» unos papeles de las sociedades que estuvieron detrás de la compra de la imprenta.

Julio Alak, ministro de Justicia de la Nación, es una nueva víctima de la causa Ciccone. Esta vez, la mira de la Justicia se posó en el ex intendente de La Plata, imputado por irregularidades en la Inspección General de Justicia (IGJ), organismo que depende de su cartera.

La jueza federal María Romilda Servini de Cubría investiga si funcionarios nacionales intentaron encubrir al procesado vicepresidente Amado Boudou, adulterando y extraviando documentación sobre la compra-venta de la imprenta Ciccone Calcográfica.

Según indica hoy el diario Clarín, el juez de la causa Ciccone, Ariel Lijo, y Servini de Cubría, que investiga el supuesto encubrimiento, tienen en su poder un documento clave del Ministerio, firmado el 26 de abril por el entonces titular de la IGJ, Marcelo Mamberti, y que fue aprobado por Alak.

El documento daría cuenta de que uno de los trámites que la sociedad The Old Fund, que compró Ciccone, realizó ante la IGJ fue “extraviado” en 2012, justo un mes después de que el caso se difundieran en los medios. Una resolución de la IGJ da por “reconstruido” ese “trámite” luego de la pérdida.

La “reconstrucción” de los papeles tenían que ver con el momento en que fue registrado el intercambio de dinero realizado entre The Old Fund y la sociedad Dusbel. Esa acción es clave para determinar quienes eran los dueños de las sociedades controlantes de Ciccone y que están siendo investigadas por lavado de activos.

Según consta en la IGJ, la cartera a cargo de Alak dio por “reconstruido” la información de The Old Fund en cuatro fojas a pesar de que el documento extraviado tendría 22. La ex directora del Registro Nacional de Sociedades de la IGJ, Silvina Martínez, dijo ante la jueza Servini de Cubría que había denunciado ante el ministro la perdida del trámite de The Old Fund, y que el funcionario no hizo nada al respecto. Luego, fue despedida.

ALAK2
mdzol.com

Detuvieron otra vez a GASTON AGUIRRE, el MOTOCHORRO

Gastón Aguirre, el «motochorro» que había sido filmado por un extranjero en medio de un intento de robo, fue detenido bajo la acusación de «resistencia a la autoridad» tras unos incidentes ocurridos anoche en el barrio porteño de La Boca, informaron hoy fuentes policiales.

MOTOCHORRO GASTON AGUIRRE

La nueva captura de Aguirre fue concretada por agentes de la Metropolitana, indicaron a DyN fuentes de la fuerza de seguridad.

Anoche, un adolescente de 15 años fue asesinado de una cuchillada durante una pelea con otro chico en un comedor comunitario de La Boca, tras lo cual amigos y vecinos de la víctima cortaron el tránsito en la zona en reclamo de justicia.

Aguirre formaba parte del grupo de personas que fue a incriminar al supuesto asesino y, una vez en el lugar, amenazó a un policía con un arma blanca, informaron a LA NACION desde la Metropolitana.

 

AGUIRRE MOCHILA

El hombre fue reducido por personal de dicha fuerza y detenido. Esta mañana se encontraba en el Hospital Pena. Allí se le aplicaban calmantes, dado que durante toda la tarde de ayer había manifestado serios signos de violencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

lanacion.com/DyN/agencias

Denunciaron penalmente a Boudou por lavado de dinero y violación a la ética como funcionario

La ONG «Paso por Paso Argentina» denunció al vicepresidente, su pareja, Agustina Kampfer, Alex Freyre y al secretario administrativo del Senado, Juan Zabaleta. Buscan determinar si en su despacho «reparten a su antojo» dinero en efectivo.

La Justicia federal recibió una nueva denuncia contra el vicepresidente Amado Boudou, en el marco de las polémicas declaraciones políticas realizadas por Alex Freyre, el kirchnerista jefe del Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual.

La denuncia, radicada en el juzgado de Julián Ercolini y que alcanza también al propio Freyre, a la novia de Boudou, Agustina Kämpfer y al secretario administrativo del Senado, Juan Zabaleta, pide que se investiguen los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, lavado de dinero y violación de la ética en el ejercicio de la función pública.

La presentación, realizada por la ONG “Paso por Paso Argentina”, reclama que se determine si desde el despacho de Boudou “reparten a su antojo” dinero en efectivo “manejando los dineros del erario público como propios y sin ningún tipo de control”.

La denuncia de la ONG que preside Juan Mussa se sostiene en dichos de un supuesto ex colaborador de Freyre, Esteban Aguirre Gentile, acerca de que Freyre habría “retirado del despacho del Vicepresidente una suma importante de dinero”, dice el texto de la presentación.

También hace mención a otras declaraciones de Aguirre Gentile relacionadas con Freyre y además pide la comparecencia del supuesto ex colaborador de Freyre.

Freyre desató un escándalo estos días, tras afirmar que el artista y coreógrafo Aníbal Pachano iba a morir de sida si la oposición ganaba las elecciones, ya que, según su criterio, no iba a haber remedios contra esa enfermedad.
nexofin.com

MANUAL ANTISECUESTRO Y PREVENCION DE ASALTOS

 

 

UNA MODALIDAD QUE SE IMPONE ANTE LA FALTA DE UNA RESPUESTA OFENSIVA POR PARTE DEL ESTADO”MA

“TODO POR DOS PESOS” ES EL FIEL REFLEJO DE LA REALIDAD”

TIPOS DE SECUESTROS

 PLANIFICADOS O ENFOCADOS

La Organización Delictiva posee un Grupo de Inteligencia que selecciona a la víctima,  realiza un estudio previo de sus movimientos personales y de su familia; actividades; horarios; lugar y tiempo tentativo para el golpe y riesgos.

Requiere de una Planificación previa para realizar la Operación. (CASOS: Riquelme, Awada, Latrechiana)

DE BLANCO OPCIONAL O EXPRESS (También llamados Rápidos o al voleo)

Eligen al azar a la víctima por la apariencia, actitud en el desplazamiento, zona por donde transita y condiciones para realizar el delito. (CASOS: “Usted”) 

TIPOS DE SECUESTROS

PLANIFICADOS O ENFOCADOS

La Organización Delictiva posee un Grupo de Inteligencia que selecciona a la víctima,  realiza un estudio previo de sus movimientos personales y de su familia; actividades; horarios; lugar y tiempo tentativo para el golpe y riesgos.

Requiere de una Planificación previa para realizar la Operación. (CASOS: Riquelme, Awada, Latrechiana)

DE BLANCO OPCIONAL O EXPRESS (También llamados Rápidos o al voleo)

Eligen al azar a la víctima por la apariencia, actitud en el desplazamiento, zona por donde transita y condiciones para realizar el delito. (CASOS: “Usted” )  

COMPONENTES DEL SECUESTRO “EXPRESS”

VICTIMA: persona que aparenta solvencia económica  por su vestimenta,

alhajas, vehículo.

CIRCUNSTANCIAS: circulando por vías de escaso tránsito, aprovechando la

falta de atención al entorno y carencia de sentido de autoprotección.

Puede ser sorprendida en momentos de ingresar al garaje de su vivienda.

BOTÍN: Suma de dinero entre 5.000 a 20.000 pesos a pedir por su rescate.

En muchos casos hasta han negociado por sumas inferiores o por equipos

electrónicos.

OBTENCION DEL RESCATE: dentro de las dos horas.

OPERATORIA: coordinan un lugar para la entrega, sin dar la cara,

restituyendo a la victima a posteriori del cobro del rescate.

CUADRO DE SITUACION

Esta modalidad es originaria de Colombia y México, siendo Brasil el País hoy día que ha conformado una industria del secuestro.

Se impone rápidamente por la debilidad en la Justicia, la falta de efectivo y uso del dinero plástico y las restricciones en el retiro por cajeros automáticos

En los últimos 18 meses se registraron 29 secuestros planificados en todo el Distrito Federal  y cerca de 60 en toda la República de los denominados “ Express”. Ocurren muchos más que no son denunciados.

Las Victimas suelen resultar ilesas.

Los secuestradores no manejan tiempos y el arte de negociar, conformándose con un botín menor al solicitado.

La mayoría de los secuestradores son ladrones reconvertidos que buscan botines más grandes.

OPERATORIA ACTUAL EN LOS SECUESTROS EXPRESS

La mayoría ocurre cuando el conductor va solo, de regreso a su domicilio entre las 19:00 y 23:00, por calles oscuras, sin salida y de escaso tránsito.

Cierran el paso del rodado por delante y a punta de pistola, comúnmente dos sujetos obligan al conductor a pasarse a la parte trasera de su coche.

En raras oportunidades, las victimas fueron sorprendidas caminando por la vía pública.

Las someten a golpes y torturas psicológicas con el fin de obtener información sobre su medio y forma de vida.

Ocasionalmente, pueden conformarse con el retiro de efectivo por cajero automático, los efectos que lleva en ese momento y hasta el vehículo.

Si la consideran apta para pedir un rescate, continúan la acción comunicándose con su domicilio.

PREVENCIONES

“CONDUCIENDO EL VEHICULO”

“CIRCULANDO DE A PIE”

“PERSONALES”

“MENORES Y ADOLECENTES”

“EN FAMILIA”

LA PREVENCION ES EL METODO MAS EFECTIVO PARA REDUCIR LA EXPOSICION AL RIESGO

PREVENCIONES  “CONDUCIENDO EL VEHICULO”

Tener una actitud consciente respecto a su seguridad personal

Analizar constantemente el camino (posibles obstáculos y vehículos del entorno)

Evitar zonas de riesgo y que no domine

Mantener las ventanillas cerradas y puertas trabadas

Si resulta necesario dialogar con un transeúnte, bajarla no más de 5 cm.

Conducir lo más próximo a la línea divisoria central, de manera que sea imposible cercarlo u obligarlo a orillar

Mantener distancia con el vehículo que lo precede, detenido o en marcha, para poder realizar maniobras evasivas

Emplear vehículos que no llamen la atención.

No detenerse en horas nocturnas en zonas apartadas ni ante un semáforo, solo reducir la velocidad para vulnerarlo.

En rutas y Autopistas detenerse en estaciones de servicios o peajes.

En horas nocturnas detenerse a esperar a otra persona con las luces apagadas y el rodado en marcha, mirando el entorno.

Para retirar el rodado del garaje de la vivienda observe previamente ambos laterales del acceso.

Para ingresar al garaje privado coordine esta acción, observando previamente los alrededores, con un  integrante de su familia. 

 

PREVENCIONES  “CIRCULANDO DE A PIE”

Analizar el entorno.

Caminar en sentido opuesto a la circulación vehicular.

Mientras camina, cambiar de manera brusca su trayectoria si considera que es seguido.

Es preferible cambiar de acera, si quien viene frente suyo le resulta sospechoso.

Evitar el transito por lugares desconocidos.

Idéntico temperamento por sitios de escasa seguridad y luminosidad, aunque sean conocidos. 

 

PREVENCIONES “PERSONALES”

Emplear prendas poco llamativas tratando que sean comunes al lugar donde concurrirá.

No llevar tarjetas personales que establezcan profesión y lugar donde trabaja.

No llevar fotos y datos de familiares.

No usar joyas y relojes de alto valor.

Llevar una suma de dinero reducida y alguna tarjeta de crédito que pudieran ser requeridas en ese momento.

Tener presente como pedir auxilio policial en capital y provincia (debe discar 101).

Si posee telefonía celular de MOVICOM  o PERSONAL  discando *911 se comunicara con la policía local y  *101 si corresponde a  CTI MOVIL

 

PREVENCIONES “MENORES Y ADOLECENTES”

Efectuar un seguimiento de sus actividades.

Mantener frecuentes contactos telefónicos para establecer su ubicación.

Instruirlos para que no brinden información relativa a su vivienda, familia y actividades.

Evitar que se desplacen solos.

Es preferible su movilización en grupos o acompañados por mayores. 

 

PREVENCIONES “EN FAMILIA”.

Sin caer en la psicosis, charlar estos temas de manera frecuente.

Establecer palabras claves que signifiquen peligro (Ej. Si habitualmente emplea su primer nombre determine que al anunciar el segundo la situación es de riesgo).

Practique y simule las distintas posibilidades que podrían ocurrir y las diferentes formas que en conjunto sobrellevarían la circunstancia.

Conforme un ESQUEMA DEFENSIVO, programe que decir, que hacer, como proceder.

UNA VEZ CONSUMADO EL SECUESTRO, QUE HACERACTITUDES DEL SECUESTRADO

Tratar de controlar las emociones.

No ser un informante fácil. Escuchar, analizar y responder.

No indicar donde vive, resistir hasta ultimo momento.

Minimizar su situación social y nivel.

Ofrecer lo que tiene en ese momento .

No comentar las posibilidades de conseguir el dinero que puede tener su familia.

Si lo presionan a tal punto de obtener su dirección, tratar de no darla, indicar un teléfono únicamente.

ACTITUDES DEL FAMILIAR QUE ATIENDE LA DEMANDA DEL SECUESTRO

Mantener la calma y permanecer callado – escuchar atentamente.

Hablar cuando permitan hacerlo.

No contradecir, tampoco ceder.

Encarar una actitud negociadora.

Ofrecer una cifra pequeña.

Resaltar la imposibilidad de conseguir el efectivo tan fácilmente.

SANO Y SALVO !!!!

ES LA META QUE DEBEMOS ALCANZAR

CUANDO TERMINAMOS DE EXPERIMENTAR

Y SER PROTAGONISTAS DE ESTA

PESADILLA DENOMINADA

“SECUESTRO EXPRESS”

TOMEMOS CONCIENCIA DE NUESTRA SEGURIDAD PERSONAL Y CONTAGIEMOS A NUESTROS SERES QUERIDOS

 

 

 

 

 

PREVENCIÓN INDIVIDUAL

Al entrar o salir de su casa, verifique que No haya extraños en actitud sospechosa en las inmediaciones.

* Si observa que lo sigue un automotor o una motocicleta, trate de circular por calles transitadas y localice al personal policial para efectuar la denuncia del hecho.

* No lleve una cartera que la convierta en blanco apetecible de los delincuentes. Una cartera que cuelgue libremente de su hombro puede ser fácilmente arrancada por atrás.

* Lleve su bolso de tal manera que permita su rápida liberación si se viera forzada a hacerlo. Evitará lesiones.

* Tenga conocimiento de los que la circundan, y lleve su cartera próxima a su cuerpo, sujeta por el codo.

* Circule con la menor cantidad de dinero y de tarjetas de crédito. Divida su dinero entre bolsillos y cartera ; lo de menor valor en la cartera.

* Si es víctima de un arrebatador no luche por retener el bolso, especialmente si el delincuente está armado.

* Evite circular por calles poco transitadas o mal iluminadas.

* Conozca «refugios» (negocios, confiterías seguros) que estén abiertos hasta tarde en la noche. Si sospecha que está siendo seguida aléjese de las áreas poco transitadas y diríjase al «refugio» que sepa que está abierto.

* Cuando camine hacia su automóvil o domicilio, lleve las llaves en su mano para un rápido ingreso.

* Si alguien la lleva a su domicilio en auto, solicite al conductor que espere hasta que ingrese a su vivienda.

* Si un conductor la molesta mientras Ud. camina, gire y diríjase en dirección opuesta al vehículo.

* Si viaja en tren, no lleve su cartera o bolso de mano del lado del convoy ferroviario mientras transita por el andén y no lleve elementos cruzados en «bandolera» (puede ser arrastrado cuando el tren inicia la marcha).

En su Domicilio.

* Tenga las llaves en la mano antes de llegar a la puerta de entrada.

* Mantenga bien iluminada la entrada.

* Si vive en un edificio no permita el paso a un extraño que esté esperando.

* No permita el ingreso a ningún desconocido.

* Si un extraño solicita el uso de su teléfono (cualquiera sea el motivo) manténgalo afuera ; haga Ud. la llamada. Si duda llame a la policía.

* Si llega a su domicilio y encuentra la puerta abierta no entre. Llame a la policía y solicite ayuda.

Robo en domicilio (medidas a tener en cuenta)

Antes de ingresar a su domicilio , verifique el estado en que se encuentra  (puertas forzadas , rotas o abiertas , persianas bajas , etc.)

En caso de encontrar algo anormal , no ingrese , comuníquese con la Policía de su área (número de su seccional o, en su defecto, 101 Comando Radioeléctrico).

* Si nota que, por debajo de la puerta se filtra agua o humo , no la abra, mire por la mirilla panorámica o llame por teléfono a un vecino, corrobore la situación.

* Instale en la vivienda una puerta blindada, si no lo puede hacer, procure que tenga al menos 2 cerraduras y que no exista espacio físico entre la puerta y el piso.

* Refuerce las bisagras y coloque ángulos de acero que impidan hacer palanca.

* Coloque en la puerta una mirilla panorámica.

* Coloque rejas en las ventanas que dan al exterior , no deje entre barras un espacio mayor a los 12 cm.

* Los balcones , aleros y salientes de los muros pueden ser trepados con relativa facilidad.

* Instale dispositivos de seguridad ( alarmas)

* Preste especial atención a las puertas de acceso a la terraza y al garage.

* No haga ostentación de alhajas, dinero, joyas o pertenencias, esto atrae a los ladrones.

* Haga uso de todas las medidas de seguridad que disponga, incluso un simple cerrojo.

* Estadísticamente uno de los períodos de mayor índice de robos en los domicilios se registra durante los fines de semana, vacaciones y Semana Santa; los delincuentes no se toman vacaciones.

* No divulgue su proyecto de viaje o de vacaciones a personas desconocidas, hágalo sólo con las de su confianza, las que adoptarán las medidas necesarias para no hacer notar su ausencia.

* Instruya al personal de servicio con estas directivas.

* Deposite sus objetos de valor en cajas de seguridad o bajo la custodia de personas de confianza , que no tengan que ausentarse.

* Cierre bien las puertas , ventanas y balcones .

* Cuando regrese a su domicilio , antes de detenerse , de una vuelta a la manzana verifique que no este ningún extraño en las cercanías.

 

Modalidad de robo en domicilio (intentos de ingreso en presencia de moradores)

Una persona (habitualmente es una mujer, ya que da más confianza) se presenta en la puerta de su casa manifestando que es amiga de su hijo/a, esposo/a, tiene conocimiento de los datos de la persona por la que pregunta y conoce a la perfección las actividades que desarrolla. Casi siempre esta acompañada por algún hombre que espera dentro de un vehículo. Puede argumentar varios motivos para tratar de ingresar al domicilio  los más habituales son :

*    Le vengo a devolver a… un dinero que me prestó, si no está no hay problema, se lo dejo a Ud., me permite una lapicera para dejarle una nota?

*    Una persona, vistiendo uniforme del correo (estatal o privado), toca su puerta con la excusa de entregar un paquete o documento (carta documento / telegrama). Al franquear la puerta, ingresa y detrás de él, sus cómplices.

“Venimos del colegio de su hijo, no se asuste, pero (lo llaman por el nombre) ha tenido un    accidente.”  Al escuchar esto, Ud. se shockea y no razona. Esta situación es aprovechada por los individuos para conseguir lo que buscan.

“Soy un compañero de trabajo, estudio, etc. No está ? Es una lástima, se debe haber olvidado que quedamos en encontrarnos en su casa. Me permite el teléfono , por favor?

Los menores de edad son cada vez más utilizados para delinquir. Los mayores (casi siempre son familiares directos) los visten con ropas rotas y les ensucian las manos y la cara, les enseñan a solicitar una limosna o comida y cuando usted abre la puerta, se lleva una sorpresa.

Recuerden que estos delincuentes suelen tener, en casi todos los casos, los datos y movimientos de la familia que habita la casa que pretender robar. ( Inteligencia previa)

Nuestra única defensa contra esta modalidad, es no dejarnos sorprender, desconfiar de todos aquellos que no conocemos, y sin franquearles la entrada, tratar de corroborar los datos.

 

TRASLADO.  DOMICILIO / TRABAJO / DOMICILIO

* Altere los horarios de salida,con unos minutos de diferencia es suficiente.

* Comparta el viaje con compañeros de trabajo.

* Cargue combustible en estaciones de servicios conocidas.

* Circular, preferentemente, por autopistas o rutas rápidas.

* Tenga 1 o 2 opciones de rutas.

* Si tiene celular,marcando * 911, se comunicará en forma inmediata con el comando policial más próximo.

  Medidas de prevención en general (a tener en cuenta con los hijos)

 

* Preste mucha atención a cualquier relato que le haga su hijo, por ejemplo  sobre una persona que ha tratado de acariciarlo, de regalarle algo, etc. . Dígale que jamás debe mantener estas relaciones en secreto, aunque se lo pidan estas personas .

* No permitan que se alejen de su vista en lugares de esparcimiento; diversos grupos de personas realizan tareas de selección en estos sitios.

* Cuando estén en un lugar público que tenga juegos (toboganes, hamacas, etc.) siempre revisen estos juegos, ya que pueden tener colocados, en forma intencional, elementos que pueden dañar al niño.

* Enseñe a sus hijos a conocer su nombre y apellido, dirección y teléfono.

* Sus hijos deben saber siempre que, en caso de extravío, lo mejor es quedarse parados; sus padres, familiares o amigos, al percatarse de su ausencia instintivamente, volverán sobre sus pasos.

* Explíqueles a quién dirigirse en caso de peligro, tanto si están en la calle como en su casa.

* Conozca las amistades y compañías de sus hijos.

* Si tienen que contratar niñera, no se queden con los antecedentes dados por esta o la agencia, recurran a alguien que pueda chequear estos datos.

* Los niños no deben abrir la puerta de la casa, ni solos ni acompañados .

* Explíqueles que rechacen siempre la invitación de desconocidos a subir a un vehículo , o a acompañarles con cualquier pretexto.

SALIDAS CON LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA .

No ingrese con su familia a bancos o cajeros automáticos.

* No concurra a instituciones privadas o estatales que por sus características políticas o sociales puedan llegar a ser blanco de atentados extremistas (embajadas, centros comunitarios, etc.).

* Lleve siempre entre sus documentos, datos médicos importantes (grupo sanguíneo, tratamientos en curso, etc.).

* Verifique que la traba de las puertas de su vehículo estén colocadas.

* No deje estacionado su vehículo lejos del lugar de concurrencia.

* No pierda de vista a sus hijos.

* Evite la confrontación directa con cualquier grupo de personas que se encuentren manifestando. Compórtese como si compartiera sus inquietudes.

* Si ingresa a cualquier sitio de esparcimiento ( shopping, paseo de compras, etc.) identifique las salidas de emergencia.

Medidas de prevención en general

* Evite permanecer de noche en un vehículo estacionado en un descampado, parque, etc..

* Antes de estacionar su vehículo, mire a su alrededor, por si percibiera la presencia de personas sospechosas. Haga lo mismo cuando se disponga a utilizar su coche, antes de entrar observe el interior del mismo: podría encontrarse algún intruso agazapado en su parte trasera.

* No ponga su nombre de pila en el buzón de correo, sólo sus iniciales.

* Si se encuentra solo/a , corra las cortinas al oscurecer, tenga encendida la luz de 2 o más habitaciones para aparentar la presencia de varias personas en el interior de su domicilio.

* Si vive en un edificio de departamentos y tiene que tomar el ascensor, evite hacerlo cuando en su interior se encuentren desconocidos.

 

 

 

Prevención Consorcios

 

 

* Mantener permanentemente cerrada la puerta del edificio y bajo llave de 21 :00 a 08 :00 horas. Mantener las puertas de la terraza siempre bajo llave.

* Mantener permanentemente cerradas las puertas de acceso interno y externo a las cocheras.

* Mantener los vehículos estacionados en cocheras cerrados con llave. Evite dejar en el interior objetos de valor.

* Mantener iluminados los accesos a cocheras, sótanos y terrazas.

* Identificar fehacientemente a las personas antes de abrir la puerta de su vivienda.

* Evitar el ingreso de vendedores ambulantes, promotores y personas desconocidas al edificio.

* Evitar viajar en los ascensores con personas extrañas al edificio y que le parezcan sospechosas. Trate que los niños no viajen solos en los ascensores.

* Evitar que personas extrañas ingresen, permanezcan o circulen por el edificio sin ser controladas.

* Tomar especial precaución con los cerrajeros. Trate por todos los medios que las reparaciones o servicios se realicen en la misma cerrajería, evite dar la dirección de su casa.

 

Prevención Automóviles

 

 

* No deje en el interior la documentación del vehículo.

* Circule con las ventanillas cerradas (salvo una pequeña ventilación) y las puertas trabadas.

* Si alguien intenta sacarlo del camino, haga sonar la bocina en forma continua. Si es forzado a detenerse, salga marcha atrás rápidamente, tocando la bocina y moviendo el auto lo más posible.

* Si sospecha que alguien lo está siguiendo, dé vueltas por calles transitadas. Si la persecución continúa diríjase a la estación de policía más cercana, o lugar que brinde similar seguridad. No lo lleve a su domicilio ni lugares apartados o solitarios.

* Estacione su automotor en un lugar bien iluminado y mire a su alrededor antes de descender del vehículo. Así disminuirán los riesgos personales y de su vehículo.

* Antes de ascender a su automotor asegúrese que nadie esté oculto en el asiento trasero.

Robo a conductores (medidas generales)

* Si se detiene en la calle , procure dejar su vehículo en un estacionamiento vigilado en un sitio bastante iluminado.

* Cuando circule con su coche, trabe las puertas, evitara más de un susto.

* Instale un dispositivo de seguridad o anti robo.

* Si quiere mejorar la seguridad de su coche, coloque cerraduras especiales.

* Instale un mecanismo de seguridad que interrumpa el suministro de energía.

* No recoja desconocidos en la ruta.

* Cada vez que se baje del coche saque la llave del contacto , deje el volante bloqueado y cierre bien puertas y ventanillas.

* Procure no dejar objetos de valor a la vista.

* Mantenga una distancia prudencial con el vehículo de adelante.

* Es importante que el tanque de combustible esté protegido por una tapa con cerradura.

* Por la noche, evite la detención provocada  por  los semáforos solitarios,     reduzca la marcha, verifique que tiene el paso libre y avance.

Listado de lugares donde los delitos que se cometen son repetitivos y de similares características.

Esta estadística está tomada de los libros de registro de denuncias de las distintas policías.

Capital Federal :

 

ü     Rotonda de Av. Libertador y Av. Pueyrredón . Arrebato

ü     Semáforo de Av. Libertador y Av. 9 de julio.  Arrebato

ü     Av.F.Alcorta desde Av. Sarmiento hasta Udaondo. Al detenerse en algunos de los semáforos, sale un individuo desde el parque con un arma de fuego, comete el robo de los elementos de valor y vuelve al parque.

ü     Av.Cabildo desde Av.Lacroze hasta Monroe. Robo automotor, secuestro express (recorrido por cajeros).

ü     Av. San Pedrito desde Zuviria hasta R. Falcón . Robo automotor

ü     Av. 9 de julio desde Av. De Mayo hasta Autopista. Jóvenes que se hacen pasar por limpia-vidrios cometen robos y arrebatos

 

Provincia de Buenos Aires :

ü     Camino de Cintura y parada Los 4 Ases . Trans Radio. Robo automotor.

ü     Camino de Cintura entre Av. Crovara y Moldes . Villa Palito-La Matanza. Robo, asalto a mano armada y arrebato.

ü     Intendente Tomkinson entre Av.Rolon y Av. Centenario. S. Isidro.  Robo,   asalto a mano armada, secuestro express, robo automotor.

ü     Autopista La Plata – Bs.As , pasando el peaje. Rotura de parabrisas y clavos tipo miguelito . Robo, asalto a mano armada y arrebato.

 Vuelve el robo a conductores utilizando una moto. Este “Modus Operandi” consiste en el arrebato de los elementos de valor que lleva puesto el conductor o del bolso/cartera que se encuentra en un asiento del vehículo.

La moto lleva 2 tripulantes, en el 1° caso aprovechan la parada ocasionada por un semáforo, para amenazar al conductor con un arma de fuego y proceden a robarle los elementos de valor: reloj, billetera, anillos, etc..

En el 2° caso, rompen los vidrios con el casco y ante la mirada de asombro del conductor le llevan el bolso, cartera o cualquier otro elemento que consideren de valor que se encuentre en los asientos.

 

Prevención Bancos

 

* Preste atención a las motos o vehículos en marcha estacionados en las cercanías de las entidades bancarias y a posibles «sacadores» en el interior de los bancos .

* Al salir de un banco, verifique si está siendo seguido . En ese caso, no circule por calles poco transitadas, diríjase a lugares concurridos, busque protección entre la multitud y agentes de seguridad o policías. Nunca lo lleve hacia su domicilio o lugares solitarios.

* No comente sus movimientos bancarios, trate de que la menor cantidad posible de personas sepan que Ud. realizará una operación.

* Si va a transportar valores trate de distribuir el efectivo en sus bolsillos, evitando el clásico sobre papel madera. En ningún momento haga exhibición de lo que transporta.

* Si el importe es significativo, analice la posibilidad de contratar para el transporte a una empresa de seguridad autorizada.

* Si retira dinero y se trata de una suma importante, solicite (sin llamar la atención) permiso para utilizar un lugar reservado en la sucursal.

* No se deje sorprender por personas que, señalando dinero en el piso, le pregunten si es suyo ; le ofrezcan solícitamente limpiar su ropa manchada, distraigan su atención con conversaciones circunstanciales o simulen incidentes o desmayos como tácticas de distracción

* Para el traslado de dinero utilice vehículos confiables. Por precaución no tome taxis o remises estacionados en las inmediaciones de la sucursal esperando la salida de clientes.

* No utilice los Cajeros Automáticos cuando encuentre mensajes o situaciones de operación anormales.

* Solamente digite su clave cuando el cajero se lo solicite. No revele el número a nadie, a pesar que simulen ayudarlo.

* Al concurrir a un cajero automático observe el interior y los alrededores (especialmente en horarios nocturnos y en zonas poco transitadas). Si observa personas sospechosas diríjase a otro cajero.

* No deje maletines o prendas fuera de su alcance. Si cuelga alguna prenda en el respaldo de la silla de restaurante, téngala a la vista o evite dejar en la misma objetos de valor.

* No divulgue o facilite claves de identificación personal (PIN) de tarjetas de cajeros automáticos, de crédito, claves de acceso telefónico, etc.

* Resguarde en un lugar seguro chequeras, llaves de Caja de Seguridad, Tarjetas de Crédito y sus documentos de identidad ; verifique periódicamente su existencia.

* Si al circular con su automotor alguien le avisa, por ejemplo, que sale humo, no se detenga hasta llegar a un lugar seguro ; cuando lo haga verifique que no deja elementos de valor al alcance de la mano.

* Si a pesar de todas estas precauciones Ud. es asaltado por una persona armada, recuerde que los delincuentes pueden estar más asustados que sus víctimas y que su vida es más importante que los valores que pretenden sustraerle.

* Cuando vayan a depositar o retirar dinero en efectivo procuren ir acompañados

* No ser rutinarios, tratar de operar los días de menos afluencia .

* Evitar comentarios de la operación que va a realizar.

* Preferir en lo posible, cheques, tarjetas de crédito, etc. , no dinero en efectivo .

* No ingrese a un cajero automático si hay personas dentro del mismo .

* Cuando ingrese, verifique que la puerta se pueda cerrar desde  adentro.

* Confirme el cierre de la operación antes de retirarse.

* En caso de sufrir un asalto, mantener la calma, no resistirse y menos aún si portan armas de fuego .

* Entregar lo que les piden, más vale perder cosas materiales que salir lastimados.

* Por ninguna razón perseguir a los delincuentes.

 

 

ADOLESCENTES:

 

TODOS DEBEMOS APRENDER A CUIDARNOS

Reglas

NUNCA IR SOLO. El sistema de estar acompañado no es sólo un aviso para los más pequeños, ayuda a los adolescentes y a los adultos a protegerse a sí mismos. No hay duda que el grupo da seguridad. Si muchos adolescentes fueran juntos a distintos lugares, serían menos vulnerables a los ataques de extraños o conocidos.

No siempre podemos contar con un amigo o un familiar para que nos acompañe. Si salís sólo (sobre todo a la noche) hacé los arreglos de transporte para regresar a tu casa, antes de salir, ya sea un taxi o un remise, con una agencia conocida. Al llamar solicitá el nombre del chofer y verificalo cuando éste llegue. Si estando afuera, tu remise no llegó, permanecé en el lugar hasta que llegue. Cuando llegues a tu casa, pedile al conductor que espere hasta que hayas ingresado a tu vivienda. Aún si tomando todos estos recaudos, durante el viaje, te sentís intranquilo pedí que te deje en un lugar bien iluminado y donde haya mucha gente. Si tenés duda no subas al coche. No aceptes, tampoco, que te lleve un extraño circunstancial.

SIEMPRE CONTALE A UN ADULTO ADONDE VAS. Aunque conozcas el lugar adonde vas, lo importante es estar alerta de los que te rodean, sabiendo reconocer las señales que todos sentimos por dentro cuando enfrentamos situaciones desagradables y siendo lo suficientemente “vivos” para elegir conscientemente no ponernos en situación de riesgo.

Si estás buscando trabajo, por ejemplo, hacelo a través de familiares o gente conocida, tené cuidado al responder a los avisos. En este caso, andá con tu padre o un amigo el primer día.

Nunca entres a la casa de un extraño.

Donde estés asegurate de saber cómo hacer rápidamente una llamada telefónica de emergencia.

DECI NO, SI TE SENTIS AMENAZADO.

Aquí la regla es clara: decir NO a alguien

No se trata de utilizar la fuerza física, sino de usar la cabeza.

En la calle

Cuando estés en la vía pública, sobre todo en horas de la noche, no tomés atajos a través de calles oscuros, parques o baldíos.
Caminá de frente al tránsito, de esa manera ningún auto podrá tomarte por sorpresa.
Si un auto se detiene y tenés miedo, gritá, alejate lo más rápido que puedas y ganarás segundos vitales haciendo más difícil que el conductor te siga.
Nunca hagas dedo.
Llevá tu cartera o bolso, pegados a tu cuerpo, con los cierres hacia dentro.
Llevá las llaves de tu casa en el bolsillo.
Si alguien te arrebata tu cartera o tu mochila, dejalo ir. Si te colgás podés resultar herido.

Tu seguridad es más importante que tus pertenencias

Si pensás que alguien te está siguiendo, asegurate cruzando la calle, más de una vez si es necesario. Si seguís preocupado, llegá hasta un lugar donde haya más gente, un bar, o cualquier lugar que esté iluminado y llamá a la policía. No usés las cabinas telefónicas de la calle, pueden sorprenderte.

Si acostumbrás a trotar o a andar en bicicleta:

Tratá de variar el horario y el recorrido.
Andá por calles bien iluminadas y con pavimento.
En los parques y plazas seguí los senderos principales y los espacios abiertos de forma de poder ver y ser visto por otras personas. Evitá los lugares arbolados.
Si usás walkman, recordá que no podrás oir el tránsito o a alguien que se te acerque.

Situación de Riesgo: Fuga de Hogar

Es común en la vida del adolescente que se planteen situaciones de conflicto o de enfrentamiento con sus padres, problemas en el colegio, peleas con sus grupos de relación (compañeros, amigos, novios) que parecen, a veces, no tener solución y que la única alternativa es huir, desembocando frecuentemente en una fuga de hogar.

Esta puede ser una experiencia terrible para vos y para tus padres.

 Si éste es tu caso, si estás pensando en fugarte:

Primero buscá gente que te pueda ayudar. Hablá sobre tus problemas con tus padres, y si con ellos es el conflicto, buscá a profesores, a psicólogos, a un consejero espiritual o a cualquier persona adulta de tu confianza. No dudés en buscar ayuda. Recordá que existe una solución para cada problema y es necesario que continúes preguntando hasta que tengas la respuesta que necesitás para resolver tu situación.

En un caso extremo, si necesitás dejar tu casa, buscá un lugar seguro dentro de tu barrio (familiares, amigos de la familia, grupos de ayuda, etc.), NUNCA LA CALLE. Es sabido que en la calle sos una víctima potencial de la delincuencia, de la droga, de la explotación sexual y puede correr grave riesgo tu vida

Si te fugaste y luego volviste a tu hogar, antes que nada tratá de resolver los problemas que te impulsaron a irte. Si no sos capaz de manejar en forma efectiva tus problemas familiares y personales, buscá un consejo en la escuela, en la iglesia, en la familia o un profesional de un Servicio para Adolescentes.

Situación de Riesgo: Abuso Sexual

No existe una forma perfecta para protegerte del abuso sexual, pero estos consejos que vamos a mencionar le han dado resultado a mucha gente.

 

Tenés el derecho a establecer límites

En algunas circunstancias es una buena idea saber qué tipo de relación querés tener o no con otra persona. Los límites los ponés vos.

Comunicar estos límites

Hacele saber los límites a esa persona. Si no hablás, el otro no sabe qué es lo que querés.

Confiá en lo que sentís

Si sentís que te están presionando hacia una relación sexual que no deseás, confiá en lo que vos sentís.

 

Prestá atención a conductas o actitudes que te parezcan inadecuadas:
  • Alguien que se acerca demasiado a vos y que disfruta viéndote incómodo/a.
  • Cuando alguien te mira fijamente de arriba abajo.
  • Alguien que bloquea tu camino.
  • Alguien que te habla o actúa de una manera como si te conociera más íntimamente de lo adecuado (confianzudo).
  • Alguien que te agarra o tironea para llevarte a algún lado.
  • Alguien que no te escucha, por ejemplo, cuando decís NO.
Sé firme
  • Enojate cuando alguien te hace algo que vos no querés.
  • Cortá o frená esa situación inmediatamente.

Ponete firme: está bien ser brusco con alguien que te está presionando sexualmente, aún si esto hiere sus sentimientos. Después de todo, él o ella, no está prestando atención a lo que vos sentís.

  Situación de Riesgo: Si abusaron de vos…

  Comentáselo a tus padres o a tus amigos íntimos.
Eso te ayudará a tener la contención de ellos durante ese difícil momento.
Si te lastimaron, física o sexualmente, buscá la atención médica adecuada.
Pensá en la conveniencia de hacer la denuncia policial.
Considerá la necesidad de realizar terapia.
Ignorar el incidente o actuar como si nunca hubiera pasado no te va ayudar a superarlo. Buscá terapeutas con experiencia en casos de agresión sexual.
Es normal, luego de un ataque sexual, sentirse muy mal.
Es difícil pensar qué hacer y a quién pedir ayuda.
Las decisiones que se deben tomar después de esta experiencia son difíciles…

No hay respuestas fijas. Lo que más importa sos vos.

Situación de Riesgo: Si abusaron de un/a amigo/a…

¿Qué hacer?: Tu apoyo es fundamental.

Hacele saber que querés escuchar lo que te digan. Es muy importante saber escuchar y no importa tanto lo que puedas decirle.
Buscá un momento para que estén a solas.
Dejá que hable. No interrumpas.
Demostrale interés en lo que te está diciendo, sentate cerca, miralo/a.
Asentí ocasionalmente con la cabeza para hacerle saber que estás ahí y que  estás escuchando.
Podés sentirte nerviosa/o en los silencios. Está bien, no podés evitarlo.
Si  necesita ayuda para continuar hablando, repetile sus últimas palabras.
Creele. La gente raramente inventa historias de ataques sexuales.
  Hacele saber que te interesa. Esta puede ser la primera vez que se anima a hablarle a alguien de lo que le pasó.
Brindale cualquier expresión de afecto que le haga sentirse mejor. Por ejemplo: “eso debe haber sido terrible”, llorar con ella/él, tomarle la mano, etc. Asegurarle que no tiene la culpa, sin hacer comentarios del tipo: “¿Por qué…?”, “¿Por qué no… gritaste?”. Sí decirle, en cambio: “Es difícil gritar cuando uno tiene miedo”.
Dale mensajes positivos. “Estoy contenta/o porque confiaste en mí”. “Sé que no pudiste evitarlo”, etc.
  Tu amiga/o es la única persona que puede decidir a quién contárselo y a quién no.
Todo lo que te haya dicho hay que mantenerlo entre Uds. dos y si está de acuerdo, compartirlo con un adulto de confianza.
Escuchar a un/a amigo/a hablarnos de un ataque sexual que sufrió es muy perturbador.
A veces cuando la gente se va recuperando de esta situación traumática rechaza a aquellos amigos que fueron de gran ayuda en ese momento de crisis y dolor.
Vos también podrías ser ese amigo/a rechazado porque le harías recordar esa situación que está tratando de olvidar. Si le dás tiempo seguramente volverá a ser tu amigo/a.

 

El plan de Duhalde para intervenir al PJ y dárselo a Scioli

El ex gobernador gestiona con Servini de Cubría tomar el partido para quitarle la lapicera a Cristina.

Eduardo Duhalde quiere que la jueza María Servini de Cubría intervenga el Partido Justicialista de la Nación, para quitarle el control a Cristina Kirchner y armar una interna amplia con Daniel Scioli como principal protagonista.

La jugada llegó a oídos de varios senadores nacionales que trabajan para la candidatura del gobernador, que aprovecharon la poca actividad de esta semana para discutir su viabilidad.

El grupo lo lidera el jefe de la bancada, Miguel Pichetto, quien ya no oculta su apoyo a Scioli pero a puertas cerradas no descarta abandonarlo si cada movimiento de su campaña dependerá de Cristina y La Cámpora.

Nada parece indicar lo contrario: la semana pasada, Karina Rabolini le imploró a Cristina que elija a su esposo como candidato. El tono de ruego dejó claro que no hay un plan B.

Duhalde está dispuesto a armárselo echando mano a su vieja amistad con Servini de Cubría, la jueza a cargo de controlar los comicios en Capital Federal que viene de varias peleas con el Gobierno.

Hace poco más de un mes allanó la sede de la AFA como parte de una denuncia por el manejo de los fondos de Fútbol para Todos. De inmediato, fue acusada de difundir la identidad del nieto de Estela de Carlotto.

Duhalde quiere aprovechar esa tensión para tomar control del Partido Justicialista, que eligió autoridades en mayo pero Cristina lo maneja a gusto al tener como apoderado a Carlos Zannini.

Eso le da la posibilidad de estirar hasta último momento la definición de las candidaturas y definirlas sin atender demandas de intendentes y gobernadores, cada vez más nerviosos por su futuro.

La única forma de cambiar esas reglas de juego es volver a definir las autoridades del PJ y para eso es necesario intervenirlo y elegir otra vez las autoridades.

La estrategia sería denunciar un incumplimiento de la ley de partidos políticos por no haber celebrado internas, lo que ya empezó a hacer un grupo de dirigentes del PJ porteño.

Para que el plan se cumpla, Servini sólo tendría que atender el reclamo y llamar a elecciones. Llegada a esa instancia, Duhalde imagina a los gobernadores con un papel protagónico definiendo la estrategia electoral para las presidenciales sin llamar a la Casa Rosada.

“Lo llama todo el tiempo a Scioli, pero le responde que si rompe con Cristina no puede pagar los sueldos”, dicen ceca de Duhalde, quien fiel a su estilo ya lanzó como gobernadora a su esposa Hilda, seguramente con la aspiración de colarla en alguna lista.

Scioli tiene otro problema: cualquier encuesta le adjudica una parte de su caudal de votos a su vínculo con Cristina Kirchner y así enfrentarla en malos términos no sería gratis.

Duhalde entiende que si lo gobernadores e intendentes vuelven a tener peso en el PJ, Scioli podría repatriar a los dirigentes que trabajan para Massa por no estar dispuestos a seguir las instrucciones de “Wado” De Pedro. Y todo sin llegar al anuncio de ruptura que tanto teme el gobernador.

Los retornos más esperados son los de Adolfo Rodríguez Saá y José Manuel de la Sota, quienes, como adelantó LPO, lo acordaron en una cena pero luego no siempre acordaron dar los mismos pasos en las votaciones del Congreso. Si el PJ vuelve a divorciarse de la Casa Rosada, podrían rever esa decisión.
Lapoliticaonlione.com

19 puñaladas a la madre y “droga libre”

PARA EL SEDRONAR QUE LO MIRA POR TV.

Mientras el cura Juan Carlos Molina desde SEDRONAR y sus acólitos abrazan la idea de la droga libre, un pibe de 17 años de edad le aplica como correctivo a su madre 19 puñaladas porque ella no le permitía drogarse.

Cuando indicamos que el consumo de drogas y en particular el de marihuana crea paranoicos, psicóticos y esquizofrénicos (comentario que maldispone a usuarios, adictos y defensores del consumo de sustancias prohibidas), apuntamos directamente a la baja tolerancia al fracaso que estos enfermos tienen, lo que los obliga a adoptar actitudes compulsivas para aniquilar los obstáculos que le impiden lograr sus enajenados objetivos.

Gracias a la actitud gubernamental de ésta década que no supo, no pudo o no quiso frenar el avance del narcotráfico en Argentina, hoy aparecen los descerebrados por el consumo de sustancias, no tienen inconveniente alguno en descerrajar un tiro a alguien porque no le entregó la mochila o bien apuñalar a la madre porque no le permite drogarse.

No hay madre de adicto que no haya sufrido algún ataque de su hijo, las drogas obligan a hacer cosas que sin ellas jamás se hubieran hecho, luego para justificarse brindan argumentos convincentes pero falsos de su accionar.

periodicotribuna.com.ar

Argentina entre los 10 países con menor libertad económica

UN RANKING MUNDIAL QUE NO NOS FAVORECE.

El 7 de Octubre el Fraser Institute dio a conocer su reporte anual 2014 sobre libertad económica que cubre un total de 152 países. El Economic Freedom of the World, junto al Index of Economic Freedom elaborado por el Heritage Foundation y Wall Street Journal deben ser los dos indicadores más conocidos de libertad económica que hay disponibles. Que Argentina posea una baja calificación relativa en este indicador no es novedad. En los dos últimos reportes Argentina se ubicaba como la decimoquinta economía menos libre entre los países observados.

Lo que es novedad en el último reporte es que Argentina cae al puesto 149 de 152 países. Es decir, Argentina se ubica como la cuarta economía menos libre del mundo. Debido a que los datos que el Fraser institute utiliza para elaborar el índice llevan tiempo en publicarse, cada reporte posee resultados de hace dos años. Es decir, el reporte del año 2014 posee calificaciones para el año 2012 (este “delay” es normal en este tipo de indicadores.) Lo que este indicador muestra, entonces, es un serio deterioro en las instituciones económicas luego del 2011: En un solo año Argentina retrocedió 11 lugares.

Mientras Argentina cae a los últimos puestos y no se ven signos de liberar la economía del 2012 en adelante, organizaciones como Carta Abierta afirman que al país le falta regulación económica. Estas aseveraciones ponen de manifiesto la desconexión con la realidad Argentina en un contexto mundial por parte grupos afines al Kirchnerismo.Ciertamente, como todo índice, el mismo no es perfecto. No obstante, ofrece una guía sobre el la inclinación relativa de distintos países hacia instituciones de libre mercado cuyos resultados se condicen con lo que se espera sean economías más y menos libres. Preguntarse si la posición 149 en el ranking es precisa es quedarse con el árbol y perderse el bosque. Lo importante es la ubicación “general” de Argentina en el ranking y la tendencia en el mismo. Desde el año 2001, cuando se ubicaba en el puesto 54, Argentina cae de manera sostenida en el ranking.

Las 10 economías menos libres en el reporte 2014 son (1) Myanmar, (2) República Democrática del Congo, (3) Burundi, (4) Chad, (5) Irán, (6) Algeria, (7) Argentina, (8) Zimbabue, (9) República del Congo, y (10) Venezuela. Como se puede apreciar, los países que acompañan a Argentina se encuentran lejos de ser la Alemania o Suiza al que Cristina Kirchner hizo referencia como modelos de país. De hecho, de los países observados, la Venezuela que es fruto de admiración Kirchnerista se ubica en el último puesto. Según el reporte (p. 29), la caída de Argentina en el 2012 se debe principalmente a un deterioro del sistema legal y la protección de los derechos de propiedad (cepo al dólar, etc.), en la restricciones al comercio internacional (debido a la DJAI, etc.), y a la aparición del mercado informal del dólar. Es cierto, sin embargo, que el nivel de vida de Argentina es superior al de países como Chad o Myanmar, pero ese no es el punto de los índices institucionales.

Estos indicadores no buscan medir la calidad de vida, sino que informan sobre el marco institucional dado que esto define el nivel de desarrollo económico de largo plazo. La instituciones de un país informan sobre la trayectoria de largo plazo y no sobre la situación económica actual.

Por ello este tipo de indicadores son relevantes y los economistas insisten tanto en la importancia de las instituciones. La comparación entre Corea del Norte y Corea del Sur ofrece un caso único. Son dos países con la misma cultura, mismo lenguaje, y misma historia hasta su separación en 1945. Casi 60 años de dos coreas con distinto marco institucional muestran las inocultables diferencias económicas. No obstante, Corea del Norte no puede alcanzar el nivel de vida de Corea del Sur de la noche a la mañana cambiando su política económica, necesita cambiar su marco institucional y esperar que el crecimiento que no ha tenido en 60 años se materialice. Este efecto de largo plazo que las abstractas instituciones tienen sobre los países puede hacernos perder la conexión causal dado que los cambios institucionales del presente pueden tener efectos varios años por delante. Imaginemos que congelamos el grado de libertad económica de todos los países por cincuenta años. ¿Dónde creemos que se encontrará el nivel de vida relativo de Argentina cinco décadas más tarde? ¿Más cerca de Venezuela y Zimbabue o de Alemania y Suiza?

En esta nota comento sobre diversos resultados económicos y sociales de países con economías libres y economías reprimidas. En esta ocasión sólo quiero reproducir tres resultados centrales y ofrecer luego un comentario final. En primer lugar, los siguientes gráficos (pp. 21-22) muestran que al tomar la totalidad de la muestra (152 países) en lugar de elegir un par (por ejemplo Argentina y Chile) (1) los países más libres poseen un mayor ingreso per cápita (ajustado por costo de vida) que los países menos libres, (2) que las economías más libres crecen más rápido que las economías menos libres [un plazo de 10 años] y (3) que la distribución del ingreso no depende de la libertad económica. Es decir, las economías no sólo son más ricas y crecen más rápido en promedio, sino que el argumento de que el libre mercado genera crecimiento con exclusión no se sostiene si miramos la totalidad de la muestra en lugar de seleccionar unos pocos países. Si el libre mercado generase crecimiento con exclusión, entonces la participación sobre el ingreso del 10% más pobre no podría mostrar valores similares para los distintos grupos de países según su libertad económica. No obstante estos resultados, diversos movimientos que se oponen a las economías libres sostienen que el modelo a adoptar es uno como socialismo de Noruega, el Suecia, o el Finlandia. Sin embargo, Noruega, Suecia, y Finlandia se ubican en los puestos 30, 32, y 10 de países con mayor libertad económica respectivamente. Los tres países “socialistas” se encuentran en el cuartil de las economías más libres del mundo. Los países calificados de “socialistas” por los críticos del libre mercado resultan tener economías bastante libres en el contexto mundial.

Si usted va a ser pobre y sabe que va a pertenecer al 10% de la población más pobre, no importa si vive en una economía libre o en una economía reprimida, su grupo va a recibir alrededor del 2.5% del ingreso total del país. Pero si vive en una economía libre su ingreso anual va a ser de $11,610 contra $1,358 en una economía reprimida. Si usted sabe, entonces, va a ser pobre, ¿en qué país prefiere vivir? Si su respuesta es en una economía libre, entonces debe saber que desde la crisis del 2001 que Argentina persiste en ir en sentido contrario hasta haber alcanzado el fondo del ranking en el 2012.

Por último, en Argentina términos como “libre mercado” son tratadas casi como una mala palabra, especialmente desde la crisis del 2001. Peor aún es el caso de los términos “capitalismo” y “neoliberal.” Parte de esta situación se debe al asociar erróneamente la década del 90 con un modelo de libre mercado neoliberal. Los resultados están a la vista. Argentina ha logrado ubicarse entre los últimos puestos de uno de los indicadores más utilizados y respetados internacionalmente en trabajos de investigación. Mientras Argentina y la clase dirigente no entiendan que no se puede ser Alemania o Suiza adoptando las instituciones bolivarianas del Socialismo del Siglo XXI el país podrá oscilar entre mejores y peores gobiernos, pero no podrá cambiar su trayectoria de largo plazo. Argentina no necesita un cambio de “modelo” o de gobierno, Argentina necesita una seria reforma institucional. Para que la clase política dirigente ofrezca un cambio de esta magnitud, la opinión pública se lo debe exigir (Punto de Vista Económico).

periodicotribuna.com.ar

La Cámpora impuso una diputada en el Consejo de la Magistratura

La diputada Lucía Portos ocupará un lugar vacante. Malestar en el massismo que rechazo las candidaturas.

Sólo con acuerdo del radicalismo, el kirchnerismo avanzó hoy en Diputados con la elección de un integrante de ese cuerpo en el Consejo de Magistratura bonaerense. La elección recayó en la camporista Lucía Portos.

Según trascendió, hubo una fuerte pulseada al interior del bloque oficialista pero La Cámpora logró imponer su voluntad y se quedó con un lugar en el organismo que elige a los jueces de la Provincia.

En el recinto fue casi un trámite administrativo. El presidente de la bancada oficialista, Fernando «Chino» Navarro, sólo se limitó a proponer a Portos como titular y al diputado Nélson Silva Alba como suplente. No hubo argumentación de las condiciones de los legisladores, ni los motivos por los cuales fueron elegidos.

El cargo de segundo suplente fue para la diputada radical Sandra Paris. El jefe de esa bancada, Jorge Silvestre, sí argumentó las aptitudes detallando su curriculum.

Pero de ese acuerdo no participó el massismo. «Nos comunicaron esto cuando ya estaba definido. No se buscó un acuerdo político y esto nos dejó afuera de toda posibilidad de evaluar ser parte de los nombres que hoy estamos eligiendo», resaltó Sarghini.

La pata legislativa del Consejo esta integrada por los senadores Roberto Costa (Frente Renovador) y los kirchneristas Cristina Fioramonti y Gustavo Oliva. Por la Cámara Baja, ya fueron elegidos el massista Walter Carusso (en rigor, cuando fue elegido integraba la UCR) y el sciolista Guido Lorenzino.
lapoliticaonline.com

Las investigaciones de los buitres sobre la corrupción K impulsan a Cristina a ser candidata

Dos factores absolutamente desconectados entre sí están confluyendo en el rumbo electoral del kirchnerismo. Hasta pocas semanas atrás, el entorno presidencial basaba su plan para conseguir impunidad después de dejar el gobierno en una serie de operaciones internas. La primera, el control de una masa significativa de jueces y fiscales federales, incluyendo algunas salas de la Cámara Nacional de Casación Penal. Conjuntamente con esto, está el mantenimiento de una mayoría importante de consejeros de la Magistratura, que permita negociar, después de diciembre del 2015, la situación y la designación de jueces. En tercer lugar, están las reformas legales hechas, como la del Código Civil y Comercial y el inminente envío al Congreso de un proyecto de reforma del Código Procesal Penal, que le daría más poder a la Procuradora General Alejandra Gils Carbó. Este conjunto de herramientas para neutralizar las investigaciones por corrupción -sin hablar de las carpetas sobre los jueces- tendría su pieza maestra en la conservación de importantes bloques de senadores y diputados nacionales propios que condicionen a los magistrados que se propongan revisar la década ganada y dictar los procesamientos que corresponden.

Pero el conflicto judicial con los holdouts, con su secuela del default y el desacato declarado por el juez Thomas Griesa, le abrieron al gobierno un potencial frente judicial mucho más peligroso que el argentino. Liderados por el hiperactivo Paul Singer, los holdouts se lanzaron a la caza de activos financieros en el exterior vinculados a la familia Kirchner, amenazando con abrir una verdadera caja de Pandora.

En una nueva presentación judicial, el fondo NML, de Singer, apuntó esta vez contra Cristóbal López, el empresario cercano al kirchnerismo que logró de su gobierno concesiones para casinos, juegos de azar y medios de comunicación. El eje de la nueva acción es demostrar que el zar del juego tiene “vínculos irregulares” tanto con la presidenta como con su fallecido esposo y predecesor en el cargo, Néstor Kirchner, para “alzarse” con millones de dólares públicos que están ahora “escondidos alrededor del mundo”. Quince días atrás y ante la justicia de Nevada, los abogados de Singer arremetieron contra 130 sociedades ligadas a Lázaro Báez con argumentos similares.

En todos estos casos, lo que se inicia es un expediente de “discovery”, la figura por la cual se puede requerir judicialmente la presentación de información y documentos cuando se sospecha que detrás de ello hay bienes públicos que fueron indebidamente apropiados por terceros. De comprobarse que ése es su punto de origen, los fondos buitre podrían iniciar un expediente paralelo para intentar embargarlos y, con ello, cobrarse parte de la deuda que el Estado argentino tiene con ellos.

El peligro que se cierne ahora sobre la familia presidencial es de una magnitud hasta ahora desconocida. Si las investigaciones en los EEUU prosperan, sus resultados impulsarían inevitablemente la reactivación -y el cambio de orientación de casos claves como el Báez- que el juez federal Sebastián Cassanello derivó hacia una vía muerta evaluando que no se investigue el lavado de fondos provenientes de las obras públicas sino de supuestas conexiones con el narcotráfico.

A su vez, la apertura de causas judiciales por corrupción en los EEUU que involucrarían a la presidente y su entorno serían prácticamente inmanejables para la Casa Rosada, como ya se demostró, en otro orden de cosas, con los intentos para influir políticamente sobre las decisiones de Griesa a través de presiones de la Casa Blanca sobre el juez, la Corte de Distrito y hasta la Corte Suprema, sin conseguir resultado alguno.

A esto hay que sumarle que, en el caso probable de un crash del régimen bolivariano que conduce Nicolás Maduro, el advenimiento de un gobierno moderado en Venezuela destaparía los múltiples vínculos de corrupción con el gobierno argentino.

El escape electoral

Queda la duda de si la presión judicial de Singer terminará en una rápida rendición del gobierno ante los fondos buitre, antes de que sea demasiado tarde. En caso de que las negociaciones no prosperen, CFK afrontaría sus últimos meses en el poder con el riesgo de terminar requerida en los estrados de USA.

Este oscuro panorama empieza a volcar ciertas decisiones estratégicas para la próxima contienda electoral. La mayor parte del círculo áulico presidencial se inclinaría ahora por que Cristina debe ser candidata el año que viene y en busca del cargo que dé mayor poder, para resguardarse ella y a los suyos de embates judiciales que pueden exceder a la justicia local. En este punto crece el proyecto de ir por la sucesión de Scioli. Hay factores que le permiten cierto optimismo al cristinismo. Su núcleo duro de votos en Buenos Aires no bajaría del 25%. Pero el dato relevante es la crisis de candidaturas que se da en el primer distrito del país. Sergio Massa, que sin duda le arrastrará muchos votos a cualquier postulante, cuenta hoy con candidatos que apenas miden en las encuestas, como Darío Giustozzi y Felipe Solá. Su carta fuerte era el pase de Martín Insaurralde a las filas del Frente Renovador, lo que parece estar congelado. Con su andar oscilante, el novio de Jésica Cirio está preparando su propio partido provincial, que se llamará MI Buenos Aires (jugando con las siglas del candidato). En el cristinismo suponen que una fórmula CFK-Insaurralde podría alzarse con la gobernación en una elección que no tiene segunda vuelta. Los otros candidatos naturales, como Francisco de Narváez y Margarita Stolbizer, se encuentran en baja. Por otra parte, no existen otras figuras emergentes y ya no queda tiempo para que esto ocurra. Así las cosas, el cerco que se va cerrando sobre la corrupción K casi obligaría a Cristina a quedarse con la mayor cuota de poder posible. Algo que no conseguiría con una banca como diputada nacional, en la cual difícilmente podría sentarse debido a los permanentes ataques que sufriría desde distintas bancadas.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

La Legislatura otorgará a sus empleadas un día al año para estudios ginecológicos

El Vicepresidente 1º de la Legislatura y precandidato a Jefe de Gobierno, Cristian Ritondo firmará mañana un decreto por el cual otorga a las empleadas de esa casa un día al año para realizarse estudios ginecológicos, con el fin de prevenir el cáncer de mama. Será mañana a las 11,30 horas, en el Salón Eva Perón.

En este sentido, el diputado Ritondo manifestó que «en el Mes de Conciencia del Cáncer de Mama en la ciudad de Buenos Aires, sabemos que los estudios mamográficos permiten detectar lesiones en las mamas, mucho antes de que estas sean palpables y puedan ser encontradas mediante un autoexámen».

También destacó que «el cáncer de mama constituye la principal causa de muerte en el mundo. Por eso es importante promover la información y concientización en la población de riesgo respecto a la necesidad de realizarse estos estudios, para contribuir con la prevención y diagnóstico precoz de este tipo de cáncer, así como aumentar las posibilidades de que este sea curado».

Vale la pena mencionar que en Argentina se diagnostican alrededor de 19.386 casos al año y se producen 5590 muertes anuales por esta causa. Además, la probabilidad de que este cáncer sea curado aumenta en un 95% si se produce un diagnóstico inmediato y un apropiado tratamiento.

PAMI: $ 15 por mes para comprar queso, carne y huevos

LA AGN DENUNCIA SITUACIÓN IRREGULAR DESDE 2007.

Para asistir a los jubilados y pensionados en situación crítica, el PAMI impulsa un plan mediante el cual entrega mensualmente una bolsa de alimentos no perecederos y acredita en los recibos de haberes de sus afiliados una suma fija destinada a la compra de productos frescos.

El problema es que, según un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN), ese monto no se actualizó desde 2007, y que además asciende a 15 pesos, que los abuelos pueden usar para adquirir quesos, carnes y huevos.

Esta situación llevó al organismo de control a concluir que, en el transcurrir de la ayuda nutricional “la cobertura del requerimiento calórico de los alimentos fue disminuyendo entre 1999 y 2012 en un 32,3%”.

La iniciativa en cuestión se llama Proyecto Pro-Bienestar y es llevada adelante desde 1992 por el PAMI (oficialmente denominado Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados –INSSJyP-).

Según recuerda el portal El Auditor, si bien en principio el plan tenía distintos objetivos, como organizar actividades recreativas y construir salones equipados para la contención de los abuelos, en los últimos años la gestión se enfocó casi exclusivamente en la ayuda alimentaria.

En ese sentido, y según datos proporcionados por el propio PAMI, hasta 2011 esta asistencia llegó al 11% de los afiliados a la obra social, es decir a 477.182 jubilados y pensionados sobre un total de casi 4,5 millones de personas.

Los beneficiarios son atendidos en 2.712 Centros de Jubilados y Pensionados que funcionan bajo la órbita de 37 Unidades de Gestión Local (UGL) que el PAMI tiene en todo el país.

Y, en cuanto al presupuesto, en 2011 se transfirieron fondos por $ 562.185.367,73, que fueron destinados casi en su totalidad (97%) a la ejecución del Beneficio del Complemento Alimentario (BCA).

Esta prestación del Pro-Bienestar fue la que analizó la Auditoría y que, tras una investigación de 18 meses –llevada a cabo entre enero de 2011 y mediados de 2012-, quedó plasmada en un informe aprobado en julio de este año.

Entre otras cosas, el trabajo sostiene que, a pesar de aquellos datos precisos, “no se cuenta con los datos de los afiliados que reúnen los requisitos exigidos para recibir el beneficio alimentario”, y además no se efectúa el seguimiento nutricional de las personas, por lo que “no es posible conocer ni medir el impacto de las acciones realizadas por el programa sobre la población objetivo”.

periodicotribuna.com.ar

Alex Freyre cobra más de $20 mil por un contrato en el Senado

El militante kirchnerista que esta semana fue protagonista de una polémica con Aníbal Pachano es empleado del Congreso. «Soy empleado de SenadoTV», argumentó él.

«Desígnese en la Planta Temporaria (Administrativo y Técnico) H. Senado de la Nación, con destino a la Secretaría Administrativa, al Señor Alejandro Daniel Freyre, con categoría A-4, a partir del día 01 de marzo de 2012».

Así reza el artículo 1 del despacho 468/12 del Senado de la Nación, a través del cual el vicepresidente Amado Boudou «decreta» la contratación de «Alex» Freyre como empleado del Congreso de la Nación. La categoría A-4 que registra el documento oficial que difundió el periodista Lucas Morando en Twitter le asegura al militante kirchnerista un ingreso mínimo de $20 mil por mes.

Ayer en una entrevista con el periodista Eduardo Feinmann, Freyre admitió que el único salario que recibe del Estado es por su labor en SenadoTV, aunque no supo precisar cuál es su función. El canal parlamentario reproduce las sesiones y los debates de las comisiones.

 

 

Haga click para ampliar:

 

 

alex1

 

 

alex2

 

 

 

 

 

 

«Lo que yo hago es trabajar en SenadoTV, que es un canal de televisión estatal. Pero no podemos decir que todas las personas que trabajan ahí son funcionarios. Es un canal público, una señal parlamentaria», aseguró Freyre, quien conduce en la señal el programa Artículo 16 junto a su marido José María Di Bello, también militante kirchnerista.

Esteban Aguirre Gentile, un ex empleado del Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual, denunció públicamente que Freyre cobraba $120 mil en efectivo en oficinas de Boudou, con quien le atribuyen una fluida relación.

El militante kirchnerista llegó esta semana a la tapa de los diarios luego de que dijera en Twitter que Pachano y otros enfermos de HIV van a morir si Sergio Massa o Mauricio Macri ganan las elecciones de diciembre de 2015. De acuerdo al pensamiento de Freyre, estos postulantes plantean políticas que no priorizan la asistencia sanitaria a los enfermos.

infobae.com

Ahora sí el mundo se cayó encima de la Argentina

Ayer fue un día negro en los mercados internacionales, ya que cayeron fuerte los índices de Wall Street por la baja venta minorista y producción manufacturera de los Estados Unidos y principalmente por una posible recesión en Alemania, el país clave de la Eurozona, que hasta ahora crecía. Pero da la impresión de que se viene una recesión a lo que hay que agregar la propagación del virus ébola, que ya se cobró otro infectado en el hospital presbiteriano de Dallas (Texas). A todo esto, el Estado Islámico (ISIS) sigue acechando la ciudad de Kobane, Siria, poblada por los pershmergas kurdos armados por occidente, que resisten con éxito. Ahora se sumó Turquía permitiendo usar las bases americanas en su territorio para que operen los bombarderos que apoyan a los kurdos. El caso es que con este conflicto en Siria e Irak, las tensiones con Irán y la grave situación interna de Pakistán y Afganistán, el petróleo sigue bajando y llegó a los 80 dólares, influido por la gran producción americana del shale oil, que disminuye la dependencia americana de Medio Oriente en materia energética.

Profecía cumplida

Los mismo pasa con la soja, nuestro gran producto de exportación, que ronda los 350 dólares la tonelada en Chicago por la superproducción del agro de EEUU. Esto significa para nuestro país que los productores sojeros alejados de la zona núcleo sufrirán pérdidas y seguro que la cosecha del 2015 será menor que este año, con un ingreso menor de 7.000 millones de dólares en ese año próximo.

Cristina viene diciendo desde principios de año, cuando se vio obligada a devaluar, que el mundo se cayó encima de la Argentina, para justificar la situación de estanflación que sufría el país. Pero ahora, antes del miércoles negro de ayer, la economía argentina entró en una recesión profunda de más del 4% anual, ya que el segundo semestre mostrará una caída del 6% contra el -2 del primer semestre. Por lo tanto, el gobierno con medidas policiales sólo logró que el dólar blue bajara a $ 14,65 y el contado con liqui y el bolsa a $ 13,40 muy lejos del oficial de $ 8,50, una brecha que hasta ahora el gobierno sostiene pero que en cualquier momento explota. Así las cosas, con la debacle mundial que profundiza la caída profunda del PBI argentino, sólo le queda al cristinismo -como alternativa racional- solucionar el problema de la deuda con todos los holdouts a partir de enero del año que viene. Así y todo, aun si se logra el arreglo, es muy difícil que el gobierno pueda reactivar la economía y, como están las cosas, el kirchnerismo llegaría a diciembre con la lengua afuera.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Denuncian a Freyre por no pagarle a los que trabajaron con él y por cobrar “en efectivo” en el Senado

LUEGO DE LA POLÉMICA CON PACHANO.

Un ex colaborador dijo que nunca pagó a los que montaron el archivo para la diversidad sexual. Y que lo acompañó a cobrar 120 mil pesos en las oficina de Boudou.

Una denuncia contra Alex Freyre fue realizada hoy en el programa de Jorge Lanata. Esteban Aguirre Gentile, ex asesor de prensa del militante kirchnerista, aseguró que Freyre nunca le pagó a los que trabajaron para montar con él el archivo para la memoria de la diversidad sexual. Y además, aseguró que lo acompañó una vez a cobrar dinero “en efectivo” a las oficinas de Amado Boudou en el Senado.

freyre_pachano

 

Alex Freyre generó esta semana una polémica con el artista Aníbal Pachano y tiño el tema de los medicamentos para el SIDA con la disputa política de 2015.

 

freyre

Estéban Aguirre Gentile aseguró haber trabajado con el ex candidato a diputado por el kirchnerismo cuando se empezó a montar el archivo para la memoria en 2011 en la ex ESMA. Contó que el dirigente kirchnerista era muy amigo de Agustina Kampfer, la pareja de Boudou y que una vez, “le hago una foto a Agustina Kampfer. Me pide por favor que no muestre la camioneta en que estaba porque era sensible. Una camioneta importante, grande’‘.

Hoy, en “Lanata sin filtro”, Aguirre Gentile relató: ‘Nunca supe cómo se financia porque yo hice la comunicación. Yo cobré los primeros cuatro meses y después se empezó a irregularizar. En negro». »Después me dijo vamos a tratar de entrar el Senado TV porque hay una posibilidad por Juanchi Zabaleta que era secretario de Boudou. Me dice preparame un informe para tratar de entrar al Senado. Yo escribo una grilla para el Senado TV, se la mando por mail. Ellos entraron al Senado TV y yo quedé sin trabajo», detalló. »Ellos eran Alex Freyre y José María Di Bello. Di Bello era director de la Cruz Roja Argentina y ahora es presidente del partido MILES», sumó el ex colaborador.

“Cuando entramos al Senado, me acredité, subimos a la Presidencia, estaba la secretaria de Juanchi Zabaleta, lo llevan a un cuarto aparte y le pagan en efectivo”, afirmó el denunciante.

»Yo trabajé para Freyre. Milité desde el matrimonio igualitario, pasando por identidad de género, el archivo de la memoria de la diversidad sexual. Todo lo que era su imagen hasta que fue premiado por la Presidenta en Casa de Gobierno. Después de ahí nunca más se comunicó conmigo», manifestó. Y agregó que Freyre “quería pedir cuatrocientos contratos para recorrer el país y buscar trans… Imaginate que son personas grandes ya si hay, que fueron secuestrados durante el gobierno militar».

Finalmente Aguirre Gentile aseveró que »Alex Freyre hasta dos meses antes que lo premien en Casa Rosada yo hacía que salte las vallas para ser invitado a un acto oficial. Yo lo ubicaba para que la Presidenta lo pueda ver», contó por Radio Mitre.

 

Alex Freyre

 

 

 

 

 

 

 

 

clarin.com

La década con un asesinato cada tres horas en Argentina

La marginalidad extrema, la pérdida de valores y de la cultura del trabajo han provocado estragos en la sociedad.

El kirchnerismo está en la recta final de su gobierno y uno de sus principales legados será dejar un país mucho más inseguro que hace una década.

Durante diez años se produjo un homicidio cada tres horas. Es una cifra dura del delito que no pudo revertirse, pese a la disminución de crímenes desde el pico de 4630 casos alcanzado en 2002. Desde ese momento se sumaron 31.992 asesinatos entre ese año y 2012.

Así consta en las estadísticas del Ministerio de Salud que fueron analizadas en un trabajo de la Asociación para Políticas Públicas, a cargo de Diego Fleitas Ortiz de Rosas. En las conclusiones del informe se destaca que en los períodos de crisis económicas crecen los homicidios, situación que queda reflejada en la información de mortalidad llevada adelante por Salud. Y en estos últimos dos años la tendencia de asesinatos fue nuevamente en aumento.

En 2010 se registraron 2760 homicidios en la Argentina, cifra que trepó a 2794 un año después y pasó a 2888 en 2012. También resultan preocupantes los datos de crímenes de adolescentes, con 4519 jóvenes de 15 a 19 años asesinados entre 2002 y 2012.

Ese trabajo muestra más de 30.000 asesinatos en una década con una tendencia a aumentar durante las crisis económicas. Una cifra dura del delito que no pudo revertirse.

La tasa de homicidios en nuestro país en ese período es de 7,3 cada 100.000 habitantes, en promedio, más baja con relación con otros países de la región.

Brasil tiene una tasa de 22 asesinatos cada 100.000 habitantes, y la más alta en América latina es 81,5, registrada en Honduras, mientras que la más baja se encuentra en Chile, con 3,5. Aunque la diferencia se encuentra en que en la mayoría de las naciones se consolida una curva descendente y aquí, en la Argentina, se encuentra en ascenso…
diariohoy.net

Los votos que le faltan a Cristina para nombrar nuevos jueces en la Corte Suprema

Necesitaría 9 aliados y los puede hallar con el PRO, el peronismo federal y los neuquinos. El caso de Reposo.
El Gobierno puede conseguir los dos tercios del Senado para nombrar a un juez de la Corte Suprema sin el apoyo de la UCR, si consigue aliados como el PRO, el peronismo federal y los neuquinos.

Con la muerte de Enrique Petracchi la Corte quedó con 5 miembros, el número establecido por la ley de 2006. Pero Eugenio Zaffaroni confirmó que en marzo prevé retirarse por cumplir 75 años, el límite integrar el máximo tribunal.

El kirchnerismo anunció hoy que buscará cubrir esa vacante y hasta pidió por otra más: Carlos Kunkel cuestionó la permanencia de Carlos Fayt, quien tiene 96 años de edad y se mantiene vía amparos.

Sólo el senador radical Ernesto Sanz exigió demorar hasta un nuevo Gobierno el nombramiento de un juez de la Corte, pero no aclaró que la resistencia de su bloque no alcanza para frenar un intento de Cristina Kirchner.

Los magistrados del máximo Tribunal requieren del voto de los dos tercios del Senado, o sea, 48 de los 72 votos posibles.

El Frente para la Victoria tiene un sólido bloque de 32 senadores, pero cuenta con siete aliados casi permanentes.

Son los santiagueños Ada Itúrrez de Cappellini y Gerardo Zamora (Frente Cívico por Santiago) y Gerardo Montenegro (Frente Popular); la santafesina Roxana Latorre, María de los Ángeles Higonet (PJ La Pampa), y los correntinos José María Roldán (Frente de Todos) y Josefina Meabe (Partido Liberal).

Le restarían nueve votos para llegar a los 48 y puede buscarlos sin llamar a los 13 radicales, dos de ellos aliados (los catamarqueños Oscar Castillo y Blanca Monllau).

Alcanzaría con los cuatro del peronismo federal (Roberto Basualdo, Liliana Negre de Alonso, Adolfo Rodríguez Saá y Juan Carlos Romero), los tres del PRO (Gabriela Michetti, Diego Santilli y Alfredo De Angeli) y los dos neuquinos (el sindicalista Guillermo Pereyra y Lucila Crexller, quienes no siempre votan juntos y aprobaron algunas leyes del Gobierno).

Aunque proyectar una alianza tan amplia resulte aventurado, lo cierto es que ninguno de estos senadores adelantó que no se sentará a discutir el pliego de un juez de la Corte con este Gobierno. De hacerlo, enterrarían cualquier apuesta del Gobierno para cubrir las vacantes.

Ante un tema tan relevante las negociaciones pueden abarcar todo tipo de asistencia, mucho más cuando el PRO, los puntanos y los neuquinos integran partidos que gobiernan sus provincias (Capital Federal, San Luis y Neuquén).

Basualdo y Romero trabajan con Massa, al igual que la chubutense Graciela Di Perna, ladera de Mario Das Neves.

Pero llegada esa instancia Cristina tendría cuatro senadores para buscar los dos votos que le restarían: Carlos Verna (PJ de La Pampa), Carlos Reutemann (Santa Fe), Carlos Menem y el fueguino Jorge Garramuño, quien no acató la decisión de su partido de aliarse a Sergio Massa.

Menem no asiste nunca a las sesiones y su ausencia no impediría que hagan falta 48 votos para nombrar un juez. Pero con su banca vacía, cada faltazo opositor le permitirá al kirchenrismo buscar a los dos tercios con un número menor.

Fue lo que buscó Pichetto hace dos años cuando intentó aprobar el pliego de Daniel Reposo como procurador general. La salteña Sonia Escudero, entonces senadora del peronismo federal, contó aquella vez que veía como muchos de sus pares negociaban sus ausencias.

Pero Carlos Zannini dejó trunca esa estrategia y convenció a Cristina que lo mejor era buscar imponer a su protegida Alejandra Gils Carbó.

La situación interna del bloque tal vez no sea un tema a atender. Pichetto trabaja en la candidatura de Daniel Scioli junto a la mayor parte de su bloque y este año intentó varias veces diferenciarse de la Casa Rosada.

El último gesto lo dio el miércoles pasado, cuando demoró la entrada del pliego de Alejandro Vanoli como presidente del Banco Central. Y el más recordado fue en julio, cuando vació una sesión para que no pueda presidirla Amado Boudou, que había sido procesado la semana anterior.

Sin embargo, los senadores jamás se interesaron por estorbar las decenas de magistrados cercanos al kirchnerismo y mañana le darán vía libre a fiscales que sumarían poder con el nuevo Código Procesal Penal.

La necesidad de tener garantías en tribunales, tal vez no sea un motivo de pelea entre Cristina y el PJ.
lapoliticaonline.com

VIDEO CENSURA TV RUSA

El canal Russia Today publicó un documental sobre la venta de tierras fiscales en la Patagonia. Hace unos días, luego del acuerdo firmado entre ambas naciones para la incorporación de un canal ruso a la tv digital argentina, las autoridades de la emisora lo eliminaron de la página web a pedido de ASFCA que preside Martín Sabbatella.

Murió Antonio Cafiero

El histórico dirigente peronista murió hoy a los 92 años en el sanatorio Las Lomas del partido bonaerense de San Isidro, adonde permanecía internado por un cuadro de neumonía.
Antonio Cafiero, uno de los últimos referentes del peronismo histórico, falleció este lunes a los 92 años. El ex funcionario de Juan Domingo Perón fue un referente a través de las distintas etapas del Partido Justicialista por la relación personal que estableció con el máximo dirigente del partido.

Su hijo Juan Pablo, actual embajador en el Vaticano, confirmó al portal Infobae que el deceso se produjo a las 7:20 de la mañana. Hacía quince días que estaba en terapia intensiva en la clínica Las Lomas por una afección pulmonar.

«Había ingresado con un problema respiratorio del que no pudo salir», explicó su hijo. Sus familiares viajan ahora hacia Buenos Aires para despedir sus restos. Aún no está decidido si habrá una ceremonia para despedirlo, indicó el embajador argentino desde Roma.

En 1988, Antonio Cafiero fue precandidato a Presidente de la Nación por el peronismo. En la que fue la última gran elección interna del PJ, el dirigente cayó ante Carlos Menem, quien luego sería electo como sucesor de Raúl Alfonsín.
lapoliticaonline.com

Las fisuras del sistema penal

¿POR QUÉ FRACASA LA LUCHA CONTRA EL DELITO?

El sistema penal, en tanto estructura del Estado dedicada a la prevención, investigación, juzgamiento y sanción de los delitos penales, constituye un complicado mecanismo en el que intervienen e interactúan diversos organismos públicos, entre los cuales se destacan: la Administración de Justicia Penal, el Ministerio Público, la Policía, el Servicio Penitenciario y Organismos de Derechos Humanos, estatales y no estatales.

El funcionamiento de este engranaje tiene serias deficiencias, que se exteriorizan fundamentalmente en el fracaso de la prevención delictual y en la ineficacia de la Justicia Penal para dar respuesta a los complicados problemas que generan el crimen y el criminal.

Mucho se ha dicho y escrito sobre estos temas. Plataformas electorales, promesas de campaña, proyectos de reformas y contrarreformas de las leyes policiales, penales y procesales penales, cambios en los paradigmas, en los discursos, en las denominaciones, etc. Todo parece inútil frente a los datos de la realidad.

Sin embargo, poco se ha dicho o escrito sobre las desconfianzas entre los distintos operadores del Sistema Penal. Un mal silencioso, artero y letal para cualquier organización humana. Una verdadera fisura del sistema.

Veamos: el Poder Judicial y el Ministerio Público desconfían de la Policía. Le adjudican culpas y fracasos en la prevención, en la investigación, en la preservación de las evidencias, en la reserva de las actuaciones —secreto profesional— etc.

La Policía desconfía de jueces y fiscales. Los considera engreídos/as de traje y corbata; falda y tacos altos. Funcionarios/as de escritorio, sin experiencia, soberbios y no conocedores “de la calle”, “del barro”, de la realidad.

“¡Nosotros los detenemos y ellos los liberan! ¡Nosotros estamos en la calle, ellos en sus despachos alfombrados!».

Los Organismos de Derechos Humanos —estatales y no estatales— detestan a la Policía y al Servicio Penitenciario y viceversa, y desconfían del Poder Judicial y del Ministerio Público.

El Poder Judicial y el Ministerio Público desconfían de los Organismos de Derechos Humanos, pero tienen terror reverencial ante sus presentaciones o declaraciones públicas.

La Policía desconfía del Servicio Penitenciario y viceversa. Ambos tienen “celos de uniforme” respecto del otro. Se auto adjudican el real conocimiento del delito y del delincuente, despreciando la visión de la otra fuerza de seguridad.

Todos los organismos que integran el Sistema Penal desconfían de la prensa. Tienen pavor ante noticias que los cite, aunque sea sólo al efecto informativo. Sin embargo, muchos de sus integrantes, “mueren” por aparecer en los medios masivos de comunicación y “filtran” permanentemente información, generando rumores o trascendidos.

Esta simple descripción (una más) de una parte de la realidad del Sistema Penal debería ser tenida en cuenta en futuras (y seguras) “reformas” o “contrarreformas”, ya que la posibilidad de una política criminal seria y duradera, en la República Argentina, parece una verdadera entelequia.

Marcelo Carlos Romero
Fiscal del Ministerio Público
Especial para Tribuna de Periodistas
periodicotribuna.com.ar

Marzo o mayo, la guerra fría entre Cristina y el peronismo

Bajó la orden a través de La Cámpora para estirar el inicio de campaña. Las sospechas de Scioli y los gobernadores.
Cristina Kirchner desafía al peronismo entero con la fecha de lanzamiento de las candidaturas presidenciales del Frente para la Victoria y bajó línea para que ni Daniel Scioli, ni Florencio Randazzo, ni Julián Domínguez, ni Sergio Urribarri ni cualquier otro candidato del oficialismo se lance oficialmente hasta mayo del año que viene.

El objetivo de Cristina es que ninguno de los precandidatos comience a sumar adhesiones desde ahora por la simple razón de que quiere armar todas las listas.

El mensaje de Cristina a los gobernadores se envió a través de los hombres más importantes de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque y Eduardo “Wado” de Pedro, que participaron en las últimas semanas de varios encuentros con intendentes y gobernadores.

Tanto en la reunión del Cuervo y Wado con el grupo de intendentes bonaerenses denominado “Los Oktubres” como en la reunión de la que participó De Pedro con el PJ bonaerense en Tandil, los diálogos fueron similares.

Por momentos, los camporistas parecieron tener una postura de apertura e integración para con el peronismo. Pero cuando llegó el momento de hablar de la estrategia, los camporistas se cerraron al discurso que les ordenó la presidenta.

“No es el momento de hablar de candidaturas”, “hay que apoyar a Cristina”, “hay que esperar hasta mayo”, repitieron los camporistas.

En el peronismo creen que de esta manera no tendrán tiempo para armar las listas, ya que el 10 de junio vence el plazo para presentar las alianzas y el 23 de ese mismo mes deben presentarse las listas ante la junta electoral.

La sospecha

Scioli, el resto de los gobernadores y los intendentes coinciden en que ese proceso no se debe demorar más allá del mes de marzo.

Pero desde La Cámpora les responden que si no se estira la definición hasta mayo, el Gobierno se quedará sin poder antes de que termine el primer trimestre del año, con nueve meses de mandato por cumplir.

Pero tanto los gobernadores como los intendentes sospechan que Cristina quiere estirar los plazos para imponerles las listas a último momento, como viene sucediendo en todas las elecciones desde que es presidenta.

En este contexto, en las reuniones que mantiene con intendentes peronistas que aún no saltaron al massismo, Martín Insaurralde, que juega a dos bandas con Sergio Massa, les recomienda a los jefes comunales que armen un grupo de poder propio en la provincia. “¿Van a esperar que en 2015 les cierre las listas Cristina otra vez?”, les advirtió el lomense.

Es que el cristinismo puro ya se preparó para eso: eso colocó a apoderados de su estrecho círculo de confianza en el PJ nacional y sus ramificaciones provinciales. Es decir, a Carlos Zannini –que es apoderado del PJ nacional- y a La Cámpora.

Ya el año pasado La Cámpora había logrado ubicar a Wado De Pedro como apoderado en el PJ bonaerense y también hizo lo mismo en el PJ porteño, donde uno de los apoderados es el camporista Mauro Riano. Los apoderados de los partidos son la pieza fundamental de los frentes electorales, puesto que son quienes firman la lista definitiva de candidatos y la llevan a la Justicia Electoral.

Esperando a Scioli

Detrás de esta pelea por el cronograma de campaña se esconde la falta de definición de Scioli para marcar una autonomía respecto de Cristina. Eso mismo le exigen los otros gobernadores, que le reclaman que ejerza el liderazgo de la transición.

En la última fiesta de la Vendimia, por caso, un grupo de cinco gobernadores esperaba que el ex motonauta, que estaba presente en Mendoza, diera las señales para realizar una cumbre secreta para comenzar a aportar definiciones.

“Nosotros los peronistas somos animales de manada, necesitamos que nos guíen”, señaló a LPO uno de los gobernadores peronistas que esperan a Scioli.

Pero Scioli les repite hasta el cansancio la misma sentencia: “No es el momento, tengo que esperar”.

En el sciolismo saben que la espera, sin embargo, es un arma de doble filo. Es que todo apunta a que el gobernador bonaerense sea finalmente el candidato del peronismo oficialista, pero puede serlo de dos maneras diferentes que acaso puedan marcar su suerte en los comicios.

Una cosa es ser el candidato del peronismo y otra muy distinta, es ser un instrumento de la presidenta. En el sciolismo creen que no tendrán ninguna chance de ganar si Cristina es la gran electora y deja que Scioli sea el candidato del Frente para la Victoria, pero en un esquema en el que le impondría a un hombre del estilo de Axel Kicillof sea candidato a vice y Máximo Kirchner sea candidato a diputado nacional. Scioli no quiere otro fenómeno Mariotto en su campaña por la presidencia.
lapoliticaonline.com

Para la Cepal, Argentina debería duplicar la inversión en infraestructura en seis años

Según el organismo, el país tendría que realizar ese aporte para poder llegar en 2020 a la meta de un 6,2 del PIB. Es actualmente el noveno país de la región en ese rubro.

La Argentina tendría que por lo menos duplicar su inversión en infraestructura hasta el 2020 y cumplir con la meta del 6,2 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), de acuerdo con un informe dado a conocer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La Argentina, con el 2,89 por ciento, se ubica en la novena posición entre los países de la región según el porcentaje del PBI destinado a la infraestructura económica, en un listado en el que en ningún caso se alcanza la meta del 6,2 por ciento destacada por el organismo internacional.

Costa Rica, con el 5,47 por ciento, lidera el escalafón, seguida por Uruguay (5,08 por ciento), Nicaragua (4,93 por ciento), Bolivia (4,47 por ciento), Perú (4,46 por ciento), Brasil (4,10 por ciento), México (3,32 por ciento), Panamá (3,32 por ciento) y la Argentina (2,89 por ciento).

Detrás de nuestro país se ubican Chile (2,83 por ciento), Colombia (2,45 por ciento), El Salvador (2,30 por ciento), Ecuador (1,58 por ciento), Guatemala (1,55 por ciento) y Paraguay (1,51 por ciento).

El promedio regional de inversión económica es del 3,49 por ciento, distribuido en 1,46 por ciento para Transporte, 1,26 por ciento para Energía, 0,45 por ciento para Telecomunicaciones y 0,33 por ciento para Agua y Saneamiento.

En el informe preparado por la Unidad de Servicios de Infraestructura de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, se presenta la base de datos de inversiones en infraestructura económica en América Latina y el Caribe, 1980-2012.

Ese informe «recoge y sistematiza las cifras por países según su origen (público o privado) y entrega una actualización de los requerimientos de inversión anual en los cuatro principales sectores de infraestructura económica (transporte, energía, telecomunicaciones y agua y saneamiento) para dar respuesta a las necesidades que surgirán de las empresas y consumidores finales de la región en el período mencionado», destacó la CEPAL.

El 6,2 por ciento del PBI «resulta de aplicar la trayectoria de la inversión a las necesidades esperadas de infraestructura y asume una repetición del patrón histórico de inversiones de los países. Como tal representa una aproximación, y no una recomendación taxativa» se advirtió en el documento.

Al respecto, el informe precisó que en la última década el promedio de inversión en infraestructura en la región fue del 2,7 por ciento del PBI, lo que «muestra que la región no está invirtiendo lo suficiente».

«Una adecuada respuesta a los requerimientos en este campo es clave para la inserción regional en la economía global en el siglo XXI y para la calidad de vida de sus habitantes», finalizó.

Fuente: Agencias

Septiembre fue el peor mes para las pymes industriales, con un derrumbe del 7,8%

La producción lleva 14 meses consecutivos de bajas. Sólo el 5% incorporó personal, y un 11,1% redujo.

La producción de las pymes industriales se derrumbó 7,8 por ciento en setiembre y sufrió el peor mes del 2014, según informó hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

«Con recortes de horas extras, ajustes de gastos, y un fuerte salto en la capacidad ociosa, las PyMES industriales enfrentaron un duro setiembre en materia productiva», indicó el informe. El reporte señaló que «los sectores de maquinaria y equipo, productos electrónicos y material de transporte, fueron los más afectados».

«Septiembre fue el peor mes del año para las pequeñas y medianas industrias. En una coyuntura marcada por un profundo ajuste en la demanda, costos en alza, y el deterioro en las condiciones de pago», añadió la CAME.

Con la caída de la actividad del mes pasado, el sector de la pequeña y mediana empresa industrial acumula una retracción anual de 5,2 por ciento en 9 meses.

«Con ese resultado, en septiembre se cumplieron 14 meses consecutivos de bajas anuales en la industria PyME, y por primera vez desde que se inició el ciclo bajista, los empresarios comienzan a plantear la posibilidad de prescindir de personal si la situación no se modifica», advirtió el trabajo.

Los sectores que más se resintieron en setiembre en la comparación anual, fueron Material del Transporte, con una caída de 16,1 por ciento; Productos electro-mecánicos e informático, 14,5; Productos de metal, maquinaria y equipo, 13,1; y Papel, cartón, edición e impresión’ con un ajuste de 8,5 por ciento.

En otro aspecto, el reporte señaló que «si hasta ahora el balance entre empresas que incorporaban y reducían personal se mantenían casi en cero, en septiembre ese balance se volvió negativo».

«Solo el 5 por ciento de las industrias PyMES incorporaron personal ese mes, y en cambio el 11,1 por ciento redujo. Se trata de una primera señal de alerta en cuanto a la evolución del empleo», apuntó el informe.

La CAME señaló que «de todos modos, el porcentaje de reducciones no es todavía significativo como para marcar tendencia» ya que «el 81,5 por ciento de las firmas mantuvo sus planteles estables».
lapoliticaonline.com

Allanan la sede central del Indec, secuestran droga y detienen a dos empleados

El operativo se realizó el miércoles pasado en la sede central de diagonal sur. Fue ordenado por el juez Claudio Bonadío, en el marco de la causa que investiga la venta de drogas en el club Excursionistas. Los sospechosos serían barras del club. La droga estaba en el subsuelo.
Un sorpresivo allanamiento se llevó a cabo en la sede central del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), donde personal de Gendarmería Nacional allanó el lugar en el marco de una causa por narcotráfico y detuvo a dos empleados que trabajan en el sector de logística, y que tendrían relación con la venta de drogas en el club Excursionistas.

Según publica el diario Perfil, el allanamiento fue ordenado por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 11, a cargo de Claudio Bonadio. Se realizó en la noche del miércoles. “Fue en una oficina del subsuelo, donde prestaban servicio dos personas mencionadas en la causa, que no ocupaban cargos institucionales ni gremiales”, aclaró el Indec en un comunicado.

Los efectivos secuestraron al menos 300 gramos de pasta base que estaban ocultos en la caldera de la sede ubicada en la avenida Presidente Julio Roca (Diagonal Sur) al 600, aunque según fuentes de la investigación la cantidad sería mayor.

Según dijeron allegados a los acusados, los empleados detenidos en la causa serían “el Gordo Maxi” y el “Gordito Farfán”, ambos integrantes de una facción de la hinchada del club “verde y blanco”.

Desde Washington, fuentes de Economía confirmaron que el ministro Axel Kicillof fue puesto al tanto del allanamiento en la institución que tiene a su cargo.

“La conducción del organismo ordenó la iniciación del sumario administrativo respectivo, a los fines de continuar su colaboración con el poder judicial e investigar la conducta de estos agentes y lograr su separación preventiva”, indica el comunicado del Indec.

Además los operativos permitieron la detención de otros ocho sospechosos, entre ellos un dirigente de Excursionistas y otro presunto barra del club que actualmente milita en el Torneo de Primera C de la AFA.

La causa se inició a partir de una serie de denuncias realizadas por vecinos del club, quienes advirtieron sobre la venta de droga en la sede de la institución del Bajo Belgrano, ubicada en La Pampa al 1300. En el club, Gendarmería secuestró un kilo y medio de marihuana, 650 gramos de cocaína, semillas de cannabis, más de 100 mil pesos en efectivo y una pistola calibre 380, entre otras cosas.

La sospecha sobre la venta de droga en el club no es nueva. Según se explicó, entre los años 2013 y 2014 la comisaría 51ª labró al menos 17 sumarios por infracción a la Ley 23.737 (Tenencia y tráfico de estupefacientes) y cuatro por el delito de “estafa”.

Fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación confirmaron que se realizaron un total de catorce allanamientos en el marco de la causa que tramita en el juzgado de Bonadio. Los voceros detallaron que además de los operativos en la sede central de Diagonal Sur y el club Excursionistas el juzgado libró órdenes de registros para domicilios de la Ciudad y el conurbano bonaerense, entre ellos Belgrano, Villa Mitre, San Isidro, Villa Devoto y la villa 1.11.14.
http://online-911.com

«Cristina va a buscar que ella y su banda no terminen en la cárcel», dijo el escritor Marcos Aguinis

El escritor Marcos Aguinis dispara munición gruesa contra la década K. Dice que la política exterior kirchnerista dejó a la Argentina fuera del mundo y que será difícil revertir el daño.

El escritor planteó una visión muy crítica de la década kirchnerista. Dijo que la Presidente podría ser candidata para obtener fueros y «garantizarse impunidad».

 

 

Creo que lo que ella (Cristina Kirchner) va a buscar es lo que buscó Menem, conseguir impunidad. Sería a través de ser diputada, con lo cual consigue los fueros, que es algo que en un gobierno genuinamente democrático tendría que eliminarse. En los países avanzados no funcionan. Acá es una vergüenza». El que declara es el escritor Marcos Aguinis, quien con su prosa filosa disparó munición gruesa contra los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner en una entrevista que publicó El Cronista.

 

El ex secretario de Cultura durante el gobierno de Raúl Alfonsín cree que será muy difícil para el kirchnerismo volver al poder en 2019, porque una vez que termine el mandato del 10 de diciembre de 2015 «las lealtades que hoy funcionan van a empezar a debilitarse». » Lo que va a buscar en lo inmediato, ella y su banda, es impedir terminar en la cárcel. La Argentina necesita una gran medida de saneamiento, conseguir que la Justicia comience a funcionar de otra forma. Para impedirlo, Gils Carbó está trabajando a toda máquina para colocar fiscales adictos. El Consejo de la Magistratura es una de las pocas cosas que empezó a ordenarse. Pero insisto en que la sociedad está muy deteriorada», insiste.

 

 

El autor de La Gesta del Marrano y de la flamante obra La Furia de Evita, entre otros títulos destacados, está convencido de que la política exterior del Gobierno dejó a la Argentina afuera del mundo. Muestra de ello -dice- es el manejo «torpe» que se realizó de la controversia con los fondos de inversión que no entraron en los canje de deuda de 2005 y 2010.

 

«El manejo que se hizo con esos fondos fue torpe e hizo que la situación se volviera cada vez más difícil. Ellos lo usan en este momento como una excusa para encubrir el fracaso de su gestión económica. Hacer creer a la sociedad que las cosas van mal y terminarán mucho peor por culpa de esa minoría ínfima», analizó.

 

«¿De Cristina, de Kicillof? ¿Quién es el autor intelectual?», consultó la periodista Micaela Pérez. Y Aguinis contestó: «Aquí hay una relación muy enfermiza, muy patológica entre Kicillof y Cristina. Kicillof es un joven que tiene ínfulas de rebeldía juvenil, pero al mismo tiempo se cuida mucho de no decir nada que a la Presidenta no le guste. Le dice lo que quiere escuchar».

 

Ácido analista de la realidad, formado en literatura, medicina, psicoanálisis, arte e historia, Aguinis aseguró que tiene una «referencia absolutamente fidedigna» de que el Papa sabe que está siendo «usado» por la presidente Cristina Kirchner. «Pero él es un fervoroso cristiano y, como tal, anhela conseguir la conversión de los pecadores y llevarla por el buen camino», argumentó.

diarioveloz.com

 

Cirigliano habría constituido dos fideicomisos por US$ 300 millones para Máximo y Florencia

Claudio Cirigliano, ex presidente de TBA, de automotores Plaza y ex concesionario de la línea Sarmiento, es actualmente el hombre que esta solo y espera, como decía Raúl Scalabrini Ortiz. Desde su palacete en Barrio Parque espera angustiado el juicio por la tragedia de Once, hecho que le hizo perder los subsidios millonarios que recibió durante la “década ganada”. Después del lamentable accidente ferroviario, Cirigliano no habría tenido mejor idea que pedir una audiencia con la presidente para decirle que durante nueve años, desde el 2003 hasta enero del 2012, le había llevado a NCK 300 millones de dólares y que él mismo había constituido dos fideicomisos para Máximo y Florencia Kirchner por 300 millones de dólares para cada uno. También les habría dado las cuentas respectivas en paraísos fiscales y, como broche de oro, le habría insinuado claramente a Cristina que necesitaba zafar de la causa penal que lo compromete seriamente. Esto último motivó que la presidente, cuyas pocas pulgas son conocidas, lo echara de su despacho.

Nuevos peligros

Cirigliano no se desanimó e intentó realizar un contacto directo con el juez Claudio Bonadío, con la intención de convencerlo de que lo excluya de la causa. Pero habría fracasado rotundamente y ni siquiera llegó a hacer un ofrecimiento, porque el magistrado le mandó a decir que se buscara un buen abogado. Ahora, encerrado en su casa de Barrio Parque, Cirigliano trata de demorar otra causa en donde están implicados él y Ricardo Jaime por supuestas dádivas durante la gestión de este último. Según una versión, Cirigliano esperaría ahora el triunfo de Mauricio Macri en las presidenciales del año que viene para salir indemne. La razón es que habría formado una sociedad con IECSA, la constructora de los hermanos Calcaterra, primos del jefe de gobierno. La empresa realizaría el soterramiento del Sarmiento, una multimillonaria obra varias veces anunciada pero nunca realizada. El caso es que los sueños de libertad de Cirigliano, que sigue con detención domiciliaria, serían sólo sueños, ya que Macri no intervendría nunca en una causa judicial tan gravosa, con más de 50 muertos. Pero ahora el empresario suma otra preocupación: la American Task Force de Robert Shapiro, financiada por Paul Singer en su actual rastreo, podría encontrar los fideicomisos que él mismo constituyó y que también CFK sabría en qué paraíso fiscal se encuentran.
informadorpublico.com

Un error de Kicillof expone al Banco Nación a embargos

Panorama empresarial. La impericia manifestada en el cambio de jurisdicción de los bonos sería aprovechada por los fondos buitre para retener depósitos e impedir que nuestro banco opere en EE.UU.

El fondo buitre que litiga contra la Argentina prepara una presentación para actuar contra las sucursales del Banco de la Nación en Manhattan y en Miami.

Lo haría ante el juez Thomas Griesa como una manera de presionar para que el Gobierno negocie y abone la sentencia después de diciembre.

Para la embestida utilizará un error fatal que cometió Axel Kicillof: involucrar en el conflicto al principal banco estatal de la argentina, al instalarlo como agente de pago de la deuda a través del Nación Fideicomiso.

Esa grieta que abrió Kicillof sería utilizada para pedir embargos y también que la Reserva Federal le quite la autorización de funcionar en Manhattan porque no cumple con un fallo de la justicia estadounidense.

Los abogados de Paul Singer tendrían todo preparado y la oportunidad dependerá de cómo avancen negociaciones que tiene la Argentina con fondos de inversión para endeudarse.

La escalada de MNL incluiría también una amenaza que lanzó el grupo buitre de lobby American Task Force Argentina, cuando difundió esta semana precisiones sobre la ruta del dinero de Lázaro Báez.

Según fuentes confiables, la verdadera intención de la conferencia de Robert Shapiro fue lanzar una advertencia al corazón de la Casa Rosada: que los buitres tienen en su poder las cuentas y los nombres de los funcionarios que recibieron los giros de Lázaro Báez en Liechtenstein y en Zurich.

Esa información ardiente podría comprometer a figuras notables: los funcionarios más leales a Cristina y al propio matrimonio Kirchner.

La acción de Shapiro no busca un efecto altruista, sino pecuniario: que Cristina pague la deuda, caso contrario daría a conocer los detalles de esas cuentas.

Por eso Axel Kicillof y Alejandro Vanoli viajaron a Washington con una misión secreta: un encuentro hermético con fondos de inversión de Wall Street a los cuales se les va a pedir que participen de la colocación de un bono que frene la abrupta caída de las divisas del BCRA y facilite el pago a los buitres.

La reunión la organiza el JP Morgan y el Deutsche Bank. También hay bancos de Brasil.

Hasta enero, el equipo económico intenta aplacar la fiebre del dólar con una receta conocida: la misma que utilizó y con la que fracasó Guillermo Moreno.

Vanoli habló en forma personal con “cueveros” y les pidió que apliquen cupos de venta para enfriar la demanda. También exigió que se paralicen las operaciones para que caiga – por un tiempo — el precio del billete. Moreno utilizó varias veces idéntica receta, y siempre termino igual: como no hay medidas de fondo, el dólar después vuelve a subir.

También Kicillof imita a Moreno con sus aprietes para que las compañías cerealeras adelanten la liquidación de exportadores. Hace una semana las “multi” que lidera Alberto Rodríguez — titular de CIARA — tuvieron un encuentro secreto con el ministro, Vanoli y el viceministro de Economía. Rodríguez argumentó que los deseos de la Casa Rosada eran imposibles de concretar, porque los cereales que faltaban liquidar estaban en manos de los productores y no de las “multis”.

Emanuel Alvarez Agis amenazó: “Nosotros podemos aplicar la ley de abastecimiento para sacarle a los chacareros el cereal.”Por eso, ayer se reunió el G-6, para avanzar en el pedido de anticonstitucionalidad de la ley Alvarez Agis es una figura clave en el Palacio de Hacienda y a quien utilizó Kicillof para pedir al Banco Central un tratamiento especial para el Fondo de Inversión Latan Securities. El ministro facilitó en diciembre pasado al fondo de Diego Marynberg una compra directa en el BCRA de bonos de 200 a 300 millones de dólares. Un semestre después, Kicillof reincidió y realizó otra gestión en el BCRA en favor de Latan Securities. Fue el 30 de junio, el día que Argentina no abonó su vencimiento y los bonos tenían alta volatilidad.

Kicillof invocó frente a Fábrega a la propia Cristina Kirchner, pero el ex titular del Banco Central no avaló la operación, que finalmente se cayó. A partir de ahí el enfrentamiento entre ambos fue total.

La cuestión se conoce mucho en Manhattan, donde se ventila otro juicio millonario: una demanda contra el Banco Mundial, porque la Corporación Financiera Internacional participó de la compra en Argentina de una inversión petrolera denunciada por corrupción. En Buenos Aires la demanda por 180 millones de dólares la hizo el Fondo Laig y se concreta contra la CFI del Banco Mundial y la empresa Medanitos de aceitados vínculos con el Ministerio de Planificación.

Uno de sus titulares se presentaba como íntimo de Julio de Vido. Ya hubo allanamientos y el Banco Mundial inició un sumario interno a funcionarios que negociaron con Argentina. El escándalo replica un sistema de que se utilizó en el manejo de la política petrolera de la última década en la Argentina.

Todos los grandes contratos están sospechados de corrupción.

Este tema se trató en una reunión de máximos expertos energéticos que congregó la Fundación Época, de Roberto Dromi. Los casos son claros y todos denunciados judicialmente por supuestos pago de coimas:— La argentinización de YPF y las actuales compras de gas por parte de la estatal YPF.

— El contrato del yacimiento de Cerro Dragón, investigado por la SEC de Estados Unidos.

— El convenio con Chevron, que tiene leoninas condiciones que la Casa Rosada no se anima a publicar.

Por eso la urgencia por la nueva ley de hidrocarburos.

La iniciativa de Miguel Galuccio tiene un objetivo: tener una legislación que le de cobertura legal a los funcionarios sospechados de corrupción.

Clarín.com

Entró desde la Argentina el paciente guineano internado en Brasil por sospecha de Ébola

Souleymane Bah, de 47 años, pidió refugio político el 23 de septiembre en la localidad de Dionisio Cerqueira, en el estado brasileño de Santa Catarina, en la frontera con Misiones.

El paciente sospechado de estar infectado con el virus del Ébola (EVE) en Brasil entró al vecino país desde la Argentina, según supo LA NACION.
e trata de un guineano de 47 años llamado Souleymane Bah, quien pidió refugio político en Brasil el 23 de septiembre pasado en la localidad de Dionisio Cerqueira, estado de Santa Catarina, lindante con la provincia de Misiones.

El paciente se presentó a una unidad médica el miércoles pasado en Cascavel, estado de Paraná. Luego de que él mismo contara a los médicos que tuvo fiebre, y por estar el límite máximo para el período de incubación del virus, los médicos lo trataron según los protocolos internacionales por el Ébola y en la madrugada de hoy fue trasladado al Instituto Nacional de Infectología Evandro Chagas, en Río de Janeiro.

«[El paciente] relató que el miércoles y ayer tuvo fiebre. Hasta el inicio de la noche estaba subfebril y no presentaba hemorragias, vómitos u otros síntomas. Está en buen estado general y es mantenido en aislamiento total», notificó un comunicado de Salud de Brasil, que agregó: «Por estar en el vigésimo primer día, límite máximo para el período de incubación de la dolencia, fue considerado un caso sospechoso, siguiendo los protocolos internacionales de la enfermedad».

Según confiaron a LA NACION fuentes de la unidad 10ma. de la Regional de Salud de Cascavel, el hombre llegó a San Pablo el 19 de septiembre en un vuelo proveniente de Conakri, Guinea, con escala en Casablanca, Marruecos. Guinea, Liberia y Sierra Leona son los tres países africanos más afectados por el Ébola.

Sin embargo, el pedido de refugio en Brasil fue realizado por Bah en Dionisio Cerqueira, estado de Santa Catarina, recién el día 23 de septiembre, y el guineano llegó a esta localidad fronteriza desde la Argentina.

«No sabemos qué hizo entre los días en que primero llegó a Brasil y luego pidió refugio. Todo eso se verá con él ahora en Río de Janeiro porque aquí era muy difícil comunicarse con él. Lo que se sabe con certeza es que los síntomas aparecieron recién el miércoles último (8 de octubre) y él buscó ayuda médica ayer», explicó la doctora Lilimar Mori, médica de la unidad donde estuvo atendido el paciente sospechoso de ébola.
Una sospecha en Bolivia, descartada

El miércoles pasado, un ciudadano de Sierra Leona intentó ingresar a la Argentina desde Bolivia por el paso fronterizo entre las localidades de Yacuiba y Salvador Mazza (Salta). Las autoridades migratorias le impidieron el ingreso porque estaba indocumentado.

Según informó a las autoridades migratorias, quería ingresar al país para escapar de la EVE, que le había causado la muerte a su familia, y tenía síntomas de la enfermedad. Esto provocó que las autoridades de Yacuiba lo trasladaran al hospital local, donde quedó aislado. Las autoridades sanitarias del país vecino informaron que los análisis descartaron la infección.

En la Argentina, el Ministerio de Salud ya declaró la alerta sanitaria. Eso incluye la capacitación del personal de salud y la difusión de guías con las medidas de protección para utilizar y sobre el manejo, el traslado y el aislamiento de los potenciales casos sospechosos.

El sistema de vigilancia del país se activó en cinco oportunidades desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia mundial por la epidemia de Ébola en Africa occidental, pero todas fueron descartadas.

Informe de Alberto Armendariz, corresponsal en Brasil
lanacion.com.ar

LOQUITOS DE LA CAMPORA» ES MI PENE PERONISTA» (video hot)

 

756838063_pene_k.png

 

Es uno más de tantos pasatiempos en que algunos adherentes al proyecto “nacional y popular” encarnado por el kirchnerismo incurren en nombre de la “liberación y el nacionalismo”. El video, al que tuvo acceso este medio a pesar de haber circulado a baja escala en las redes sociales, es por demás elocuente.

Una escena sexual protagonizada por un joven k que en medio de juguetueos y coqueteos con una bella señorita, materializa su condición de militante hegemónico en la cama. La chica, de prominentes curvas y picarezcos gestos, es oriunda del coqueto barrio de San Isidro, localidad massista por excelencia, al igual que la mayoría de los municipios de la pudiente zona norte del conurbano bonaerense.

La breve pero intensa escena transcurre en el ámbito privado como una fiel réplica de las relaciones de poder que se dan a escala nacional desde un tiempo a esta parte, donde el actor “dominante” abraza las banderas del peronismo. Desnudo, el muchacho exhibe orgulloso su miembro y exige sumisión a su dama cortejante a la vez que simboliza ese ritual ensayando la V de la “Victoria” con los dedos.

-“Tenés licencia, decime p…, decime lo que quieras”, dice ella ante el regodeo del muchacho.

-“¿Te gusta la pi… peronista?, le responde él, ante la afirmativa de su compañera. “No es radical, no es socialista, es pi… peronista”, reafirma.

Ella ríe sin sonrojarse. Un juego en el que el erotismo y la política parecen ir de la mano.

-“A mi me gusta, ¿sabés por qué?, porque entra en esa con… gorila que tenés. Esa con…de San Isidro, de Villa Adelina, entonces entra mi pi… kirchnerista en esa con… massista…”.

Ella sigue riendo…, Él, la observa orgulloso…

La escena concluye guionada como en un film de Leonardo Favio: “¡Viva la democracia del Pueblo!” esgrime el muchacho, mirándo fijo a la cámara.

Un video casero que, con prácticas y lógicas de este tipo, más de un militante K quisiera que se vea reflejado en las urnas en octubre del 2015…

http://youtu.be/wgja4FxFfVY

TEMA RELACIONADO:

Médicos advierten sobre los peligros de la práctica del sexo oral

http://www.mdzol.com/nota/562861-en-australia-fue-aislada-un-enfermera-por-posible-ebola/

Cristina se refleja en un espejo ruso

Mientras emprende una ofensiva contra medios independientes, ayer se mostró con Putin para difundir la TV de Rusia. En ese país, en los últimos 14 años, se montó un feroz ataque contra voces críticas y se registró la muerte de 28 periodistas

En un contexto de fuertes ofensivas contra medios de comunicación independientes, la presidenta Cristina Fernández ayer hizo una nueva puesta en escena en la localidad de Las Heras, provincia de Santa Cruz.

No tuvo mejor idea que hacer una videoconferencia con su par ruso, Vladimir Putin, en la que ambos celebraron –como si fuese un hecho histórico- la incorporación del canal ruso RT a la Televisión Digital Abierta.

«Estamos logrando comunicarnos entre ambos pueblos sin intermediarios y para transmitir los valores propios. Contentos de incorporar a la TV Digital argentina que se transmite en todo el país la señal de noticias rusa en español», afirmó Cristina.

¿A qué se refiere Cristina con los intermediarios? Evidentemente, el gobierno K busca reducir a su mínima expresión las críticas e investigaciones sobre su gestión que realiza el periodismo independiente. En ese sentido, CFK parece querer reflejarse en el espejo de Vladimir Putin. Concretamente, según datos de Reporteros Sin Fronteras, desde el año 2000 han sido asesinados 28 periodistas en Rusia; además ese país ocupó el puesto 148 en la categoría libertad de expresión en 2014.

«Para que todos los argentinos puedan conocer a la verdadera rusa y que todos los rusos puedan conocer a la verdadera Argentina, no a la que nos quieren hacer conocer algunos medios internacionales y nacionales», señaló la Presidenta.

La «verdadera Rusia» empezó a formarse a cuatro días después de la asunción de Putin en 2000, cuando las fuerzas de la policía federal, FSB y de la fiscalía general allanaron las oficinas del grupo «Media-Most» y precisamente del canal de la televisión NTV, famoso por sus programas sobre la corrupción de los funcionarios del Gobierno y las amenazas a los derechos civiles, entre otros. La batalla duró un año y terminó con la apropiación del paquete de acciones por parte de otro grupo, Gazprom-Media, cercano al Gobierno. Desde entonces NTV pasó a ser un medio pro gubernamental.

En ese contexto, no es una casualidad que ahora el gobierno esté presionando al Grupo Clarín para que se desprenda de varias de sus empresas periodísticas. Tampoco es una casualidad el hostigamiento que viene sufriendo el diario Hoy, con persecuciones y aprietes por parte de la AFIP, como así también bloqueos para intentar afectar la producción periodística y la entrega de 60 mil ejemplares gratuitos.

¿Qué entiende por “verdad” la presidenta? Que la inflación medida por el INDEC no llega 25% anual, cuando la realidad es que supera ampliamente el 40%;  que la pobreza es de un dígito, cuando desde la Iglesia, a través de la Universidad Católica, se afirma que actualmente uno de cada tres habitantes es pobre, y alcanza al 42,6% entre los menores de 18 años. Asimismo, para los K, no hay problemas económicos, cuando la recesión se profundiza día a día y se han perdido medio millón de puestos de trabajo en lo que va del año.

La verdad de los K tampoco incluye la palabra “inseguridad”, ausente en los discursos de la presidenta, para quien el principal flagelo que existe en el país “es una sensación inventada por los medios de comunicación”.

Otra muestra de la obsesión K por los medios es que la primera mandataria ayer también puso en marcha el denominado Sistema Federal de Medición de Audiencias (Sifema), cuyo fin será medir el rating en la televisión en todo el país. Extrañas son las prioridades del gobierno nacional que, en un contexto donde diariamente aumenta el número de pobres e indigentes, donde más del 70% de los jubilados cobra haberes de hambre y se incumple con el pago del 82% móvil, se invertirán millonarios recursos para saber qué miran los argentinos por TV. Peor aún, tal como ocurrió con el INDEC, es muy probable que el nuevo sistema de medición se utilice para inflar artificialmente los índices de audiencias de los programas de propaganda política a favor de los K, que se financian con abundantes recursos de publicidad oficial que pagamos todos los ciudadanos con nuestros impuestos.

Putin: “los medios manipulan la conciencia social”

«El derecho a la información es uno de los derechos inalienables. El desarrollo veloz de los medios de comunicación electrónicos permiten también manipular la conciencia social. Las guerras de la información caracterizan al tiempo actual, con intentos de actores internacionales de establecer el monopolio de la verdad”, dijo Vladimir Putin.

diariohoy.net

Longobardi: “La presidenta y sus zombis han resuelto convertir a la Argentina en una dictadura”

Señaló que Cristina Kirchner resolvió “ensañarse con todo el mundo todo el tiempo”, y que genera conflictos para sumar poder. Al hacer referencia al robo que sufrió ayer, dijo que su caso “fue menor” en comparación de con la cantidad de gente que muere todos los días en el país.

El periodista Marcelo Lonogardi señaló que la Presidenta Cristina Kirchner resolvió ensañarse con todo el mundo todo el tiempo y convertir a la Argentina en una dictadura. “Somos un país que está siendo adecuado a un formato muy chiquito muy mediocre de muy corta mirada”, opinó. 

En su habitual editorial, en el programa Cada Mañana, que se emite por radio Mitre, Longobardi señaló que “es cierta la idea de que el conflicto genera poder y en ese sentido (el ex presidente ) Néstor Kirchner manejaba esa cuestión con plasticidad. Jugaba un poco a generar conflicto para ganar poder, pero no con todo el mundo, y no todo el tiempo. Pero lo que vemos ahora es que Cristina ha resuelto ensañarse con todo el mundo todo el tiempo, excepto con sus zombis”.

“Pero cómo lo llevará a cabo”, se preguntó. “Sacará los tanques a la calle, usará al general (César Milan), mandará motochorros a los periodistas, cerrará medios con la Policía Federal, detendrá personas, utilizará la ley antiterrorista para perseguir a los periodistas?”, planteó. 

Para Lomgobardi, “somos un país que está siendo adecuado a un formato muy chiquitito muy mediocre de muy corta mirada, que está bajo el control de la presidenta y sus zombis. Porque lo que escapa de su control evidentemente no les gusta”. 

“Que más hace falta que para que todo tengamos claro que la presidenta acompañada por estos zombis, completamente privados de su voluntad, han resuelto convertir en una dictadura”, disparó. 

También hizo referencia al robo que sufrió ayer en Barrio Parque al ser asaltado por dos motochorros: “Lo que me pasó a mí es completamente menor en comparación con las cosas que pasan hoy. Ayer tuvimos dos vecinos muertos en Lanús. Lo que pasó conmigo ocurrió en situaciones extrañas. Con un procedimiento rarísimo. Pero estoy mucho más preocupado por las otras barbaridades que leo en los diarios”. 

Contó además sobre decisión de Radio Mitre de transmitir a puertas cerradas. «Trabajamos encerrados y con custodia en la puerta», dijo.

cronista.com